lunes, 24 de febrero de 2014

La Tiranía Gomecista. Por Kelder Toti



                                                           




        La Tiranía Gomecista.


                         Por Kelder Toti


  Uno de los instrumentos empleado para vencer el caudillismo fue la formación del Ejercito Nacional y la milicia de los chácharos. El rol desempeñado por los  caudillos es sustituido por el autócrata, al personificar al militar-civil y político-militar, que se expresa en una realidad autoritaria sujeta a su dominio. Durante el proceso de formación los oficiales pretorianos o profesionales controlan la realidad militar. Los caudillos son muertos o limitados políticamente, por Castro primero  y Gómez después, pero sobrevive el personalismo político, bajo la consigna, “¡Gómez Único!”

   El Ejército es uno de los instrumentos para llevar a cabo la violencia directa, organizada y supuestamente legítima del Estado. El cuerpo de oficiales  se somete a los designios del Comandante en  Jefe, mientras que los oficiales profesionales apuestan al futuro, soportando un presente reñido con la profesión militar, pero que es visto como un progreso ante los desmanes de la violencia política del pasado siglo XIX.

Lo importante es lograr la paz, acabar con las guerras civiles, asegurada ésta se avanzará hacia el progreso.  Como escribiera Vallenilla en “Cesarismo Democrático”: para una “evolución necesaria”… debía llegarse “al reconocimiento de un Jefe Supremo como representante y defensor de la unidad  Nacional”. Continúa señalando: “General, usted es la Patria”, le dijeron a Páez los separatistas en 1830. Para comienzos del siglo XX, Gómez será el Jefe es la Patria.

   Continúa el trabajo del astillero de  Puerto Cabello, inaugurado durante el gobierno  de Cipriano Castro; se le cambian los nombres de los bajeles de la escuadra  como el bergantín “Restauración” pasa a ser “Antonio Díaz”, el “Restaurador” será conocido como el crucero “General Salom”. Otras unidades navales siguen manteniendo sus antiguos nombres, aunque no por muchos años  como el transporte  “Zamora”  el cañonero “Miranda” y los pequeños vapores “Margarita y “5 de Julio”.  

   Entre la adquisición para la Armada, tenemos al crucero “Isla de Cuba”, presa estadounidense de la marina española del Pacífico, producto de la Guerra de 1898. Este crucero de 1.125 toneladas, con un andar máximo de 13 nudos, un calado de 12.5 pies, una eslora de 192 pies y una manga de 30 pies, contaba con dos cañones de 100 mm, 2 de 57 mm, 6 de 47 mm y 2 de 37 mm. Estaba equipado con un sistema de telegrafía  sin hilos Marconi, y podía transportar 300 hombres de tropa. Será bautizado como el crucero “Mariscal Sucre”.

   Se busca remover todos los nombres de la escuadra que recordará al gobierno de Cipriano Castro. La segunda característica es que se mantiene la marina de guerra en el mismo nivel técnico que tenía durante la primera década del siglo XX. Se continúa con la misión de la escuadra: el ser transporte de tropas.

   Sobre la marina de guerra el país no está en capacidad de sostener una escuadra poderosa, sólo es necesario un número de unidades navales que  pueda sostener el control de nuestras costas y ríos navegables con el objeto de impedir el desembarco de expediciones rebeldes y proteger los movimientos de tropas regulares y combatir el contrabando; son las misiones de la marina de guerra, no habrá avanzado mucho en el proceso  de modernización  militar en comparación con el Ejército (1).

   El dique astillero de Puerto Cabello, en 1909, comienza la producción nacional de la quilla de los guardacostas de vapor “29 de Enero”, “Cristóbal Colón” y “Ciudad Caracas”, adquiriendo la Marina de Guerra, en 1912, bajo la influencia de la Doctrina de Guerra de  Castro,  el crucero ligero “Mariscal Sucre”, entre 1920 y 1935 se incorporan los cruceros “General Salom”, cañonero “Maracay”, “Miranda” y “Aragua”, remolcadores “Brión”, “José Félix Rivas” y el Bergantín “Antonio Díaz” (2).

