martes, 17 de diciembre de 2013

Historia de las Naciones Unidas Por Kelder Toti

ORIGEN Y EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LAS NACIONES UNIDAS

Por Kelder Toti


INDICE

1.INTRODUCCIÓN
       1.1. ORIGEN DE LAS NACIONES UNIDAS:
       1.2. OBJETIVOS Y PRINCIPIOS DE LA ORGANIZACIÓN
       1.3. ORGANISMOS ESPECIALIZADOS DE LAS NACIONES UNIDAS.
        1.4. ASAMBLEA GENERAL DE LAS NACIONES UNIDAS.
          1.5. SECRETARIA DE LAS NACIONES UNIDAS.
          1.6. CONSEJO ECONOMICO Y SOCIAL DE LAS NACIONES UNIDAS.
         1.7. CORTE INTERNACIONAL DE JUSTICIA.
         1.8. CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS.
2. EVOLUCION HISTÓRICA DE LAS NACIONES UNIDAS.
 3.CONCLUSIÓN.
 4.GLOSARIO.
 5. BIBLIOGRAFIA
.


                               1.INTRODUCCIÓN

    Frente a los intereses particulares de los Estados, las Naciones Unidas intentan crear un orden mundial basado en el acuerdo y la cooperación. Aunque sus objetivos pacificadores y humanitarios no siempre han podido cumplirse, los logros de tal organización en muchos campos de las relaciones internacionales han contribuido a paliar los efectos de la desigual distribución del poder y la riqueza entre las naciones.
   Las instituciones afines a la Organización de las Naciones Unidas (ONU), se han dedicado a combatir el analfabetismo; suministra asistencia humanitaria a los refugiados de las guerras entre Estados o civiles; busca la protección de la mujer; media entre los conflictos étnicos, religiosos o nacionales; facilita sus instituciones y focos para discutir los problemas de los países y sus posibles soluciones, entre otros.

   Las Naciones Unidas interviene en las guerras entre los Estados y guerra civiles; utilizando los “cascos azules”, efectivos de los países miembros que establecen las condiciones de paz entre los combatientes y también suministran la ayuda humanitaria entre la población civil, que se encuentra en riesgo de ser aniquilada, vigilando por su protección ante los combatientes armados.

   Las Naciones Unidas son el principal organismo transnacional que, desde su constitución en 1945, ha vinculado a la comunidad mundial de Estados en la búsqueda de la paz y la cooperación económica, social, cultural, etc. Pese al sentido democrático y universalista que informa sus objetivos y principios, el poder de veto atribuido a los cincos miembros permanente del Consejo de Seguridad ha impedido una eficaz acción en los diversos conflictos bélicos producidos tras la Segunda Guerra Mundial, aunque se ha evitado el desmembramiento de la Institución.


      Además la evolución histórica de las Naciones Unidas se vio determinada por el desarrollo de la Guerra Fría, las rivalidades entre los bloques económicos-políticos y los diferentes conflictos a nivel regional. En la Era posguerra fría se vio determinada por las actuaciones e iniciativas de los Estados Unidos, restableciendo el orden en diferentes regiones del mundo.
              
             1.1 ORIGEN DE LAS NACIONES UNIDAS
         El precedente inmediato de las Naciones Unidas fue la Sociedades de Naciones, constituida el 28 de abril de 1919 en la Conferencia de Versalles. El objetivo de la sociedad de Naciones era el de solucionar las disputas internacionales y evitar la hegemonía de un estado determinado mediante el arbitrio de organismo colectivo, y no por el equilibrio militar entre las potencias, como había ocurrido en Europa desde la paz de Westfalia, en 1648, hasta la Primera Guerra Mundial. Esta organización tuvo escasa eficacia en el cumplimiento de su misión debido a la ausencia de los Estados Unidos, la Unión soviética (hasta 1934) y otras potencias, y al auge del nacionalismo exaltado en estados como Italia, Alemania y Japón; cuyas acciones expansionistas provocaron el estallido de la Segunda Guerra Mundial.
Las Sociedades de Naciones se disolvieron formalmente el 18 de abril de 1946, cuando cedió sus organismos a las Naciones Unidas. El nombre de naciones Unidas se usó durante la Segunda Guerra Mundial para designar a los países aliados contra Alemania, Italia y Japón. Posteriormente adoptó como denominación de la organización mundial que surgió del acuerdo entre los vencedores. El primer documento internacional para la cooperación pacífica fue la Carta del atlántico de agosto de 1941; por lo que los Estados Unidos y el Reino Unido se comprometían, entre otras cosas, a renunciar a ganancias territoriales y a favorecer  el comercio y la navegación mundial. La Declaración de las naciones Unidas, firmada por 26 estados el 1 de enero de 1942, expresaba la voluntad de las potencias aliadas de no firmar ningún armisticio por separado. El principal paso para el establecimiento de una organización permanente fue la Conferencia de Dumbarton Oaks, reunión de expertos diplomáticos de los Estados Unidos, el Reino Unido, la Unión Soviética y China; donde desde el 21 de agosto hasta el 7 de octubre de 1944 se trataron tanto los objetivos fundamentales como los procedimientos y el sistema de votaciones y vetos. La Conferencia de las Naciones Unidas sobre la Organización Internacional, reunida en San Francisco el 25 de abril de 1943, redactó la Carta de las Naciones, que fue firmada el 26 de Junio de 1945 y entró en vigor el 24 de octubre del mismo año. La Carta de las Naciones Unidas, otro veinte que habían declarado la guerra a las potencias del Eje (Alemania, Italia y Japón) antes de marzo de 1945, y cinco más que fueron admitidos durante la conferencia.
La conferencia de San Francisco fue la primera asamblea internacional de la historia moderna que no estuvo dominada por naciones europeas. No sólo se celebró en un lugar geográficamente distante de Europa, sino que únicamente asistieron delegaciones de nueve estados continentales europeos, además de la Unión Soviética. Todas las regiones del mundo estuvieron representados:  veintidós naciones americanas, siete estados del cercano oriente, seis naciones de la Comunidad Británica de Naciones, tres repúblicas soviética, dos naciones del lejano oriente y dos naciones africanas, además de los nueve estados europeos ya mencionados. A lo largo de la segunda mitad del siglo XX, la Organización se amplió con numerosos estados de Asia, África y Oceanía; que accedieron a la independencia.
La organización no se propuso constituir un “superestado” o un gobierno mundial, sino la puesta en marcha de un sistema de seguridad colectiva, fundamentado en la cooperación voluntaria de sus miembros. Cada uno de los estados, miembros continuó siendo plenamente soberano, sin que la organización, como tal, tuviera competencia en los asuntos pertenecientes a la jurisdicción interna de los estados.
1.2. OBJETIVOS Y PRINCIPIOS DE LA ORGANIZACIÓN

Tiene competencias generales, pudiendo tratar cualquier materia que tenga un mínimo de contenido internacional.
El párrafo anterior está limitado por el artículo 2.7 de la Carta de San Francisco "no puede intervenir en asuntos propios de la jurisdicción interna de los Estados"; pero incluso este único límite se ha visto difuminado puesto que la propia Carta prevé y estipula que podrá intervenir siempre que haya una amenaza para la paz.
Las competencias generales, principales son las siguientes:
1.                 
2.                Mantenimiento de la paz y seguridad internacional.
3.                Fomento de las relaciones amistosas entre los pueblos.
4.                Fomento del arreglo pacífico de las controversias internacionales.
5.                Protección de los derechos humanos.
6.                Cooperación al desarrollo (aliviar la pobreza del tercer mundo).
Naciones Unidas tiene una regulación de las competencias en la Carta de San Francisco, pero por el principio teórico de las competencias implícitas, se desarrollan otras competencias que no están recogidas en la Carta; como por ejemplo, la protección del medio ambiente, que se intenta poner en relación con la cooperación al desarrollo. Así como aquellas llamadas a defender los derechos de sus funcionarios.

