Por Kelder Toti
Ernesto
Che Guevara pensaba que la guerrilla obraba como «foco» revolucionario, provocando
en los pueblos una toma de conciencia que los llevaba a apoyar masivamente la
insurrección (ver foquismo).
Jorge
Masetti fue quien comenzó a organizar la guerrilla guevarista en la Argentina. Se trataba
de un periodista que había realizado la primera entrevista hecha por un
periodista latinoamericano a Fidel Castro y Ernesto "Che" Guevara en Sierra Maestra.
Luego del triunfo de la Revolución
Cubana fundó la agencia de noticias Prensa Latina y fue su primer director
general.
Luego del derrocamiento del presidente Arturo Frondizi por las fuerzas armadas en 1962 el Che Guevara y Masetti
comenzaron a pensar en la posibilidad de instalar un «foco»guerrillero en la
Argentina. Finalmente tomaron la decisión de hacerlo en la provincia
de Salta, en el noroeste
argentino, en Orán,
una zona selvática limítrofe con Bolivia. Se trataba de un grupo de cerca de 30
guerrilleros, mayoritariamente argentinos con algunos cubanos experimentados,
que adoptó el nombre de Ejército Guerrillero del Pueblo (EGP). Masetti recibió
el grado de Comandante Segundo, mientras el Che Guevara quedaba como Comandante
Primero, dispuesto a sumarse al grupo una vez que el mismo se hubiera asentado.
En dicho lugar se redactó el código de conducta
que, entre otras cosas, preveía la pena de muerte por homosexualidad, así
como por traición ante el enemigo,
aprovechamiento de la población civil, violación a una mujer, robo, etc.1
Operaciones en Argentina
En 1963 las condiciones cambiaron
debido a la convocatoria a elecciones que, aunque limitadas, permitieron el
triunfo del radicalArturo Illia. En
dichas elecciones se encontraba proscrito el peronismo. El 21 de
septiembre de 1963 cruzan a la Argentina y después de varios días de marcha se
instalaron cerca del río Pescado.1 Se continuó con el plan de
iniciar un foco armado abriendo la confrontación mediante una carta pública al
presidente Illia fechada el 9 de julio de 1963.2 Bustos fue el encargado de
llevar la carta a los medios de comunicación, para lo cual debió viajar por
todo el país. La carta prácticamente no tuvo impacto en los medios de
comunicación y la opinión pública casi no prestó atención al hecho, pero
produjo la inmediata movilización de la Gendarmería Nacional Argentina, fuerza de seguridad
de fronteras, conducida entonces por el general Julio Alsogaray (hermano del economistaÁlvaro)
con el mayor Héctor Báez a cargo de las tropas
ubicadas en Salta.
El grupo estaba fuertemente armado pues contaba
"Desde fusil "Garand",
semiautomático y que tenía un cargador de siete proyectiles, hasta FAL (Fusil Automático Liviano) con granadas
antitanques. También granadas de mano norteamericanas, las "Energas", dos bazookas con proyectiles "RPG" soviéticas,
había "M1" y "M2" que usaban los norteamericanos y
"M3", que era del tipo PAM pero de calibre mayor: 11,25. Y
ametralladoras parecidas a la Halcón, como las que tenía la policía
argentina."1
El primer objetivo militar era el puesto de
Gendarmería de Aguas Blancas, pero se cambió al reconocer la zona y no fue
reemplazado por otro.1
A comienzos de marzo de 1964, más de cinco meses
después del ingreso a la Argentina, se produjo el primer encuentro con laGendarmería Nacional Argentina, fuerza de seguridad
de fronteras, conducida entonces por el general Julio Alsogaray con el mayor
Héctor Báez a cargo de las tropas ubicadas en Salta, la cual se apoderó de un
campamento ubicado en La Toma deteniendo a cinco personas y haciéndoles perder
provisiones y armas. Los que no fueron detenidos en esa acción se reagruparon.