   La marina de guerra mantiene su condición subordinada al  Ejército. Entre las décadas de 1920 e inicio 1930, se incorporan a la escuadra los cañoneros “Maracay” y “Aragua”, así como el remolcador “Brión”, pero lo realmente novedoso es la creación de la aviación militar. Ésta se inicia el 17 de Abril de 1920 en Maracay con instructores franceses y dependiendo del Ejército. El objetivo de la Escuela “…es de formar e instruir, los pilotos para el servicio del Ejército Nacional” (3).

   Se continuaron los trabajos en el dique de Puerto Cabello: arreglo de fusiles, herrería y mecánicas, trabajo para harás y remonta, talleres de reparación de naves y construcciones de lancha y arreglo de los utensilios de la tropa del Ejército. Intensificó su trabajo para 1930,  fabricaron toscamente carros blindados y carrocerías metálicas para camiones con ametralladora anti-aérea (1933-1935), plataformas de camiones para el traslado de tropas y estructuras metálicas utilizada en la radiotelegrafía militar y adaptaron carros a las necesidades de la Sanidad (4).

   El Servicio Aéreo funcionará en Maracay, formará pilotos, observadores, fotógrafos aéreos y mecánicos. La Escuela tendrá un cuerpo de infantería de aviación compuesto por una compañía. La Escuela nace como subordinada al Ejército y no como arma aparte, por lo tanto, desde un punto de vista estratégico, está sujeta al Ejército. Se invirtió la suma de trescientos mil bolívares en adquirir equipos comprados en Francia, entre los aparatos se encontraba aviones Caudron G-3 y G-4, y dos Farman F-40, construyeron las pistas y hangares. El 19 de diciembre de 1920 entra en actividades el Servicio Aéreo de Venezuela. En enero de 1921 llega una delegación francesa para entrenar y preparar el personal de aviación. Posteriormente, la Escuela de Aviación, sigue los entrenamientos en Maracay, hasta que el año 1923 ocurre una serie de accidentes aéreos, por fallas mecánicas o impericia de los pilotos se destroza la escuadrilla.

   El Servicio de Aviación para los años de 1933-1935, dispone de hangares amplios en la base de Maracay, se construyeron aeródromos en el interior, siendo el más importante el de Santo Domingo (Táchira), el cual dispone de sus propios hangares. En 1935 se amplia el aeropuerto de Boca de Río –al lado del Lago de Valencia en Maracay, para la aviación comercial,  ya existían más de veinte campos de aterrizaje en forma rudimentaria (5).

   Durante el gomecismo no se produce el predominio de los militares como militares en los asuntos civiles. Más que una intrusión militar  en la política civil, vemos la claudicación de lo militar y civil  ante la figura del dictador. Es éste quien asegura su dominio sobre la sociedad empleando la fuerza, donde su poder peligraba. Pero el elemento militar, como institución, no tiene preeminencia sobre lo civil.

   Dedicándose el Ejército Nacional, a las labores de mantenimiento del orden interno dando órdenes muy estrictas, de no meterse los efectivos militares, en asunto de los civiles, logrando un aumento con ello  de su capacidad de combate, poderse  entrenar de forma adecuada y no teniendo otra ambición que la carrera militar.

   La compra de material bélico entre 1909-1913, es de origen alemán. Entre los años de 1920-1921 se traslada una comisión presidida por Eleazar López Contreras a Francia, Bélgica y Estados Unidos  a comprar armamento. Las compras para renovar su material bélico fueron: en Francia, Bélgica y otros países, porque la nueva correlación de fuerzas a nivel internacional, es caracterizado por el éxito militar de Francia, después de la Primera Guerra Mundial, y la derrota de Alemania, se fue adquiriendo no solo armamento francés, sino también asesores y doctrina militar francesa.

   En Francia se compra artillería de montaña, morteros y cañones de acompañamiento de 70 mm, marca Saint Chamond, gran cantidad de ametralladora y piezas de artillería de costa. Los  cartuchos belgas y franceses sustituyen a los alemanes, las ametralladoras alemanas Bergman son reemplazadas por las francesas Hotshkiss, se compran cañones de 37 mm para el apoyo de tropas de asalto como  la destrucción de ametralladoras. Muchos obuses fueron adquiridos y el fusil de reglamento Mauser, se compra en Belgica así como la munición (6).