1.2.1. Propósitos y Principios de O.N.U.

 

Los propósitos se identifican con los objetivos y fines que relata el artículo primero de la Carta de las Naciones Unidas:
1.                Mantenimiento de la paz y Seguridad internacional.
Todos los demás están relacionados directamente con este, ya que son medidas preventivas para conseguir el mantenimiento de la paz y evitar conflictos armados.
2.                 
3.                Fomento de las relaciones amistosas entre los Estados.
4.                Desarrollar la cooperación internacional para subsanar los problemas económicos, sociales y culturales. Donde existan estos problemas se pueden producir conflictos armados.
5.                Fomentar el respeto a los derechos Humanos.
6.                Servir de foro donde se puede llevar a cabo medidas preventivas.
Los principios son las reglas por medio de las cuales la ONU tiende a conseguir sus propósitos. Antes, estos principios, solamente estaban recogidos en el artículo segundo de la Carta, pero posteriormente fueron ampliados y desarrollados por la resolución 2625 (XXV) de 1970.
Dichos principios se consideran principios rectores del derecho internacional, principios que deben ser respetados por todos los países (
normas de derecho impositivo), no admiten derogación ni modificación por parte de los Estados. Esta "seriedad" le viene a dar, en definitiva, una cierta cohesión al ordenamiento internacional.
a.                Principio de PROHIBICIÓN de la amenaza o el uso de la fuerza armada contra la independencia política e integridad territorial de los Estados. Arreglo pacífico de las controversias.
b.                Principio de NO INTERVENCIÓN en los asuntos internos de los Estados.
c.                Deber de COOPERACIÓN entre los Estados.
d.                Principio de la libre AUTODETERMINACIÓN de los pueblos.
e.                IGUALDAD soberana de todos los Estados Cumplimiento de buena fe de las obligaciones internacionales.
f.                  PROTECCIÓN de los derechos humanos.
g.                AUTORIDAD sobre Estados no miembros.

          
                   1.3. ORGANISMOS ESPECIALIZADOS DE LAS NACIONES UNIDAS.

Estructura orgánica

Es una estructura compleja, compuesta por seis órganos principales:
De los 6 órganos los más importantes son:
1.    Consejo de Seguridad
2.    Asamblea General
3.    Consejo Económico y Social (ECOSOC)
4.    Secretaría General
5.    Tribunal Internacional de Justicia
6.    Consejo de Administración Fiduciaria.
Cada uno de estos órganos principales han creado para su funcionamiento otros determinados órganos subsidiarios, como UNICEF (Fondo de Naciones Unidas para la infancia), ACNUR (Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados), etc.

1.4.1 Consejo de Seguridad

Es un órgano intergubernamental de participación restringida (no están representados todos los Estados miembros).
Está dedicado primordialmente al mantenimiento de la "paz" y seguridad internacional y para el ejercicio de ésta, puede, investigar situaciones susceptibles de ponerla en peligro e instar a la pacificación.
En un primer momento estaba compuesto por 11 miembros; en la actualidad son 15, y de estos 15 hay 5 que son permanentes (EE.UU., Reino Unido, Francia, China y Rusia); los otros 10 países se van rotando cada dos años, según distribución geográfica.
El Consejo de Seguridad funciona con carácter de permanencia; siendo así que los 15 miembros deben tener un representante en Nueva York.
El porcentaje de su composición es una de las cuestiones más problemáticas, puesto que las tendencias actuales hablan de ampliar los miembros permanentes a Alemania y Japón, siguiendo criterios de política y economía.
Democráticamente debería haber un representante de cada área geográfica: por África: Nigeria; por Asia: India y por América Latina: Brasil.
— No es casualidad que los cinco miembros sean los principales portadores del armamento atómico.
El Consejo adopta sus decisiones por mayoría de 9 votos. Cuando es una decisión de procedimiento ó de forma vale cualquier voto por igual (sea de un miembro permanente ó no), pero en cuestiones de fondo ó sustantivas estos nueve votos deben incluir necesariamente los 5 votos favorables de los Estados permanentes (estos tienen un "gran" poder: el derecho de veto son intocables).
El Consejo de Seguridad históricamente ha estado "bloqueado", puesto que los conflictos desde 1945 implicaban a algún Estado miembro permanente y este imponía su derecho de veto.
La división Este-Oeste (OTAN, Pacto de Varsovia) supuso la "paralización" de la ONU; puesto que dos super potencias creasen instituciones para la defensa dividió Naciones Unidas en dos bloques internacionales
Se puede decir, que ha vuelto a 'funcionar'; ha producir y adoptar decisiones tras el acuerdo entre USA y RUSIA. La resolución más importante del Consejo ha sido legitimar la "Guerra del Golfo".

14.2. Asamblea General

Es un órgano intergubernamental plenario, en su seno están representados todos los miembros de Naciones Unidas (los 185 Estados). No tiene funcionamiento permanente y sus competencias son:
·                                 genéricas, es decir, la Asamblea podrá tratar cualquier tema dentro de los límites de la Carta. Y debe quedar inactiva cuando el Consejo de Seguridad entre a tratar una materia concreta.
Son competencias específicas:
·                                 Mantenimiento de la Paz y Seguridad internacional a nivel general, porque a nivel de crisis concretas competen al Consejo de Seguridad.
·                                 Fomento de la Cooperación internacional (sirve de foro).
·                                 Realizar una labor impulsora para el desarrollo del Derecho Internacional Público y de su codificación.
Antes el D.I.P. no era escrito, pero la ONU realiza una labor impulsadora de la codificación, y en este sentido creó un órgano subsidiario, la Comisión de Derecho Internacional, para dedicarse a la labor codificadora.
·                                 Elaborar y aprobar el presupuesto de la organización; así como fijar cuotas y contribuciones de miembros.
Cada Estado miembro tiene su "sitio" en la Asamblea General. En un principio estaba compuesta por Estados occidentales, pero posteriormente se integraron los estados del tercer mundo; estos últimos países quieren un concepto más revolucionario del Derecho Internacional Público. Nosotros que nos denominan, "Estados del Tercer Mundo" somos mayoría en la Asamblea; y por tanto ésta trata más cuestiones de índole económica, sobretodo de la cooperación al desarrollo; y para ello aprobaron la resolución del Nuevo Orden Económico Internacional (NOEI) que decía que cualquier forma económica tendría que estar en búsqueda de la repartición de riqueza de todo el mundo (lo que no se está aplicando en la práctica).
El tercer mundo ha querido e intentado cambiar muchas cosas; pero en la práctica los tres poderes (político, económico y militar) siguen estando en manos de unos pocos privilegiados, por no decir EE.UU.
Todo el derecho internacional está marcado por la división Norte-Sur. Los países tercermundistas se encuentran con un derecho internacional que no les favorece (no son miembros del Consejo de Seguridad). Además el abismo (fundamentalmente económico) tiende a acentuarse, puesto que China puede pasar a convertirse en un país poderosamente económico, a diferencia de Ruanda con una economía muy vulnerable y frágil.
Las decisiones de la Asamblea General se adoptan por mayoría; esto no viene a ser muy práctico puesto que estas decisiones no son de carácter vinculante para los Estados, es decir, que estos no se obligan en su cumplimiento. En la actualidad se tiende a adoptar las decisiones por consenso, que aunque no tenga valor jurídico sí tiene un valor moral importante.
Decir, aquí, que 130 Estados del tercer mundo critican la prepotencia del Consejo de Seguridad, es aberrante y supone una "degeneración" jurídica el no hallar una fórmula para abolir dicho derecho de inmunidad.
              1.4. ASAMBLEA GENERAL DE LAS NACIONES UNIDAS.
La Asamblea General ocupa un lugar central como principal órgano deliberativo, de formulación de políticas y representativo de las Naciones Unidas. La Asamblea está integrada por los 193 Estados Miembros de las Naciones Unidas y proporciona un foro para el debate multilateral de toda la gama de cuestiones internacionales que abarca la Carta.
La Asamblea celebra en forma intensiva un período ordinario de sesiones cada año, de septiembre a diciembre, o durante más tiempo si fuese necesario.