Masetti no aceptó la opinión de otros integrantes que consideraban que había
que abortar la operación dada la situación en que se hallaban, ordena a un
grupo que vaya en la búsqueda de alimentos y se queda en el lugar. Mientras
marchan para eso, dos de los integrantes (Marcos y César) murieron de hambre en
la selva. En ese viaje Jouvet y Antonio se despeñan por una garganta y este
último muere por las heridas.1
El grupo en el que estaba Jouvet sobrevive con
muchas penurias causadas por la escasez de alimentos y a mediados del mes de
abril son encontrados por la Gendarmería, detenidos y posteriormente llevados a
juicio. Pocos días después la Gendarmería encuentra al otro grupo y allí son
muertos el cubano Hermes Peña y Jorge Guille, y detienen
a los restantes. De Masetti, que no estaba con el grupo cuando se produjo el
encuentro, no se tuvieron más noticias, suponiéndose que se internó en la selva
y allí murió.
Respecto de la operación decía Jouvet:
"Yo pensaba que había sido un desastre
por una pésima conducción militar … pensaba que había sido un desastre militar
y, desde lo político, un fracaso táctico. Pero en ese orden: primero lo pensé
como error militar y recién después como un error político"1
Se toma como fecha de la desaparición de Masetti el
21 de abril de 1964. En palabras de Walsh "Masetti no aparece nunca. Se ha
disuelto en la selva, en la lluvia, en el tiempo. En algún lugar desconocido el
cadáver del comandante Segundo empuña un fusil herrumbrado".
Fusilamientos internos[
Respecto de uno de los integrantes del grupo,
Adolfo Rotblat (a) el Pupi, decía Jouvet:
"Tenía un poco más de 21 años …Ya
comenzó a tener problemas en la marcha. Se quedaba. …y bueno había que
sostenerlo un poco para que siguiera marchando. Y a veces la columna iba más
lenta por él... Cuando nos quedamos sin agua durante 24 horas, con mucho calor
y muchas dificultades para seguir caminando, Pupi perdió fuerzas, y como que se
fue desmoronando su personalidad. Cuando llegamos al campamento estaba muy mal.
Se cubrió la cabeza con las manos y acurrucó su cuerpo. Entonces Masetti pensó
que había que fusilarlo. Yo me opuse, y le dije que no, que no estaba de
acuerdo. Insistí y entonces me dijo: "entonces vos le vas a dar el tiro de
gracia". No, yo no lo iba a hacer porque no violaba ningún código de
seguridad: no era desertor, no tenía actitud cobarde ante el enemigo, no era
homosexual".1
El Pupi fue muerto mientras Jouvet estaba ausente
del campamento y luego se presentó el caso de Bernardo Groswald (a) Nardo,
sobre el que dice Jouvet:
"Era un muchacho bancario, acostumbrado
a la ciudad, usaba anteojos de mucho aumento y tenía pie plano, lo que
complicaba su capacidad de caminar … fue un juicio sumario. Él estaba
desquiciado. De todas maneras yo pensaba que había que bajarlo a la ciudad …
Bustos creía eso. Pero el juicio tenía el sentido de todos los juicios que se
han hecho en Cuba y en otras guerrillas: se llevan a cabo para levantar la
moral e imponer las autoridades… Nadie le iba a decir a Masetti "yo no
estoy de acuerdo". El único que se lo podía decir era yo. Pero Masetti
dijo "se acabó la joda", armó un pelotón de tres personas, creo, y
dispararon".
El Ejército Guerrillero de los Pobres (EGP) fue una de las cuatro
organizaciones guerrilleras de Guatemala que
conformaron la organización Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca (U.R.N.G.), coalición de cuatro
organizaciones guerrilleras que negoció y firmó los Acuerdos de Paz en
Guatemala con el Gobierno y el Ejército de
Guatemala.
El EGP surge de una división de las Fuerzas Armadas Rebeldes (FAR) en un momento en el cual en América Latina la opción de la lucha armada tenía menos
adeptos y las experiencias de Allende en Chile y Velasco Alvarado en Perú, suponían que el triunfo guerrillero de Cuba había
sido una excepción histórica.
Inicialmente la nueva organización guerrillera tomó el nombre de
Nueva Organización Revolucionaria de Combate (NORC). El 19 de enero de 1972 es
la fecha en la que ingresa el primer contingente guerrillero a la selva del Ixcán Grande en
el norte del departamento de El Quiché.