   La reestructuración de los batallones de infantería en nueve Brigadas, por la derrota táctica que le ocasiona Pedro Elías Aristiguieta en Cumaná (1929),  formadas por cuatro batallones, se ofrece además un Curso Superior desde 1921, donde asisten 15 Oficiales Superiores, dictado por oficiales franceses, quienes impartieron un curso elemental para 45 oficiales subalternos. La creación de las Brigadas es para socorrer a los batallones independientes, en caso de ser sorprendidos, teniendo una brigada cuatro batallones, uno en el flanco derecho, otro en el flanco izquierdo, uno en el centro y uno de reserva. En los combates, los opositores de Gómez difícilmente podían superar, en capacidad de fuego a  una brigada, como quedó demostrado en la expedición de Juan Pablo Peñalosa en 1931.

   Juan Vicente Gómez comprende las limitaciones del Ejército y no vacila en aliarse con las potencias que amenazaron a Cipriano Castro para obtener su beneplácito, esto le impedirá a Castro organizar su regreso a Caracas. Después de su operación en los riñones, manda a llamar al Coronel Samuel Mc Gil, quien será el director de la Academia Militar, tecnificando y consolidando a las Fuerzas Armadas; sólo en aquel tiempo tuvieron que hacerle frente a pequeñas escaramuzas o invasiones, que no contaron con la tropa en cantidades que pudieran enfrentarse a los Chácharos y al ejército simultáneamente: La Invasión del Falke, el asalto de Curazao, la guerrilla de Horacio Ducharne y las operaciones de comando de Arévalo Cedeño no fueron más que alfilerazos, aunque algunos extremadamente dolorosos como los que inflingieron en los llanos Arévalo Cedeño, y otros más pintorescos como los de Simón Urbina y Gustavo Machado, en todo caso la ineptitud de los mandos medios, la incapacidad en el traslado de la tropa y la idolización del dispositivo de Cipriano Castro facilitó algunos desastres, en un ejército de mayor preparación no hubieran pasado de meras escaramuzas, de ahí la negativa de Juan Vicente Gómez de colaborar con los aliados en la Primera Guerra Mundial y demorar los reclamos colombianos en la fronteras con maniobras de Circo.

   A pasado a la historia la importancia geoestratégica  de la Sagrada dirigida por Eloy Tarazona, y los Chácharos, comandados por Felix Galavis, estos tenían que hacer frente a las revueltas campesinas y a los motines urbanos, derrotando y deteniendo aquellos revoltosos que amenazaban al gomecismo, ya que ambos se vigilaban mutuamente, utilizando una vasta red de espías tanto a nivel de prefectura  como a nivel central, coordinada desde Maracay, trasmitiendo las órdenes por telégrafo en clave cifrada, leyendo el Benemérito los informes de sus prefectos, dictadas las órdenes a sus secretarios, existiendo una sincronización de la burocracia civil, a la cual se le encargaba la tarea de aliviar los problemas sociales a través de subsidios, obras de infraestructura, saneamiento sanitario, etc. El fin de la inteligencia era disuadir, vigilar, sobornar, apresar y ejecutar en última instancia  a los disidentes, guindándolos públicamente por los testículos. 

   La forma de vigilar a los pueblos era a través de pordioseros, los maestros qué le preguntaban a sus alumnos, qué se hablaba en sus casas; pulperos que sondeaban al público; comerciantes que informaban sobre diversos pueblos a la Sagrada. El castigo podía variar, era según la persona. Algunos eran ejecutados en forma inmediata y desaparecían misteriosamente, los más populares eran traslados a las cárceles tanto del Cuartel Libertador de Maracaibo, como a la Rotunda y al Castillo de San Felipe, los más peligrosos iban a trabajar a las carreteras a morir de paludismo.

   Los embajadores y cónsules en el extranjero contrataban a extranjeros, policías o venezolanos exiliados para espiar a los emigrados en alianza con las compañías petrolera transnacionales. Las redes de espionaje exterior tenían la búsqueda de información de los opositores. Esta red estaba en las Islas del Caribe, Colombia, Panamá, México, EEUU, España, Francia, Inglaterra y Holanda. El personal diplomático dirigía sus informaciones  a Caracas y Maracay, contando con la ayuda de los gobiernos locales, quienes eran retribuidos sus empresarios con ventajas económicas del gomecismo. 
 