Funciones y poderes

La Asamblea General es el principal órgano deliberativo de la ONU. Las decisiones sobre cuestiones consideradas importantes, como, por ejemplo, las recomendaciones relativas a la paz y la seguridad, la admisión de nuevos miembros y las cuestiones presupuestarias, requieren una mayoría de dos tercios. Las decisiones sobre otras cuestiones se deciden por mayoría simple.
Cada Estado Miembro de la Asamblea tiene un voto. Algunos Estados miembros en mora de pago se les podrá conceder el derecho al voto. La Asamblea General ha establecido una serie de consejos, grupos de trabajo, juntas, etc. para el desempeño de sus funciones.
La Asamblea General ha aprobado su propio
reglamento y elige a su Presidente para cada período de sesiones.

Disposiciones prácticas

Para las cuestiones relativas a los documentos, la lista de oradores, los anuncios en el Diario de las Naciones Unidas y más, póngase en contacto con la Secretaría de la Asamblea General.
                                                                                           
El Manual del delegado  revisado y publicado cada año, al comienzo de la Asamblea General, es aplicable en todo el período de sesiones.
              1.5. SECRETARIA DE LAS NACIONES UNIDAS.
La Secretaría General de Naciones Unidas es el órgano administrativo cuyo titular es la máxima representación diplomática de las Naciones Unidas. Entre sus competencias se encuentra la de convocar el Consejo de Seguridad, la Asamblea General, el Consejo Económico y Social y otros organismos de la ONU. La Carta de las Naciones Unidas declara que quienes trabajen en ésta deben asegurar "el más alto grado de eficiencia, competencia e integridad" tratando que exista la más amplia representación geográfica
El secretario general es nombrado por la Asamblea General de las Naciones Unidas  a recomendación del Consejo de Seguridad. Este es uno de los aspectos criticados de la organización, que no realiza una elección directa por los ciudadanos del mundo.
 Su mandato tiene una duración de cinco años pudiendo ser reelegido al finalizar éste. Está asistido por múltiples colaboradores en todo el mundo y entre sus obligaciones se encuentran la ayuda a la resolución de conflictos internacionales, administrar operaciones en pro del mantenimiento de la paz, organizar conferencias internacionales y reunir información en la implementación de medidas tomadas por el Consejo de Seguridad.
              1.6. CONSEJO ECONOMICO Y SOCIAL DE LAS NACIONES UNIDAS.
El Consejo Económico y Social (ECOSOC) de la Organización de las Naciones Unidas asiste a la Asamblea General en promocionar la cooperación y desarrollo económico y social internacional.
En virtud de la Carta de las Naciones Unidas, el Consejo Económico y Social se ocupa de promover niveles de vida más elevados, el pleno empleo, y el progreso económico y social; de identificar soluciones para los problemas de salud, económicos y sociales en el plano internacional; de facilitar la cooperación en el orden cultural y educativo; y de fomentar el respeto universal de los derechos humanos y las libertades fundamentales. El alcance del Consejo Económico y Social abarca más del 70% de los recursos humanos y financieros de todo el sistema de las Naciones Unidas.
El ECOSOC es el encargado de coordinar la labor de los 15 organismos especializados, de las 10 comisiones orgánicas y de las 5 comisiones regionales de la ONU; recibe informes de 11 fondos y programas de la organización; y emite recomendaciones de política dirigidas al sistema de las Naciones Unidas y a los estados miembros. Para desempeñar su mandato, el Consejo Económico y Social consulta con representantes de los sectores académico y empresarial y con más de 2.100 organizaciones no gubernamentales registradas.
Período de sesiones
El Consejo celebra en julio de cada año un período de sesiones sustantivo de cuatro semanas de duración, un año en Nueva York y otro en Ginebra. El período de sesiones incluye una serie de sesiones de alto nivel, en la que los ministros de los gobiernos nacionales y los jefes de organismos internacionales y otros altos funcionarios centran su atención en un tema determinado de importancia mundial.
Periodo de Sesiones
El Consejo celebra en julio de cada año un período de sesiones sustantivo de cuatro semanas de duración, un año en Nueva York y otro en Ginebra. El período de sesiones incluye una serie de sesiones de alto nivel, en la que los ministros de los gobiernos nacionales y los jefes de organismos internacionales y otros altos funcionarios centran su atención en un tema determinado de importancia mundial.
Miembros
La Asamblea General elige a los 54 miembros del Consejo por períodos escalonados de tres años. La designación de los miembros del Consejo se basa en la representación geográfica: 14 miembros de Estados de África; 11 miembros de Estados de Asia; 6 miembros de Estados de Europa oriental; 10 miembros de Estados de América Latina y el Caribe y 13 miembros de Estados de Europa occidental y otros Estados. Anteriormente estuvo compuesto de 18 miembros (1945), posteriormente 27 (1965) y su actual número (54 en 1971). Los miembros son elegidos por periodos de 3 años.

Mesa del Consejo Económico y Social

Cada año, a comienzos de cada período de sesiones anual, el Consejo elige la Mesa. Las principales funciones de la Mesa consisten en proponer el programa, elaborar un programa de trabajo y organizar el período de sesiones con el apoyo de la Secretaría General de las Naciones Unidas.

Función del Consejo Económico y Social.