Desarrolló una primera etapa definida como "Implantación clandestina en el
seno de las masas". En 1974 en
su Primera Conferencia Guerrillera adopta definitivamente el nombre de Ejército
Guerrillero de los Pobres. Se definió como una organización político-militar
con ideología marxista-leninista.
El EGP incorporó dentro de su cuerpo conceptual y sus órganos de
dirección a los Pueblos Indígenas de Guatemala. Según el EGP las dos contradicciones
principales de Guatemala son la contradicción clasista y la contradicción
étnico-nacional.
Hasta la firma de los Acuerdos de Paz, el 29 de diciembre de 1996, el EGP fue la organización guerrillera
con mayor número de militantes y con mayor extensión territorial. En su época
de mayor auge llegó a contar con una base social de aproximadamente 250.000
personas, divididas en los siguientes frentes guerrilleros:
Ejército Guerrillero Túpac Katari
El Ejército Guerrillero Túpac Katari (EGTK) fue una guerrilla de Bolivia de
ideologíaindigenista y maoísta, que lleva el
nombre del líder del alzamiento indígena de finales del siglo XVIII en el Alto Perú, Túpac Catari. La fecha
de su fundación es desconocida pero se estima que fue a comienzos de 1990.
Desarticulada
en la década de los '90, la mayoría de sus ideólogos y militantes se insertaron
a la legalidad política a través de diferentes partidos políticos legales, el
mayor ejemplo de esto es que Álvaro García
Linera llegó a ser
Vicepresidente de la República de Bolivia como candidato del Movimiento Al Socialismo (MAS), de Evo Morales, y Felipe Quispe, el otro
gran ideólogo de la organización llegó a ser diputado por el partido Movimiento
Indígena Pachakuti (MIP), que el mismo fundó.
Mientras
estuvo luchando su objetivo declarado fue: Lucha por la igualdad social dentro
del territorio boliviano y naciones vecinas de las mayorías indígenas, Aymaras,Quechuas, Túpi-Guaraníes y otras. Se nutrió de combatientes
provenientes de: (PIB) Partido Indio de Bolivia; MINKA Movimiento Indio
Katari); MITKA (Movimiento Indio Túpac Katari); KIPUS (Kollasuyo Indio Poder
Único Socialista); MRTK (Movimiento Revolucionario Túpac Katari); Federación de
Mujeres Campesinas Bartolina Sisa; Federación Sindical de Trabajadores
Campesinos de La Paz Túpac Katari; Federación de Estudiantes Secundarios de la
ciudad de La Paz; Federación de Estudiantes de la Universidad Popular Túpac
Katari y otros.
Muchos
analistas políticos y periodistas consideran al intento guerrillero del EGTK
como uno de los más importantes en la historia de Bolivia en el siglo XX
después del intento guerrillero del Che Guevara. Esto se
debió sobre todo a que a diferencia de otros movimientos armados de esa época
en Bolivia, que terminaron como grupos terroristas foquistas, el EGTK se
esforzó por iniciar un levantamiento armado popular y para lograr esto trató de
armar a las comunidades indígenas en vez de aislarse en un grupo selecto de
combatientes.
Guerra de guerrillas
La guerra de guerrillas es una táctica militar de conflictos
armados consistente en hostigar al enemigo en su propio terreno con
destacamentos irregulares y mediante ataques rápidos y
sorpresivos; voladura de instalaciones, puentes y caminos o captura de armas y
provisiones. Este método de guerra se utiliza con frecuencia en situaciones de guerra
asimétrica que,
gracias a su movilidad, a su fácil dispersión en pequeños grupos y a su
habilidad para desaparecer entre la población civil, resultan muy difíciles de
neutralizar.1
Algunas
clasificaciones de conflictos, como la utilizada por el Departamento de Defensa de Estados Unidos, dividen las guerras según
varios criterios, entre ellos el del tipo
del enemigo a combatir. Siguiendo este criterio los conflictos armados
pueden agruparse en:
1.