   Gómez inspiró tal terror  que pudo morir tranquilamente en su cama, sólo se supo su deceso tres días después de su muerte, sin duda la actuación hábil de López Contreras, quien se convirtió en su sucesor, permitió  consolidarlo en el poder, pero con sus métodos de gobierno, bajo el amparo de los Chácharos y del Ejército Nacional, logró la hazaña de establecer una red de obligaciones recíprocas sobre todo el territorio que hasta establecieron una lealtad mecánica sobre el Benemérito, apoyada en una extensa red de telégrafos, posteriormente el teléfono, carreteras, y un ejército moderno que servía de disuasivo ante cualquier levantamiento. De todas maneras existían formas de intimidación como colgar a los opositores de los testículos  o ejecutarlos colgándolos de la mandíbula con un gancho de carnicería, los gomecistas dejaron a los venezolanos aterrorizados frente a la Sagrada.

   Antes los problemas fronterizos de Venezuela y Colombia, en la cual Colombia amenazaba a Venezuela con invadirla, en el año de 1934, hubo en Maracay un desfile en el cual Venezuela hacía una demostración de fuerza ante el embajador de Colombia; en el discurso del desfile se dijo que eran ocho mil veteranos del “Ejército del Centro”, y no eran más, que según algunas estimaciones de cinco mil a seis mil efectivos, que estaban  mal entrenados y que habían traído desde diferentes sitios de la república, la consecuencia de tal acción, fue que Colombia desistió por un tiempo de sus reclamos fronterizos.






                                         La Invasión del Falke.


   Román Delgado Chalbaud, compadre del Benemérito Juan Vicente Gómez, es el gran líder militar de la Invasión del Falke. Su carrera militar se remonta a los tiempos de Joaquín Crespo, quien le consigue un lugar en la Escuela Naval de Puerto Cabello a bordo del buque escuela Ana Jacinta. En 1901, le encargan la misión del vapor Restaurador, de perseguir al buque Ban Righ (7); el cual transitaba las costas venezolanas, descargando tropas utilizadas en combate en la Revolución Libertadora, y que nunca logra apresar.

   Chalbaud comanda, en 1902 la Escuadra, responsable de la derrota de La Guaira durante la Revolución Libertadora, es premiado con el cargo de Jefe de la Armada Nacional que apoyó las fuerzas al mando de Juan Vicente Gómez en el Estado Bolívar. Entre los años 1903 y 1906, Delgado Chalbaud se mantuvo en el grupo opuesto a Gómez durante La Conjura que tenía como objetivo sacar del poder al presidente Cipriano Castro, aprovechando su delicado estado de salud, y colocar en su lugar a Francisco Linares Alcántara. Este movimiento fracasó debido a que el presidente Castro recuperó su salud (8).  

   En 1909, Chalbaud fundó la Compañía Anónima de Navegación Fluvial y Costanera. Sus vínculos con el gobierno gomecista lo hicieron candidato para suceder al Benemérito. Pero el fracaso de los proyectos confiados por Gómez a Chalbaud: la creación de un banco, la construcción de un sistema de cloacas para Caracas, el ferrocarril del Amazonas, los vapores del Alto Orinoco y el Río Negro, entro otros; hicieron que Delgado Chalbaud perdiera sus privilegios políticos y hubo una ruptura definitiva con el autócrata. 

   En 1913, inició una movilización conspirativa con el objetivo de evitar la reelección de Gómez; pero fue delatado y encarcelado en La Rotunda durante 14 años. En 1927, fue liberado y salió a París, donde organizó una incursión armada con la ayuda de algunos aliados europeos, para tomar el poder. Finalmente, en 1929, a bordo del buque Falke desembarcó en Cumaná con un grupo de antigomecistas. Este movimiento es el de mayor impacto conspirativo y político (9). 

   La Invasión del Falke la organiza Delgado Chalbaud desde París, logró ser acompañado, por varios revolucionarios, entre ellos algunos coterráneos, que desembarcan en Cumaná aquella mañana del 11 de Agosto de 1.929. Se había armado el barco para que condujera a Delgado Chalbaud y demás compañeros de lucha, desde Alemania hasta Venezuela. En alta mar deciden cambiarle el nombre al barco por el de Anzoátegui, en honor al ilustre guerrero barcelonés (10). En mayo de 1927 partió Arévalo Cedeño hacia París para entrevistarse con el general Román Delgado Chalbaud y coordinar las operaciones de invasión, por su  escasa capacidad de liderazgo de Delgado Chalbaud no se logró llegar a ningún acuerdo; quizás hubiera permitido crear un nuevo frente de diversión, el cual aliviaría la presión del desembarco anfibio de Chalbaud. 