 

Bajo la autoridad general de la Asamblea General, el Consejo Económico y Social coordina la labor económica y social de las Naciones Unidas y del sistema de las Naciones Unidas. En su carácter de foro central para examinar las cuestiones internacionales de carácter económico y social y formular recomendaciones normativas, el Consejo Económico y Social desempeña una función fundamental en el fomento de la cooperación internacional para el desarrollo. El Consejo también realiza consultas con organizaciones no gubernamentales (ONGs) y de ese modo mantiene un vínculo vital entre las Naciones Unidas y la sociedad civil.
El Consejo Económico y Social está integrado por 54 miembros, elegidos por la Asamblea General por períodos de tres años. Se reúne a lo largo de todo el año, y en julio celebra un período de sesiones sustantivo durante el cual una reunión especial de ministros examina importantes cuestiones económicas, sociales y de índole humanitaria.
Los órganos subsidiarios del Consejo se reúnen periódicamente y le presentan informes. Por ejemplo, la Comisión de Derechos Humanos supervisa la observancia de los derechos humanos en todo el mundo. Otros órganos se concentran en cuestiones como el desarrollo social, la situación de la mujer, la prevención del delito, las drogas o la protección del medio ambiente. Cinco comisiones regionales promueven el desarrollo económico y la cooperación en sus respectivas regiones.
              1.7 CORTE INTERNACIONAL DE JUSTICIA.
La Corte Internacional de Justicia (CIJ, también llamada Tribunal Internacional de Justicia) es el principal órgano judicial de las Naciones Unidas. Fue establecida en 1945, en La Haya, Países Bajos siendo la continuadora, a partir de 1946, de laCorte Permanente de Justicia Internacional.
Sus funciones principales son resolver por medio de sentencias las disputas que le sometan los Estados (procedimiento contencioso) y emitir dictámenes u opiniones consultivas para dar respuesta a cualquier cuestión jurídica que le sea planteada por la Asamblea General o el Consejo de Seguridad, o por las agencias especializadas que hayan sido autorizadas por la Asamblea General de acuerdo con la Carta de las Naciones Unidas (procedimiento consultivo). El Estatuto de la Corte Internacional de Justicia forma parte integral de dicha Carta, situada en su capítulo XXV. En virtud del artículo 30 del Estatuto, la Corte adoptó el 14 de abril de 1978 un Reglamento mediante el cual se determinó la manera de ejercer sus funciones y, en particular, sus reglas de procedimiento.
Legitimación de las Partes
Pueden recurrir a la Corte de justicia, en materia contenciosa, todos los Estados que sean parte en su Estatuto, lo que incluye automáticamente a todos los Miembros de las Naciones Unidas. Un Estado que no sea Miembro de las Naciones Unidas puede llegar a ser parte en el Estatuto de la Corte en las condiciones que en cada caso determine la Asamblea General, por recomendación del Consejo de Seguridad. Nauru es el único Estado no Miembro que es parte en el Estatuto. Otros Estados, no Miembros de las Naciones Unidas y no partes en el Estatuto, pueden encomendarle casos en las condiciones que establezca el Consejo de Seguridad según la Resolución 9 del 15 de octubre de 1946. Además, el Consejo puede recomendar que un litigio se remita a la Corte.
Tanto la Asamblea General como el Consejo de Seguridad pueden solicitar una opinión consultiva de la Corte sobre cualquier cuestión jurídica. Otros órganos de las Naciones Unidas y los organismos especializados, con autorización de la Asamblea General, pueden solicitar opiniones consultivas sobre cuestiones jurídicas que correspondan al ámbito de sus actividades.
Ninguna persona individual, física o jurídica, podrá recurrir a la Corte, ni en la vía contenciosa ni en la consultiva.
Procedimientos Contenciosos
Solamente los Estados pueden ser parte en los asuntos contenciosos planteados a la Corte Internacional de Justicia. La jurisdicción de la Corte está limitada a los asuntos en los que ambas partes han sometido su disputa a la Corte. Cada parte debe cumplir las obligaciones que le incumban como consecuencia del juicio emitido por la Corte, elConsejo de Seguridad puede ser invitado a "hacer recomendaciones o decidir sobre medidas" si así lo estima pertinente.
En la práctica, los poderes de la Corte se han visto limitados por la desgana de las partes condenadas en respetar las sentencias de la Corte, o por la imposibilidad del Consejo de Seguridad para imponer las consecuencias del juicio, muy especialmente si el fallo va en contra de los intereses de uno de los cinco países miembros del Consejo de Seguridad que tiene el poder del veto sobre cualquier decisión.
Sin embargo, en lo que concierne a las partes, un juicio de la Corte es vinculante, final y sin posibilidad de apelación y, como consecuencia de la firma de la Carta de las Naciones Unidas, cada Estado Miembro de las Naciones Unidas se compromete automáticamente a obedecer cualquier sentencia de la Corte Internacional de Justicia en un asunto en el cual sea parte. Asimismo, la Carta de las Naciones Unidas contempla en su artículo 94 párrafo segundo la posibilidad de los Estados de recurrir frente a un incumplimiento de una resolución de la Corte al Consejo de Seguridad, el cual tiene la potestad de hacer recomendaciones o dictar medidas con el fin de que se cumpla lo fallado por parte de la Corte en el caso particular.
Por ejemplo, los Estados Unidos habían aceptado previamente la jurisdicción obligatoria de la Corte desde su creación en 1946 pero retiró su aceptación tras el juicio de 1984 que compelió a los Estados Unidos a "cesar y abstenerse" del "uso ilegal de la fuerza" contra el gobierno de Nicaragua. La Corte afirmó que los Estados Unidos se encontraban incursos "en una infracción de su obligación bajo el Derecho internacional consuetudinario de abstención del uso de la fuerza contra otro Estado" y le fue ordenado pagar compensaciones, aunque nunca cumplió su obligación.
Algunos ejemplos de asuntos puestos en consideración de la Corte Internacional de Justicia:
·        Una queja de los Estados Unidos en 1980 en la que Irán tenía detenidos a diplomáticos estadounidenses en Teherán en violación de las normas de Derecho internacional;
·        Una disputa entre Túnez y Libia acerca de la delimitación de la plataforma continental entre ellos;
·        Una disputa acerca del curso de la frontera marítima que divide los Estados Unidos y Canadá en el área del Golfo de Maine;
·        Una queja realizada por la República Federal de Yugoslavia contra los estados miembros de la Organización del Tratado del Atlántico Norte acerca de sus acciones en la Guerra de Kosovo;
·        El caso que enfrentó a Colombia contra Perú sobre el Caso Haya de la Torre, donde se discute la existencia o no de costumbres regionales americanas;
·        La reciente sentencia dada en el Conflicto entre Argentina y Uruguay por plantas de celulosa;
·        El Caso del Templo Preah Vihear (Camboya vs. Tailandia), en el cual se recepta la figura anglosajona del estoppel;
·        El Caso de los Ensayos Nucleares (Australia y Nueva Zelanda contra Francia), donde se sustenta la teoría admisoria de los efectos jurídicos de los actos unilaterales de los Estados.
·        El Caso de Límites y Asuntos Marítimos y Territoriales (Nicaragua contra Colombia)
Procedimientos Consultivos: Dictámenes.
Los dictámenes u consultivas son realizadas en una función de la Corte que solo está abierta a ciertos organismos y agencias de las Naciones Unidas. Al recibir una consulta, la Corte decide acerca de qué Estados y organizaciones pueden proporcionar información útil y les da la oportunidad de presentar declaración de forma oral o escrita. El procedimiento consultivo de la Corte está diseñado en base al procedimiento contencioso y por lo tanto las fuentes de derecho aplicables son las mismas en ambos procedimientos. A menos que se haya pactado que el fallo sea vinculante, en principio los dictámenes de la Corte son de carácter consultivo y por lo tanto no son vinculantes para las partes que los solicitan. Sin embargo, ciertas normas o instrumentos pueden adelantar a las partes que la opinión resultante será vinculante.
Ejemplos recientes de dictámenes serían:
·        El Dictamen de la Corte Internacional de Justicia de 8 de julio de 1996 sobre la legalidad de la amenaza o el empleo de armas nucleares;
·        El Dictamen de la Corte Internacional de Justicia de 9 de julio de 2004 sobre las consecuencias jurídicas de la construcción de un muro en el territorio palestino ocupado.
Jurisprudencia
La jurisprudencia internacional no es una fuente del Derecho, es decir, no crea derecho, sino que es sólo un «medio auxiliar para la determinación de las reglas de derecho» (art. 38, 1, d) del Estatuto de la CIJ). Los dictámenes, junto con las decisiones en asuntos contenciosos, forman parte de esta jurisprudencia internacional, que tiene como principal función la de servir como elemento de interpretación del Derecho Internacional. La CIJ ha hecho en la práctica un uso indistinto como precedentes de sus dictámenes y sentencias, tratando a ambos tipos de resoluciones en pie de igualdad. Ambas, por tanto, son igualmente jurisprudencia. Ello se producía ya en la Corte Permanente de Justicia Internacional, que también podía dictar tanto dictámenes como sentencias.1
Magistrado
La Corte está integrada por 15 magistrados elegidos por la Asamblea General y el Consejo de Seguridad, en votaciones democráticas. Se los elige por sus méritos y si fallece en funciones se buscará que sea de la misma nacionalidad, y se intenta que estén representados en la Corte los principales sistemas jurídicos del mundo. No puede haber dos magistrados que sean nacionales de un mismo Estado. Los magistrados cumplen mandatos de nueve años y pueden ser reelegidos. No pueden dedicarse a ninguna otra ocupación mientras dure su mandato. No pueden tampoco participar en la decisión de ningún asunto en que hayan intervenido anteriormente como agentes, consejeros o abogados de cualquiera de las partes, o como miembros de un tribunal nacional o internacional o de una comisión investigadora, o en cualquier otra calidad. Un tercio de la Corte es elegido cada tres años. Cada uno de los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad (Francia, el Reino Unido, la República Popular de China, Rusia y los Estados Unidos) tiene siempre un juez en la Corte Mundial.
La elección se realiza a través de un régimen de doble escrutinio. Para que una persona sea elegida para integrar la Corte, es necesario que haya contado con una mayoría absoluta de votos en la Asamblea General de las Naciones Unidas y en el Consejo de Seguridad.
En 1889 se creó la Corte Permanente de Arbitraje, que es una lista de nombres, cuatro propuestos por cada Estado, de la cual pueden las partes en un conflicto escoger árbitros.
Por lo común, la Corte celebra sesiones plenarias, pero también puede constituir unidades más pequeñas, denominadas "salas", cuando las partes lo soliciten. Las decisiones sometidas a la Corte se deciden por la mayoría de los jueces presentes pero las sentencias dictadas por las salas se consideran dictadas por la Corte en pleno. La Corte ha constituido además una Sala de Asuntos Ambientales.