Conflictos de Alta Intensidad o guerras convencionales.-
Aquellas donde el enemigo es otro ejército, mejor o peor
armado que el propio, pero el cual dispone de cuarteles, centros de mando y
territorio que defender, lo que provoca que la contienda sea más o menos
pareja.
2.
Conflictos de Media Intensidad o guerra de guerrillas.- Los
realizados contra grupos paramilitares sostenidos, pobremente armados, pero que
controlan ciertas regiones de difícil acceso y con el apoyo tácito de la
población directa o por los poderes electos a través de sus ejércitos.
3.
Conflictos de Baja Intensidad.-
Los que implican a movimientos
terroristas (pequeños grupos
que no controlan territorio, pero que, a veces, son apoyados por una parte de
la población). Sus ataques suelen ir dirigidos contra los poderes establecidos
y las fuerzas del orden público, aunque también pueden provocar matanzas
indiscriminadas contra la población civil. Cuando
este tipo de lucha involucra tropas regulares se denomina operaciones de
comandos. El comando es un soldado o
un grupo de soldados entrenados y armados en un ejército regular que realiza
acciones especiales en campo enemigo. Los guerrilleros también pueden actuar en
relación con el ejército regular; pero son, normalmente milicias integradas por
los civiles.
Origen del término
Los términos
"guerrilla" y "guerrillero" comenzaron a
usarse en España durante
la invasión de Napoleón
Bonaparte, en el siglo XIX. El sufijo
"-illa", acepta la desigual lucha entre civiles y un ejército
regular de soldados profesionales organizado por un Estado. Sin ese nombre, ésta forma de lucha se
dio a lo largo de toda la historia, por ejemplo: los judíos conquistaron Canaán, según el relatobíblico, mediante ataques sorpresivos; Alejandro Magno debió enfrentarse a las guerrillas de
tribus montañesas durante su primera incursión contra los persas; y Aníbal perdió
varios guerreros a manos de las tribus salasias cuando
cruzaba los Alpes. En la propiaPenínsula
Ibérica se encuentran
ejemplos de guerrillas ya durante la invasión romana (Viriato, Corocota) y los primeros siglos de laEdad Media (Don Pelayo y sus seguidores contra los musulmanes en Asturias o los vascones contra Carlomagno en Roncesvalles). También
se ha usado historiográficamente para tratar a los patriotas en la Revolución
estadounidense, que apoyados por Francia y España lograron la Independencia y
dejaron de ser colonos para pasar a convertirse en ciudadanos, siendo la
primera gran victoria en la historia moderna de una guerra de guerrillas.
Pero el
término alcanzó su consagración durante las campañas napoleónicas en España,
destacando Jerónimo Merino, Francisco Chaleco, Agustina de
Aragón, Juana "La Galana" y Juan Martín Díez;
ensalzado, si se quiere, por el propio Napoleón que llegó a considerar a la
resistencia española la causa principal de su derrota; por encima incluso,
según su opinión, de las catástrofes en Rusia que, según los historiadores,
fueron mucho más sangrientas que las españolas.
En el Sáhara
Occidental (aún de jure bajo
administración española, pero de facto bajo administración marroquí en sus 2/3
partes) se produjo por parte del Frente
de Liberación del Sahara Occidental combinada
con un Ejército y tácticas convencionales la que fue la primera Guerra de
Guerrillas a gran escala en el desierto, principalmente contra Marruecos, y en menor medida contra Mauritania,España, EE. UU. y Francia que
apoyan o apoyaron de algún modo a la primera.
Resumen histórico
En general,
la lucha de guerrillas es de resistencia a un invasor y está aureolada por
motivos patrióticos, revolucionarios o religiosos.
·
El primer país donde se concibió la guerra de
guerrillas como táctica militar fue España, donde ya se usaba en el año 400 antes
de Cristo, según datos de historiadores.
·
En el Siglo II antes de Cristo,
la guerra de guerrillas fue utilizada por las tribus lusitanas, al mando de Viriato, en la lucha contra la invasión romana de
Hispania en lo que hoy
es España y Portugal.