   Los banqueros de la firma “Felix Prenzlau & Cia” de Hamburgo con las garantías que presenta Delgado Chalbaud le prestan 300.000 U$ para la expedición. Los aportes de algunos exiliados venezolanos en Europa, entre ellos el magnate petrolero Antonio Aranguren y las  garantías financieras del Credit Francais y de la casa Louis Dreyfus de Paris.  Con los préstamos: fleta el Falke para la expedición, barco de 1.200 toneladas, compra dos mil fusiles, veinticinco carabinas, veinticinco pistolas alemanas, 2 millones de balas en 850 cajas y seis ametralladoras. El Cónsul venezolano en Hamburgo, Rafael Paredes Urdaneta, denuncia la salida de la expedición el 19 de Julio de 1929 del Puerto de Danzing.

   Atravesaron el Báltico. El Mar del Norte y Las Azores. El 7 de Agosto están en costas venezolanas de  La Blanquilla. No llega de Santo Domingo “El Gisela” con los cien hombres prometidos por Rómulo Betancourt. La expedición del Falke se diferencia de sus predecesoras, ya que incluía un plan estructurado de apoyo terrestre. Pese a ello, el proyecto de invasión resultó en una derrota.

   Un análisis de los acontecimientos demuestra que los combates no se sucedieron en virtud del plan establecido; por lo cual el grupo invasor sufrió bajas sustanciales. Asimismo,  el asalto de la ciudad de Cumaná y su ocupación, resultó momentánea. Se concluye que el fracaso de la expedición por los siguientes factores: a) Falta de entrenamiento militar de los rebeldes, que facilitó su huida y derrota. b) Huida precipitada de la embarcación; c) El retardo del frente comandado por Pedro Elías Aristiguieta, que llegó con nueve horas de retardo; d) La carencia de un sistema efectivo de información;  e) Falta de apoyo popular en tierra;  f) El desplazamiento de unidades de guerrilla que retardasen los refuerzos del gobierno de Maracay, Coro y de los Llanos; (11) g) Los cargos de comando y dirección de combate de las fuerzas rebeldes, recayeron en personas no capacitadas para tal tarea; h) Su incapacidad de sincronizar las acciones con los otros frentes subsidiarios.

   El plan de operaciones constaba de dos etapas. La expedición de Delgado Chalbaud desembarcaría en la parte occidental de Cumaná, estableciendo una cabeza de puente para la segunda expedición, ambos atacarían Cumaná, y con fuerzas reclutadas marcharían rumbo a Caracas; al mismo tiempo los jefes guerrilleros antigomecistas refugiados en Colombia: Juan Pablo Peñaloza y Regulo Olivares invadirían desde el Táchira. Delgado Chalbaud avanzaría desde el Oriente y  Juan Pablo Peñaloza y Olivares desde el Occidente y Samuel Mc Gill iría a la cabeza de una segunda expedición. Este plan de operaciones se precisó a mediados de 1929, basado en la Campaña Admirable y La Campaña de Oriente.

   La sublevación en abril de 1929 del general José Rafael Gabaldón, apenas si puede catalogarse de tal: fue un saludo a la bandera. Ocurrió cuando estaba ya en marcha la invasión de Román Delgado Chalbaud junto con José Rafael Pocaterra, no pudieron sincronizarse y las acciones de Gabaldón fueron prematuras. En política lo importante era participar en una acción violenta para dar el salto a la cúspide. Betancourt ve en la expedición del Falke la oportunidad de su vida. Hace un amago de contacto con estos revolucionarios, y le dice a unos amigos que se va a embarcar en el “El Gisela”, para luego unirse a la gente del “El Falke”. “El Gisela” sufre una avería, casi zozobra y los revolucionarios: Leoni y Betancourt se rinden pronto: Llevaban tres revólveres solamente y quedan varados en la playa de Barahona. Deciden entonces irse a Santo Domingo. Luego se trasladan a Trinidad donde esperan noticias del desembarco y de las acciones de Delgado Chalbaud.