              1.8 CORTE INTERNACIONAL DE JUSTICIA.
Conforme a la Carta, el Consejo de Seguridad tiene la responsabilidad primordial de mantener la paz y la seguridad internacionales. El Consejo de Seguridad tiene 15 miembros y cada miembro tiene un voto. De acuerdo con la Carta, todos los Miembros de la ONU convienen en aceptar y cumplir las decisiones del Consejo de Seguridad. Éste es el único órgano de la ONU cuyas decisiones los Estados Miembros, conforme a la Carta, están obligados a cumplir.
Cuando se le presenta una controversia, la primera medida del Consejo es generalmente recomendar a las partes que lleguen a un acuerdo por medios pacíficos. Puede imponer embargos o sanciones económicas, o autorizar el uso de la fuerza para hacer cumplir los mandatos.
El Consejo de Seguridad también recomienda a la Asamblea General el nombramiento del Secretario General y la admisión de nuevos miembros de la ONU. Y, junto con la Asamblea General, elige a los magistrados de la Corte Internacional de Justicia.
               1.9 CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS.
El Consejo de Administración Fiduciaria de las Naciones Unidas, uno de los principales órganos de las Naciones Unidas, fue establecido en el Capítulo XIII de la Carta de las Naciones Unidas, para supervisar la administración de los territorios en fideicomiso puestos bajo el régimen de administración fiduciaria, para promover el adelanto de los habitantes de susodichos territorios y su desarrollo progresivo hacia el gobierno propio o la independencia.
Historia
El Consejo de Administración Fiduciaria se constituyó en 1945 para supervisar la preparación de los territorios en fideicomiso para su autonomía o la independencia, como sucesor del sistema de Mandatos de la Sociedad de Naciones.
En total fueron once los territorios puestos bajo fideicomiso: siete en África y cuatro en Oceanía. Diez de estos territorios habían sido previamente Mandatos de la Sociedad de Naciones, y el undécimo fue Somalilandia Italiana.
Los propósitos del régimen de administración fiduciaria se han cumplido a tal punto que todos los territorios en fideicomiso han alcanzado el gobierno propio o la independencia, ya sea como Estados separados o mediante su unión con países independientes vecinos. El único territorio que no se ha integrado como parte de otro Estado o ha adquirido su independencia han sido las Islas Marianas del Norte al decidir convertirse en un Estado Asociado (Commonwealth) con EE.UU. desde 1976.
El 1 de noviembre de 1994, el Consejo de Seguridad puso fin al Acuerdo de Administración Fiduciaria correspondiente al último de los 11 territorios en fideicomiso originales que figuraban en su programa: el Territorio en Fideicomiso de las Islas del Pacífico (Palaos), administrado por los Estados Unidos.
Actividad
De conformidad con el artículo 87 de la Carta de las Naciones Unidas(Capítulo XIII), el Consejo de Administración Fiduciaria está autorizado a examinar y debatir los informes presentados por la autoridad administradora respecto del adelanto político, económico, social y educativo de la población de los territorios en fideicomiso y, en consulta con la autoridad administradora; a examinar peticiones provenientes de los territorios en fideicomiso; y a realizar visitas periódicas y otras misiones especiales a esos territorios.
El Consejo de Administración Fiduciaria no mantuvo ninguna responsabilidad para los territorios coloniales fuera del sistema de fideicomisos, aunque la Carta de las Naciones Unidas establecía el principio de que los Estados miembros deberían administrar tales territorios conforme a los intereses de sus habitantes.
Desde 1994, el  Consejo de Administración Fiduciaria suspendió sus actividades, al no existir fideicomisos de la ONU, y aunque sigue existiendo teóricamente de acuerdo a la Carta de las Naciones Unidas, su existencia y funciones están indeterminadas. En consecuencia, el Consejo modificó su reglamento para celebrar reuniones cuando sea necesario, por petición de su Presidente, de una mayoría de sus miembros o a petición del Consejo de Seguridad o de la Asamblea General.
Composición
Su composición consistía en un número igual de Estados miembros administradores y no administradores de fideicomisos; de esta forma, el Consejo de Administración Fiduciaria consistía en los Estados miembros administradores de fideicomisos, los restantes Estados del Consejo de Seguridad no administradores, y un número de Estados miembros de la ONU no administrados hasta igualar el número con los Estados administradores de tales territorios, y elegidos por la Asamblea General por un periodo de 3 años.
Al ir reduciéndose los fideicomisos, la composición de este Consejo de Administración Fiduciaria ha quedado limitada a los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad: China, los Estados Unidos, la Federación de Rusia, Francia y el Reino Unido.
               2.   HISTORIA DE LAS NACIONES UNIDAS