·
Los galeses se
opusieron a la invasión de los normandos mediante
guerrillas de arqueros certeros en el siglo XII.
·
La leyenda de Robin Hood se basa probablemente en la
resistencia de campesinos armados al reinado de Juan sin Tierra.
·
En el siglo XVII en el territorio de la actual Colombia, los indios pijaos emplearon
la guerra de guerrillas contra España, a sabiendas de que un combate contra
ellos a campo abierto terminaría en una estrepitosa derrota.5
·
En 1808 los españoles emplean la guerra de
guerrillas como modo de lucha contra las tropas francesas de Napoleón6 en el contexto de la Guerra de la Independencia de España. Sin
embargo, en esta guerra también se presentó combate en batallas de manera
tradicional, como es el caso de la Batalla de
Bailén.
·
Durante todo el siglo XIX, los movimientos
nacionalistas, como el de Garibaldi, la resistencia post-unitaria de Carmine Crocco enItalia o
la guerra de independencia de los griegos durante la dominación turca, se
basaron en luchas de grupos civiles armados.
·
La lucha independentista en Estados Unidos fue acompañada por guerrillas que
sorprendían a las tropas inglesas en emboscadas.
·
Tanto los ejércitos patriotas como realistas recurrieron
a la táctica de guerra de guerrillas durante la Guerra de Independencia Hispanoamericana. Los
principales focos de las guerrillas independentistas fueron Nueva España, Venezuela, Colombia, Alto Perú, noroeste
argentino y el centrosur
chileno. A mediados del siglo XIX, la guerra de guerrillas también
fue usada por las tropas mexicanas republicanas al mando del presidente Benito Juárez durante la Segunda Intervención Francesa en México (1861-1867), que lucharon contra los
invasores franceses apoyados por el grupo conservador, a los cuales lograron
derrotar y expulsar de territorio mexicano.
·
El patriota dominicano Matías Ramón
Mella, que contribuyó de manera significativa como estratega durante
la Guerra de la Independencia Dominicana contra la ocupación haitiana, siendo
Ministro de la Guerra elaboró el Manual
de Guerra de Guerrillas dado
a conocer el 26 de enero de 1864.
·
En Cuba, el Mayor General Ignacio Agramonte realizó un aporte en cuanto a la
utilización de la caballería en la guerra de guerrillas mediante
cargas fulminantes al machete durante
la Guerra de la Independencia de Cuba.
·
Durante la Guerra de los
bóers, en la actual Sudáfrica, los colonos
holandeses utilizaron esa táctica. También los irlandeses crearon un ejército
de irregulares para oponerse a los británicos: el IRA, siglas en inglés de Ejército Republicano
Irlandés. Lograda la independencia, la guerrilla siguió operando en la zona que
quedó bajo control británico, el Ulster.
·
En las primeras décadas del siglo XX, el Partido Liberal Mexicano, Francisco Villa en el norte y Emiliano Zapata en el sur, formaron ejércitos de
campesinos en México e
iniciaron una revolución con métodos de guerrilla, finalmente
frustrada.
·
Entre los años 1927 y 1933, los Estados Unidos se enfrentaron a la guerra de
guerrillas liderada por el patriota nicaragüenseAugusto C.
Sandino contra la
ocupación militar estadounidense, quien les infligió lo que probablemente es su
primera gran derrota militar.
·
En la Revolución
Cubana durante las
primeras fases de la lucha armada se empleó la guerra de guerrillas por parte
de los revolucionarios.
·
El británico Lawrence de
Arabia utilizó la
guerra de guerrillas, con los árabes y contra los turcos, con devastadores
efectos.
·
En el Rif, en los 20 del siglo XX, Mohammed Abdelkrim al-Jattabi puso en marcha una guerra de
guerrillas contra las tropas coloniales españolas y francesas, la llamada harka, basada en gran medida en el
desgaste producido por francotiradoresinvisibles
a ojos del enemigo (llamados pacos por los soldados españoles). Los
fundamentos teóricos de esta guerrilla serían estudiados años más tarde por Ho Chi Minh y Vo Nguyen Giap en Vietnam.
La Segunda Guerra Mundial
.