   El alzamiento prematuro de Gabaldón en su hacienda de Santo Cristo, no sincronizó su levantamiento con la invasión del Falke, a pesar de que estaba enterado de la invasión, aplicando el procedimiento de “tierra arrasada” empleado por los chácharos contra los campesinos, donde se sospechaba de la simpatía de los campesinos hacia el alzamiento, entregándose Gabaldón, junto con su hijo, José María Suárez y Carlos Sequera Cardot, ingresarán a la cárcel de Las Tres Torres de Barquisimeto.

   Gómez mandará a dos de sus generales más enérgicos: Eustoquio Gómez y León Jurado, quienes organizarán batallones de hombres de su absoluta confianza, que estarán al margen del Ministerio de Guerra y Marina: el Batallón 13 de Mayo que tendrá ordenes de “que no se les escape ninguno, pues hay que acabar de raíz con esa plaga” (12.

   En Peñas Negras –Estado Sucre-,  Delgado Chalbaud se reúne con Pedro Elías Aristeguieta, acuerdan el plan de operaciones. El primero con el Falke atacará por el Salado a Cumaná, mientras Pedro Elías lo hará por el Caiguire, haciendo un movimiento de tenaza sobre Cumaná. Luego irán a tomar a Barcelona y Carúpano. Pedro Elías le entrega setenta y cinco pescadores y Delgado Chalbaud le entrega trescientos fusiles. El domingo once de agosto, a la cinco de la mañana, se acuerda atacar la plaza.

   Suben al barco,  Delgado Chalbaud organiza el orden de batalla, serán tres columnas, los comandarán los Generales: Doroteo Flores, Linares Alcantara y Carabaño. Delgado Chalbaud, con su ayudante, el teniente Armando Zuloaga Blanco, mandará la reserva. Atracan en el muelle. Son las cinco de la mañana en Puerto Sucre,  aún no se oyen los disparos del General Aristiguieta, aparecerá hasta las doce del mediodía, “por haberse perdido por el camino”. Es posible que se haya retardado por la lluvia; en todo caso, por la extraña perdida del baquiano Merardo, quien guiaba a la tropa de Pedro Elías y tenía que llevar al contingente de hombres armados al sitio de la batalla,  llegaron con 9 horas después de lo planeado, no pudiendo sincronizar las tropas de Aristiguieta sus operaciones con las de Delgado Chalbaud, incapaz éste de cercar la ciudad y hostigarla hasta la llegada de los refuerzos. Los informantes de Gómez en el exterior lo mantenían al tanto sobre el desplazamiento del Falke y dieron con el sitio de desembarco; la falta de entrenamiento militar de los invasores para maniobrar provocó su derrota  (13).

   Una horas después del desembarco y de las primeras escaramuzas en el muelle de Cumaná, Doroteo Flores le grita a Román Delgado Chalbaud, de un lado a otro de la calle Larga que conduce a la ciudad, amparado detrás de unas ruinas: "Vamos a hacernos fuertes aquí, vamos a esperar a Pedro Elías". Delgado le contesta: "Yo no he venido a esperar a nadie, he venido a pelear". Tras estas palabras, ordena el avance de tres columnas: unos 90 hombres dirigidos por los generales Francisco Linares Alcántara, Doroteo Flores y José María Carabaño (14). 

   Finalmente cerca de la una de la tarde entra a Cumaná Pedro Elías Aristiguieta acompañado de 70 hombres armados juntos con los hermanos Gómez Rubio, Pedro María Yegres y un coronel que se desconoce su nombre apodado "Guacharaco" atacarían por Caigüire, después de atravesar la península de Araya en la noche del 10 de agosto, embarcarse en la Angoleta y atravesar el golfo de Cariaco. Pero finalmente, gracias a la llegada desde Cumanacoa de los generales Agustín Rodríguez y Panfilo Castro, los rebeldes toman Cumaná (15). 

   A las ocho  de la mañana, por las calles de Cumaná, suben la tropa de Delgado. El General Emilio Fernández ya tenía noticias de  la invasión, por el telegrama de Gómez; además, tuvo la noticia del desembarco de Delgado Chalbaud por la información, que le trajo Luís Rodríguez, dueño de un tren de pesquería, el cual trabajaba en Araya. Para darle ímpetu al ataque, Delgado toma la bandera y se coloca al frente de la tropa.