La ONU remplazó a la Sociedad de Naciones (SDN), fundada en 1919, ya que dicha organización había fallado en su propósito de evitar otro conflicto internacional.
El término «Naciones Unidas» se pronunció por primera vez en plena Segunda Guerra Mundial por el entonces presidente de los Estados Unidos Franklin Roosevelt, en la Declaración de las Naciones Unidas, el 1 de enero de 1942 como una alianza de 26 países en la que sus representantes se comprometieron a defender la Carta del Atlántico y para emplear sus recursos en la guerra contra el Eje Roma-Berlín-Tokio.
La idea de la ONU fue elaborada en la declaración emitida en la Conferencia de Yalta celebrada por los aliados en febrero de 1945. Allí Roosevelt sugirió el nombre de Naciones Unidas.
Aunque estará inspirada en la Sociedad de Naciones, la ONU se diferencia de ésta tanto en su composición como en su estructura y funcionalidad. Por un lado, va a aumentar su universalización, lo que va a permitir la ampliación de la organización por medio de las grandes potencias, de los nuevos estados surgidos tras la descolonización, o de los que surgirán tras el desmembramiento de la Unión Soviética, Yugoslavia y Checoslovaquia en Europa oriental.
De agosto a octubre de 1944, representantes de Francia, la República de China, el Reino Unido, los Estados Unidos y la Unión Soviética celebraron la conferencia de Dumbarton Oaks para esbozar los propósitos de la organización, sus miembros, los organismos, y las disposiciones para mantener la paz, seguridad y cooperación internacional. La actual organización refleja parcialmente esta conferencia, ya que los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad (que tienen poder de veto en cualquier resolución de ese Consejo) son dichos estados, o sus sucesores (República Popular China que reemplazó a la República de China-Taiwán y Rusia que sucedió a la Unión Soviética).
El 25 de abril de 1945 se celebró la conferencia de San Francisco (la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Organización Internacional). Además de los gobiernos, fueron invitadas organizaciones no gubernamentales. El 26 de junio las 50 naciones representadas en la conferencia firmaron la Carta de las Naciones Unidas. Polonia, que no había estado representada en la conferencia, añadió su nombre más tarde entre los signatarios fundadores, para un total de 51 Estados.
La ONU comenzó su existencia después de la ratificación de la Carta por la República de China, Francia, la Unión Soviética, el Reino Unido y los Estados Unidos y la gran mayoría de los otros 46 miembros. El primer período de sesiones de la Asamblea General se celebró el 10 de enero de 1946 en Central Hall Westminster (Londres). La Sociedad de Naciones se disolvió oficialmente el 18 de abril de 1946 y cedió su misión a las Naciones Unidas.
En 1948 se proclama de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, uno de los logros más destacados de la ONU.
Los fundadores de la ONU manifestaron tener esperanzas en que esta nueva organización sirviera para prevenir nuevas guerras. Estos deseos no se han hecho realidad en muchos casos. Desde 1947 hasta 1991, la división del mundo en zonas hostiles durante la llamada guerra Fría hizo muy difícil este objetivo, debido al sistema de veto en el Consejo de Seguridad. Desde 1991 las misiones de paz de la ONU se han hecho más complejas abarcando aspectos no militares que asegurasen un adecuado funcionamiento de las instituciones civiles, como en las elecciones.
En la actualidad, no permanecen las condiciones internacionales que impulsaron la gestación de la ONU; debido a que, el sistema internacional está en constante cambio, los problemas han tomado nuevas formas, han surgido nuevas amenazas, entre las más sobresalientes están: narcotráfico, terrorismo, armas biológicas y químicas, proliferación de armas nucleares, degradación de medio ambiente y las pandemias (Valdés, 2007: 09); así como, nuevas formas de cooperación internacional. Ajustar a la ONU a la nueva realidad internacional ha sido la principal razón de la comunidad internacional y de esa manera evitar que la ONU se convierta en un organismo internacional obsoleto.
Recientemente ha habido numerosas llamadas para la reforma de la ONU. Algunos desean que ésta juegue un papel mayor o más efectivo en los asuntos mundiales, otros desean que su papel se reduzca a la labor humanitaria. Ha habido también numerosas llamamientos a ampliar la composición del Consejo de Seguridad para reflejar la situación geopolítica actual (esto es, más miembros de África, América Latina y Asia) y para que se modifique el procedimiento de elección del Secretario General.
El 12 de junio de 1941, los representantes de 14 países aliados se reunieron en el Palacio de St. James (Londres) y firmaron esta declaración con la que se proponían "trabajar, juntos y con los demás pueblos libres, en la guerra y en la paz". Este fue el primer paso para la creación de las Naciones Unidas. 14 de agosto de 1941 El 14 de agosto de 1941, el Presidente de Estados Unidos, Franklin Delano Roosevelt, y el Primer Ministro del Reino Unido, Winston Churchill, propusieron una serie de principios para la colaboración internacional con el objetivo de mantener la paz y la seguridad. El documento, firmado durante la reunión mantenida a bordo del HMS Prince of Wales "en algún lugar en alta mar", se conoce con el nombre de Carta del Atlántico. 1° de enero de 1942
 El 1° de enero de 1942, representantes de 26 naciones aliadas que lucharon contra las Potencias del Eje, se reunieron en Washington D.C. para reafirmar su apoyo a la Carta Atlántica mediante la firma de la « Declaración de las Naciones Unidas ». Este documento contenía el primer uso oficial del término "Naciones Unidas", propuesto por el presidente Roosevelt. Octubre- diciembre de 1943 Las Declaraciones de Moscú y de Teherán
En una declaración firmada en Moscú el 30 de octubre de 1943, los Gobiernos de la Union Soviética, el Reino Unido, Estados Unidos y China expresaron su deseo de que se creara cuanto antes una organización internacional para mantener la paz y la seguridad. Ese objetivo se corroboró en la reunión celebrada por los dirigentes de Estados Unidos, la Unión Soviética y el Reino Unido en Teherán el 1 de diciembre de 1943. Septiembre–octubre de 1944 Conferencia de Dumbarton Oaks.
 