Durante la Segunda Guerra
Mundial, las guerrillas acosaron a los invasores nazis en varios países de Europa: destacan
los maquis franceses, la Resistencia italiana y
los partisanosyugoslavos. En la Unión Soviética,
las guerrillas hostigaron al ejército alemán durante su avance hacia Moscú. Asimismo, hubo guerrillas que lucharon
tanto contra los alemanes como contra los soviéticos. Terminada la contienda,
los métodos guerrilleros reaparecieron enVietnam, contra la dominación de Francia. Ho Chi Minh fue el líder de esa lucha, y su gran
estratega el general Vo Nguyen Giap. El Vietcong (la
guerrilla norvietnamita), continuó luchando en el sur del país contra los Estados
Unidos, a los que finalmente logró expulsar infligiéndoles una traumática
derrota. En Argelia, los métodos de guerrilla se aplicaron
contra los dominadores franceses.
Los "movimientos de liberación nacional”
Las
guerrillas se propagaron por África e Iberoamérica en las décadas de 1950 y 1960. La guerrilla de Fidel Castro y otras sublevadas contra la dictadura
de Batista, lograron tomar
el poder en Cuba en 1959. Uno de sus líderes, el argentino Ernesto Che Guevara,
se convirtió en figura central de los movimientos guerrilleros de izquierda,
que intentaron revoluciones socialistas en el llamado Tercer Mundo. Asesinado
en 1967 en Bolivia donde
intentaba establecer un foco guerrillero, Guevara teorizó acerca de la
guerrilla revolucionaria, definiéndola como vanguardia
del pueblo en lucha. Sus escritos y métodos dieron lugar a que se hablara
del "foquismo"
revolucionario, criticado por otras organizaciones de la izquierda.
En Colombia, las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), son la guerrilla más antigua y
numerosa de América Latina. Fundada
después de la ofensiva que, "con el fin de reafirmar la autoridad del
llamado Frente Nacional", el ejército colombiano realizó en 1964 contra la
"República de Marquetalia", una de las comunidades autónomas creada
por grupos armados comunistas y liberales radicales a finales de la época de la
violencia que siguió al Bogotazo en 1948. También está el Ejército de
Liberación Nacional (ELN).
En la Argentina, la primera guerrilla organizada se
dio a conocer públicamente con el copamiento de la comisaría de Frías, Santiago
del Estero, en 1959. Se denominaron "Uturuncos", que significa
"Hombres Tigres" en idioma aborigen. Entre 1970 y 1979 desarrolla su
accionar la organización guerrillera "Montoneros". Sus
objetivos iniciales fueron la desestabilización del gobierno de facto
autodenominado "Revolución Argentina" (Onganía, Levingston, Lanusse /
1966 - 1973) y el retorno al poder del general Juan Domingo Perón.
Pero los
movimientos guerrilleros realizaron acciones con continuidad y de alto impacto
público recién a comienzos de la década de 1970.
Finalmente, fueron diezmados durante el "Terrorismo de Estado"
emprendida por los militares en el poder desde 1976 hasta1983. Lo mismo sucedió en Uruguay, aunque el movimiento guerrillero MLN Tupamaros ya había sido desarticulado
militarmente antes del Golpe de Estado.
El 20 de mayo de 1973, el Frente Polisario inicia los primeros enfrentamientos
armados, combates basados en una estrategia de guerra de guerrillas, la primera
en el mundo organizada en un desierto y a gran escala, contra las tropas del
ejército marroquí.
Fundada en
la década de 1960, la
guerrilla del Frente Sandinista de Liberación Nacional (llamado así por el general Augusto C.
Sandino) tomó el poder en Nicaragua tras
el derrocamiento el 19 de julio de 1979 del
dictador Anastasio Somoza D., constituyendo el segundo
movimiento guerrillero triunfal en América Latina.
En Chile, desde la década del 1960, vemos cómo
los movimientos revolucionarios guerrilleros se conforman, tales como elMovimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR) y a mediados de los años 1970 y
1980 con el brazo armado del Partido Comunista Chileno, el Frente Patriótico Manuel Rodríguez (FPMR), grupos que legitimaban la
opción armada para derrocar la dictadura de derechas del general Augusto Pinochet.