   Alzando el tricolor se convierte Delgado Chalbaud en un blanco fácil para los francotiradores; la misma decisión la toman Carabaño, Flores y Zuloaga. Al llegar al Puente Guzmán Blanco, vino el desastre, los francotiradores matan al General Delgado Chalbaud cuando comenzaba avanzar sobre el puente, dejando huérfana de mando la expedición. Armando Zuloaga corre con su misma suerte al intentar cruzar la calle. Mucha gente de la tropa quedó tendida en la acera.

   En la otra parte del puente está Emilio Fernández. Al caer Delgado Chalbaud sentado sobre el estandarte. Ordena que le digan a su hijo Carlos, -quien se ha quedado en el barco-  que si “me matan muero con gusto, porque es por la patria”. El general Flores también está herido.  Delgado recibe otro tiro en el pecho, “ya está”, y cayó muerto sobre la bandera. Le habían disparado desde un árbol. Rafael Vegas recibió un impacto de bala en la cara. A López Méndez  le dieron en el vientre. Rafael María Carabaño, Julio Mc Gill, Carlos Julio Rojas y Pérez Frontado están heridos.

   El encargado en el Falke, José Rafael Pocaterra manda a levar anclas por temor a ser capturado, al enterarse del deceso de Chalbaud, perdiendo la serenidad, botando las armas al mar, huyendo cobardemente, permaneciendo en el puerto “más o menos dos horas” (16), viajando el Falke a Trinidad. 
 
   Los aviones Breguet 19 B 2 eran de construcción metálica, forrados con tela, biplanos, biplaza, monomotor, tenían las alas dobles muy grandes, gruesos adelante y delgados atrás. La marca era Hispano-Suiza, con una potencia de 450 H.P. De gran autonomía de vuelo, podían subir hasta 10.000 metros y estaban equipados con 2 ametralladoras sincronizadas al frente, y dos ametralladoras en la torre del fuselaje (17).

   Al enterarse del desembarco en Cumaná, son acondicionados tres aviones Breguet 19, armados con don bombas de 50 Kilos y dos de 25 kilos y diez bombas de 15 kilos metida en el fuselaje  y ametralladoras. Y estaban  aprovisionados con combustibles para 10 horas de vuelo (18).

   La misión fue cumplida por una escuadrilla formada por tres aviones, el primero piloteado por el Capitán Gastón Lafannechere; el segundo por el Teniente Manuel Ríos y el tercero por el Teniente Vicente Landaeta. Lafannechere llevaba como artillero a Marcel Poussin y los nombrados tenientes a dos copilotos venezolanos (19).

   El lunes a las 5 y 30 de la mañana despegan de Maracay con rumbo al teatro de operaciones y después de sobrevolar Cumaná, empezaron la búsqueda por el Golfo de Cariaco del Falke, que no lograron encontrar porque había huido, donde se separa la escuadrilla para abarcar más la cobertura de reconocimiento.

   Antes de retornar, Lafannechere ataca a los insurrectos en Cumaná. Establece contacto con ellos al sobrevolar a baja altura. El momento lo aprovecha para lanzarle dos bombas de 15 kilogramos, una  no estalló por haberla arrojado a muy baja altura los raid se hicieron en formaciones de 2 unidades bombardeaban con dos bombas de 15 kg, lograron provocar un herido entre la población, y distrajeron  la atención de los combates por la ciudad.

   El sonido también era muy diferente al de los aviones actuales, no era un zumbido parejo sino más bien un TACATACATACA, como el sonido de algunas motos. Hacían vuelo rasante. La invasión ocurrió en agosto,  precisamente la época de lluvias. Los aviones vinieron por varios días y llegaban entre las once de la mañana y la una y media de la tarde.  Los aviones despegaban de la Base Aérea de Maracay, y tomaban tres horas en llegar a Cumaná, se guiaban por la costa. (20).

   Para continuar el reconocimiento aéreo, sale de Maracay el día 13 un avión Breguet 19, comandado por el Teniente Antonio María Villegas y como observador el Teniente Roberto Guerin. No llevaba este avión ninguna dotación de bombas pero si ametralladora con su dotación de proyectiles. Tenían instrucciones de utilizar a Barcelona como base de operaciones, frustra con su fuego aéreo la toma del Castillo de San Antonio, posición defendida por el General Enrique Tovar Díaz. Villegas y Guerin pusieron fin a su misión, una vez constataron el retiro de los insurgentes de Cumaná.