El primer proyecto de lo que sería la ONU se preparó en una conferencia celebrada en la mansión Dumbarton Oaks, en Washington, D.C. Durante dos períodos de sesiones que se prolongaron desde el 21 de septiembre hasta el 7 de octubre de 1944, Estados Unidos, el Reino Unido, la URSS y China acordaron los objetivos, la estructura y el funcionamiento de la organizacion mundial. 11 de febrero de 1945 Conferencia de Yalta
El 11 de febrero de 1945, tras las reuniones de Yalta, el Presidente Roosevelt y los Primeros Ministros Churchill y Joseph Stalin declararon su determinación a establecer una "organización general internacional para mantener la paz y la seguridad". 25 de abril de 1945 Conferencia de San Francisco
El 25 de abril de 1945, delegados procedentes de 50 naciones se dio cita en San Francisco para asistir a la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Organización Internacional. Los representantes redactaron una Carta con 111 artículos, que fue aprobada por unanimidad el 25 de junio de 1945 en la Casa de la Ópera de San Francisco. Al día siguiente, los delegados la firmaron en el auditorio del edificio conmemorativo de los veteranos (Veteran's Memorial Hall) 24 de octubre de 1945 Se crean las Naciones Unidas mediante la ratificación de la Carta por parte de los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad y la mayoría de otros firmantes. Tras la ratificación, la Carta entra en vigor. 10 de enero de 1946 Se celebra la Primera Asamblea General en el Central Hall en Westminster (Londres), en la que participan las 51 naciones entonces representadas. 17 de enero de 1946 El Consejo de Seguridad se reúne por primera vez en Londres y adopta su reglamento. (S/96/Rev.7). 24 de enero de 1946 La Asamblea General aprueba, que trata principalmente los usos pacíficos de la energía atómica y la eliminación de las armas atómicas, así como de otras armas de destrucción en masa. 1° de febrero de 1946 El noruego Trygve Halvdan Lie es nombrado primer Secretario General de las Naciones Unidas. 24 de octubre de 1947 La Asamblea General proclama oficialmente [A/RES/168(II)] esta fecha como el « Día de las Naciones Unidas ». . Junio de 1948 Se establece en Palestina la primera misión de observadores de la ONU: el: Organismo de las Naciones Unidas para la Vigilancia de la Tregua (ONUVT). 10 de diciembre de 1948 La Asamblea General adopta la Declaración de los Derechos Humanos en París. En su conmemoración se celebra cada año en esta fecha el Día Internacional de los Derechos Humanos. 7 de enero de 1949 Un enviado de la ONU, Ralph Bunche, consigue el alto el fuego entre el nuevo Estado de Israel y los Estados Árabes. 24 de octubre de 1949 Se pone la primera piedra de la actual Sede de las Naciones Unidas en Nueva York. 27 de junio de 1950 El Consejo de Seguridad, en ausencia de la Unión Soviética, apela mediante una resolución a los Estados Miembros a que ayuden a la parte sur de Corea a evitar de manera pacífica la invasión procedente del norte del país. El 27 de junio de 1953, el comando de la ONU y el comando chino–norcoreano firmaron el Acuerdo de Armisticio de Corea.
La Asamblea General nombra a Dag Hammarskjöld como Secretario General de las Naciones Unidas. El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados gana su primer Premio Nobel de la Paz, (de los dos que recibirá) por su trabajo con los refugiados europeos. Se celebra el primer Período Extraordinario de Sesiones de Emergencia de la Asamblea General en el que se adoptan una serie de resoluciones acerca de la crisis del Canal de Suez. El 5 de noviembre se establece la primera Misión de Mantenimiento de la Paz: la Fuerza de Emergencia de las Naciones Unidas (FENU). Se incorporan a las Naciones Unidas 17 nuevos Estados recientemente independizados, de los cuales 16 son Estados africanos. Este es el año en que más Estados pasan a formar parte de las Naciones Unidas.
El Secretario General Dag Hammarskjöld fallece en un accidente aéreo mientras se encontraba en una misión en el Congo. La Asamblea General nombra a U Thant como Secretario General interino. El Consejo de Seguridad vota a favor una resolución  sobre la imposición del embargo de armas voluntario contra Sudáfrica. El Consejo de Seguridad vota a favor una resolución  sobre la imposición del embargo de armas voluntario contra Sudáfrica. El Consejo de Seguridad aprueba en una resolución  el envío de fuerzas de mantenimiento de la paz a Chipre. UNICEF, el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, recibe el Premio Nobel de la Paz. La Asamblea General adopta una resolución  que despoja a Sudáfrica de su mandato para gobernar África Sudoccidental (Namibia). El Consejo de Seguridad impone sanciones obligatorias  a Rodesia (ahora Zimbabwe).
Después de la guerra de los Seis Días de 1967, el Consejo de Seguridad, tras largas negociaciones, aprueba la resolución  242 (1967) como base para alcanzar la paz en Oriente Medio. La Asamblea General aprueba el Tratado sobre la no Proliferación de las Armas Nucleares y llama a su ratificación. Los Estados que no poseen armas nucleares acuerdan no adquirirlas y a cambio se les garantiza asistencia para el uso pacífico de la energía nuclear; los Estados que sí poseen armas nucleares se comprometen a entablar negociaciones para detener la carrera armamentista y comenzar procesos de desarme.
Entra en vigor la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial. La Organización Internacional del Trabajo (OIT) recibe el Premio Nobel de la Paz. La Asamblea General vota a favor de la admisión  de representantes de la República Popular de China. La Asamblea General nombra a Kurt Waldheim como Secretario General de las Naciones Unidas. Se celebra en Estocolmo (Suecia) el primer Congreso de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente, que lleva a la creación del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente  (PNUMA), con sede en Nairobi.
La Asamblea General reconoce la Organización de Liberación de Palestina como el « único representante legítimo del pueblo palestino ».Con motivo de la declaración del Año Internacional de la Mujer, se celebra en México la primera Conferencia de las Naciones Unidas sobre la Mujer. En esta conferencia se idea un programa de acción para promover el adelanto de la mujer y el respeto de sus derechos. El Consejo de Seguridad adopta una resolución  con la que se aprueba el embargo de armas obligatorio contra Sudáfrica.
La Asamblea General celebra por primera vez un período extraordinario de sesiones dedicado al desarme. La Asamblea General aprueba la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer, que comprende valores políticos, económicos, sociales, culturales y cívicos. Tres años después del último caso de viruela del que se tuvo noticia, la Organización Mundial de la Salud (OMS) anuncia oficialmente la erradicación de esta enfermedad. El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados recibe el Premio Nobel de la Paz por segunda vez. En esta ocasión lo recibe por la ayuda prestada a los refugiados asiáticos. La Asamblea General nombra a Javier Pérez de Cuéllar como Secretario General de las Naciones Unidas. La Asamblea General aprueba la Declaración sobre la Eliminación de todas las Formas de Intolerancia y Discriminación por Motivos de Religión o Creencias.
Se abre la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar para su firma y es ratificada por 117 Estados y dos entidades, lo que constituye el mayor número de firmas recogidas en un tratado en su primer día. La Convención establece reglas para la determinación de la jurisdicción marítima nacional, la navegación en alta mar, los derechos y deberes de los Estados costeros y otros Estados, la obligación de proteger y preservar el medio ambiente marítimo, la cooperación en la conducción de investigaciones marítimas y la preservación de recursos biológicos.
El Secretario General Javier Pérez de Cuéllar establece una oficina de las Naciones Unidas para las Operaciones de Emergencia en África con el objetivo de ayudar a coordinar los esfuerzos de socorro contra el hambre. La Asamblea General aprueba la Convención contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes. Miles de personas se reúnen en Nairobi para asistir a la tercera Conferencia de las Naciones Unidas sobre la Mujer. Esta conferencia cierra el Decenio de las Naciones Unidas para la Mujer. Los esfuerzos del PNUMA tienen como resultado la firma del Tratado para la Protección de la Capa de Ozono  (conocido como el Protocolo de Montreal), lo que viene a ser una continuación del Convenio de Viena para la Protección de la Capa de Ozono de 1985.