Actualmente
estos grupos siguen vigentes, aunque después de variados congresos internos
realizados desde 1997, si bien se cree que el pueblo los legitima, por ende, no
puede cesar su lucha, estos movimientos se han concentrado en puestos de poder
en grupos estudiantiles universitarios y secundarios.
En la década de 1990, surgió
el Ejército Zapatista de Liberación Nacional en Chiapas, uno de los estados más pobres de México. EnPerú en
la década de 1980 comenzaron los ataques del grupo
terrorista de carácter maoísta Sendero Luminoso del líder Abimael Guzmán.
Guerrilla urbana
La guerrilla
urbana es un tipo específico de tácticas de guerrilla aparecido en la segunda
mitad del siglo XX que se caracteriza por desarrollarse en un ambiente urbano
como parte de una estrategia coordinada de lucha militar, muchas veces de
naturaleza anticolonial o revolucionaria. Por ejemplo el M-19 de
Colombia.
Objetivos
Durante una guerra convencional,
la guerrilla es auxiliar del ejército y funcional a sus objetivos. Las
guerrillas que se plantearon como método de liberación nacional en la década de
1960 se proponían en cambio crear ejércitos populares a partir de la lucha de
grupos guerrilleros. De acuerdo con la concepción militar tradicional (por
ejemplo, la del teórico militar prusiano Carl von
Clausewitz), la guerrilla no es posible si no se despliega en un
territorio natural de difícil acceso. La guerrilla de la segunda mitad del siglo XX se
ocultó y actuó en las ciudades y realizó operativos de comando y ataques con
bombas no sólo contra objetivos policiales y militares, sino también
contra bancos y otras empresas. También recurrió al secuestro como forma de
"propaganda armada" y de "recuperación de fondos" para
financiar sus actividades.
La llamada
"guerrilla urbana", marxista o nacionalista, tuvo
manifestaciones en Europa, con las Brigadas Rojas de Italia o
la Fracción del Ejército Rojo en Alemania. También en América Latina,
principalmente en la Argentina y Uruguay, la guerrilla actuaba en las ciudades,
como de hecho había ocurrido en Argelia y
en Irlanda. Sin embargo, varios tratados
militares, incluido el del Departamento de Defensa de Estados Unidos, no
consideran a estos movimientos como guerrilleros, sino movimientos de baja
intensidad, puesto que no poseen un espacio físico que controlen y gobiernen.
Las fases de
la guerra de guerrillas
Pese a
resultar muy difícil establecer ciertos pasos dados por la mayoría de los
movimientos guerrilleros, por la propia naturaleza de la guerra y las grandes
diferencias entre países, sí existe cierto consenso en reconocer la tesis de Mao (1894-1976) -considerado un brillante
estratega militar- "el poder nace del fusil" y el campesinado puede ser movilizado para participar
en la guerra popular de la lucha armada a través de una
guerra de guerrillas en tres fases que todo movimiento guerrillero está
obligado a cubrir:
·
Fase 1.- Consiste en la movilización del
campesinado y el establecimiento de la organización.
·
Fase 2.- Consiste en el establecimiento de bases rurales y el incremento de la coordinación
entre las guerrillas.
·
Fase 3.- Consiste en la transición a una guerra
convencional.
Los escritos
de Mao sobre la guerra de guerrillas y la noción de guerra popular son
considerados generalmente como lectura esencial para aquellos que desean
conducir operaciones de guerrilla y para los que se oponen a la misma.
Ernesto "Che" Guevara (1928-1967) -ideólogo y comandante de
la Revolución
Cubana- impulsó la instalación de focos guerrilleros en varios países. Entre 1965 y 1967,
él mismo combatió en el Congo y
en Bolivia. En su libro, "La guerra de
guerrillas" (1960), señalo al respecto (en respaldo a la tesis de
Mao):
·
El terreno de la lucha armada debe ser
fundamentalmente el campo.
·
Las fuerzas populares pueden ganar una guerra
contra el ejército.