   Como resultado de la batalla de Cumaná, el gobierno crea el Servicio Aéreo en 1930, la primera unidad de combate denominada Grupo Venezuela con los Breguet 19, que estará  en servicio  hasta finalizar la Segunda Guerra Mundial.
   En la población de Santa Ana, ubicado sobre Carúpano, ambas fuerzas se sorprenden de nuevo y salen derrotadas las del gobierno, Pedro Elías Aristiguieta es herido de muerte. Morirá días después en Carúpano el 27 de agosto de 1929, en medio de un gran  reconocimiento popular al ser enterrado en su Cumaná natal; después de diez años de exilio. Las fuerzas insurgentes se rinden en el Pilar, han tenido como trescientos muertos las fuerzas irregulares.



                                                        La Tiranía Gomecista.

(1) Domingo Irwin. “Relaciones Civiles-Militares en el Siglo XX”. P 39
(2) Domingo Irwin. “Relaciones Civiles-Militares en el Siglo XX”. Idem P 39
(3) Angel Ziems. “El gomecismo y la formación del ejército nacional”. P 175-176.
(4) Angel Ziems. “El gomecismo y la formación del ejército nacional”.Idem P 195.
(5) Angel Ziems. “El gomecismo y la formación del ejército nacional”.Idem P 194.
(6) Angel Ziems. “El gomecismo y la formación del ejército nacional”.Idem P 195.
(7) 11 de Agosto de 1929. La Invasión del Falke: ¡La Ultima Batalla…¡Úhttp://www.orienteweb.com/PueblosCiudades/Cumana/InvasionFalke.html     
(8) 11 de Agosto de 1929. La Invasión del Falke: ¡La Ultima Batalla…¡http://www.orienteweb.com/PueblosCiudades/Cumana/InvasionFalke.html
(9) 11 de Agosto de 1929. La Invasión del Falke: ¡La Ultima Batalla…¡http://www.orienteweb.com/PueblosCiudades/Cumana/InvasionFalke.html
(10) 11 de Agosto de 1929. La Invasión del Falke: ¡La Ultima Batalla…¡http://www.orienteweb.com/PueblosCiudades/Cumana/InvasionFalke.html
(11) Gustavo Adolfo Martínez Dorsi . Procesos históricos: revista de historia, arte y ciencias sociales, ISSN 1690-4818, Nº. 6, 2004 .http//:dialnet.unirioja.es/serlev/articulo?codigo=1252310
(12) Manuel Caballero. “Gómez, el tirano liberal (Anatomía del poder)”. P 323.
(13)José Ignacio Cárdenas.  De Wikipedia, la enciclopedia libre. http://es.wikipedia.org/wiki/Jos%C3%A9_Ignacio_C%C3%A9_Ignacio_C%C3%A1denas
(14) José Miguel Salas Mejías. “El Falke, una delación anunciada”. http://noticias805.com/pages/info_det.asp?id=918
(15) José Miguel Salas Mejías. “El Falke, una delación anunciada”. http://noticias805.com/pages/info_det.asp?id=918
(16) Doroteo Flores. “El Falke”.  http://doroteoflores.blogspot.com/2008/06/falke.html Caracas. Martes 24 de junio de 2008.
(17) Florencio Gómez Núñez. “Mis apuntes sobre la aviación venezolana” p 130.
(18) Florencio Gómez Núñez. “Mis apuntes sobre la aviación venezolana” Idem  p 137.
(19) Florencio Gómez Núñez. “Mis apuntes sobre la aviación venezolana” Idem p 138
(20) Yo los vi. Testimonio de Tomás Torres, quien vivía en Cumaná cuando la invasión del Falke. http://www.fav-club.com/articulos/yolosvi/yolosvi.htm
(22)  José Sant Roz. Conozca quién fue el Gran General Emilio Arevalo Cedeño                                          
 “Rómulo Gallegos y al Revolución Burguesa en Venezuela”, Monte Ávila Editores, 1984, pág. 190.


No hay comentarios:

Publicar un comentario