·
No siempre hay que esperar a que se den todas
las condiciones para la revolución; el foco insurreccional puede crearlas.
En la serie
de la BBC "Soldados"
se toma el caso de la China durante su guerra civil entre comunistas y
nacionalistas como el paradigma de cómo un ejército guerrillero puede llegar a
derrotar a otro regular por sus propios medios y sin ser la fuerza auxiliar de
nadie. Según esta fuente la guerra de guerrillas atraviesa estas tres fases:
Organización
Soldado
estadounidense durante la quema y destrucción de una supuesta base del Viet Cong, la
organización guerrillera de Vietnam, en 1968.
Al carecer
de la fuerza numérica y del armamento idóneo para enfrentarse a un ejércitoregular, las
guerrillas evitan el enfrentamiento en campo abierto. En vez de ello, operan desde
bases establecidas en terrenos inaccesibles y remotos tales como bosques, montañas ojunglas, dependiendo del apoyo de sus
habitantes para conseguir reclutas, alimentos, cobijo e información. Las
guerrillas también pueden recibir apoyo en forma de armas, suministros médicos
y asesoría militar de su propio ejército o de sus aliados. Comienza con la
entrada de una fuerza extranjera o un gobierno opresor y el nacimiento de un
sentimiento en ciertos grupos para terminar con él. Otra posibilidad es que un
grupo dado decida hacerse con el control del poder, pero evalúe que no posee el
apoyo popular suficiente para llegar al gobierno por métodos democráticos y por
ello diseñe una estrategia para desestabilizar el país y tomar el gobierno por
la fuerza.
En esta fase
se entablan relaciones entre los distintos grupos opositores, se comienza a
establecer la organización de mando y a realizar las primeras acciones.
Consolidación
Cuando la
fuerza gubernamental comienza a actuar los guerrilleros suelen retirarse a
lugares poco accesibles donde pueden hacer una vida más o menos normal (si es
necesario se llevan a la población que los ha estado apoyando).
En estos
lugares se entrenan, perfeccionan su preparación militar, planifican sus
acciones y regresan a la zona de combate para efectuar sus operaciones. Estos
lugares suelen ser también los arsenales donde guardan el armamento capturado
al enemigo y comprado en el mercado negro por el dinero que recogen por
colectas, secuestros, extorsiones, etc.
Paso a guerra convencional
La
consolidación termina cuando se ha conseguido controlar suficiente terreno y
población para formar un ejército y se han reunido suficientes armas de todas
clases como para poder enfrentarse al ejército gubernamental en su propio
terreno.
Cuando se
dan estos puntos se lanzan grandes ofensivas que terminan por desgastar y
desmoralizar al ejército enemigo que opta por retirarse, rendirse o simplemente
desplomarse.
Este último
paso no es una consecuencia inevitable de la guerra de guerrillas y no todos
los movimientos guerrilleros llegan a él. Lo consiguieron en China, en Cuba, en Vietnam, en Nicaragua o
en Afganistán con la ayuda otros países como la
Unión Soviética y en otros casos de Estados Unidos; pero fracasaron
estrepitosamente o se estancaron como en el Sahara Occidental, Argentina, El Salvador, Guatemala, Colombia o México. Frustrar este último paso puede
conseguirse por varios caminos: aplicación de una efectiva campaña contrainsurgente,
agotamiento de la guerrilla, cambios políticos de donde reciben apoyo
económico, pérdida de apoyo popular o un alto el fuego negociado.
Efectos en el oponente
El efecto de
la guerra de guerrillas sobre el oponente es variable dependiendo del terreno
en el que se luche. En campo abierto no es muy eficaz, pero en junglas (como el
caso de la guerra de Vietnam) o
escenarios urbanos puede llegar a ser devastador, especialmente para
desmoralizar al oponente y agotar sus fuerzas. Algunos politólogos consideran que la guerra de guerrillas
es una modalidad bélica que obedece al patrón de una guerra de desgaste.
La caída del muro de Berlín marcó para muchos críticos la disminución de la confianza en el
método de toma del poder por medio de las armas (guerra de guerrilla).
No hay comentarios:
Publicar un comentario