Las Operaciones de Mantenimiento de la Paz de las Naciones Unidas reciben el Premio Nobel de la Paz en un momento en el que hay siete misiones de observación o de mantenimiento de la paz en funcionamiento. El Grupo de Asistencia de las Naciones Unidas para el Período de Transición (GANUPT) se despliega a lo largo de Namibia para controlar la retirada de Sudáfrica y proporcionar ayuda electoral. Las elecciones se celebraron en noviembre de 1989; Namibia pasó a ser un país independiente el 21 de marzo de 1990.
Gracias a los esfuerzos del UNICEF, la Convención sobre los Derechos del Niño entra en vigor como parte del derecho internacional en 1990 y se transforma en ley para 166 países a finales de septiembre de 1994. Más de 150 gobiernos se comprometen a alcanzar cerca de 20 objetivos específicos y mesurables para mejorar la vida de los niños para el año 2000. UNICEF convoca la Cumbre Mundial de la Infancia, que adoptó un plan de acción con la participación de 71 Jefes de Estado o de Gobierno.
Tras 16 años de guerra civil en Angola, se negocia un alto el fuego que será coordinado por la Misión de las Naciones Unidas para la Verificación en Angola (UNAVEM II). 3 diciembre 1991 La Asamblea General nombra a Boutros Boutros-Ghali como Secretario General de las Naciones Unidas.
Por mediación del Secretario General, se firma un acuerdo en la sede de las Naciones Unidas entre el Gobierno de El Salvador y el FMLN (Frente de Liberación Nacional). Se celebra en Nueva York la Primera Cumbre del Consejo de Seguridad, a la que asisten los representantes de sus 15 Estados  Miembros. Esta Cumbre conlleva la redacción del informe del Secretario General denominado « Programa de Paz ».
Se celebra en Río de Janeiro la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, la « Cumbre para la Tierra », a la que asisten dirigentes de más de 100 países, lo que constituye la mayor reunión intergubernamental de la historia. Esta cumbre tiene como resultado la adopción del Programa 21, un plan de acción para el desarrollo sostenible, y fue imprescindible para lograr la concienciación pública sobre la necesidad de integrar plenamente las consideraciones sociales y medioambientales en las políticas de desarrollo económico.
El Secretario General Boutros Boutros–Ghali publica el « Programa de Paz », un informe acerca de la diplomacia preventiva y el establecimiento, mantenimiento y consolidación de la paz. Se declara la independencia de Eritrea como resultado de un referéndum celebrado bajo la supervisión de las Naciones Unidas, con una participación del 98,5% de los votantes registrados. Posteriormente se admitió a Eritrea como miembro de pleno derecho de las Naciones Unidas y de la Organización de Unidad Africana.
Las elecciones celebradas en Camboya bajo la supervisión de la ONU, resultan en la formación de un nuevo gobierno y en la redacción de una nueva constitución. Con ello se pone punto y final a 15 años de conflictos en un país destrozado por la guerra. El Consejo de Seguridad determina la creación del Tribunal Penal Internacional para la ex Yugoslavia  mediante la resolución 827 . El objetivo de este tribunal es juzgar a las personas que desde 1991 han violado gravemente las convenciones del derecho internacional humanitario y que son responsables de crímenes contra la humanidad y de genocidios en el territorio de la ex Yugoslavia.
Se celebra en Viena la Conferencia Mundial de Derechos Humanos con la que se conmemoró el Año Internacional de las Poblaciones Indígenas del Mundo (1993). El Secretario General redacta un informe titulado « Programa de desarrollo » destinado a mejorar las condiciones humanas.
Estableciendo medidas que variaron entre el embargo de armas y la convención en contra de la segregación, las Naciones Unidas desempeñaron una función crucial en la caída del régimen del apartheid. Las elecciones celebradas en Sudáfrica entre el 26 y el 29 de abril de 1994 se llevaron a cabo bajo la observación de 2.527 miembros de la Misión de Observadores de las Naciones Unidas en Sudáfrica (UNOMSA) que garantizaron la participación de todos los ciudadanos sudafricanos en igualdad de condiciones. El 25 de mayo, el Consejo de Seguridad  levantó el embargo de armas y otras restricciones contra Sudáfrica. El 23 de junio, tras 24 años de suspensión, Sudáfrica volvió a ocupar su lugar en la Asamblea General.
Se celebra en El Cairo la Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo, a la que asitieron representantes de 179 países y en la que participaron 249 oradores. En la conferencia se trataron asuntos relacionados con la población, el crecimiento económico y el desarrollo sostenible. La Conférence internationale de l'ONU sur la population et le développement, réunie au Caire, adopte un Programme d'action qui fera date Entre el 27 y el 29 de octubre de 1994 se celebran las primeras elecciones multipartidistas de Mozambique bajo la supervisión de unos 2.300 observadores internacionales.
El Consejo de Seguridad determina la creación del Tribunal Penal Internacional para Rwanda  mediante la resolución 955. El objetivo de este tribunal es juzgar los delitos de genocidios, crímenes contra la humanidad y violaciones de las convenciones de derecho internacional humanitario, cometidos entre el 1 de enero de 1991 y el 31 de diciembre de 1994, por rwandeses en territorio de Rwanda y Estados vecinos, así como los crímenes cometidos por no rwandeses en Rwanda.
Se celebra durante todo el año el quincuagésimo aniversario de las Naciones Unidas con un amplio programa de actividades a escala mundial. El lema del aniversario fue « Nosotros, los pueblos de las Naciones Unidas... Unidos por un Mundo mejor ». La Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social, reúne en Copenhague a un gran número de dirigentes mundiales con el objetivo de renovar el compromiso de combatir la pobreza, el desempleo y la exclusión social.
Se celebra una reunión en San Francisco (California) para conmemorar el quincuagésimo aniversario de la firma de la Carta de Naciones Unidas. Para continuar con los esfuerzos internacionales para mejorar la situación de la mujer en todo el mundo, se organiza en Beijing la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer, que da como resultados la aprobación de la Declaración y la Plataforma de Acción de Beijing. Se celebra 22 al 24 de Octubre de 1995  en la sede de las Naciones Unidas una sesión extraordinaria conmemorativa, a la que asisten Jefes de Estado y de Gobierno, para culminar la celebración del quincuagésimo aniversario de las Naciones Unidas.
Aconsejado por el Consejo de Seguridad, la Asamblea General nombra a Kofi Annan por aclamación para un segundo mandato, que se extenderá del 1 de enero de 2002 al 31 de diciembre de 2006. El 12 de octubre de 2001 las Naciones Unidas y su Secretario General, Kofi Annan, reciben el Premio Nobel de la Paz por « su trabajo para conseguir un mundo mejor organizado y más pacífico ».El 18 a 22 de marzo de 2002 con el objetivo de hacer frente a los problemas de la financiación para el desarrollo y a fin de proporcionar ideas destinadas a favorecer el crecimiento económico, se celebra en Monterrey (México) la Conferencia Internacional sobre la Financiación para el Desarrollo. Los objetivos acordados por los países participantes se recogen en el Consenso de Monterrey.
El 8 a 12 de abril de 2002 se reúne en Madrid la Segunda Asamblea Mundial sobre el Envejecimiento. Como resultado de esta conferencia, se establecen y aprueban una serie de recomendaciones y objetivos, que se recogen en la Declaración Política  y en el Plan de Acción Internacional de Madrid sobre el Envejecimiento, 2002. El 8 a 10 mayo de 2002 se celebra en Nueva York la Sesión Especial de las Naciones Unidas en Favor de la Infancia para evaluar los progresos alcanzados desde la Cumbre Mundial en favor de la Infancia de 1990 y renovar el compromiso internacional sobre el respeto de los derechos de la niñez.
El 1 de julio de 2002 al 10 de abril de 2002 se deposita el último instrumento de ratificación necesario para que entre en vigor el Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional, que comienza a tener fuerza efectiva el 1 de julio de 2002. El Estatuto de Roma , redactado en julio de 1998 a raíz de la Conferencia Diplomática de Plenipotenciarios, se convierte en vinculante para todos los países que han ratificado o se han adherido a dicho tratado.
El 26 de agosto a 4 de septiembre de 2002 se celebra en Sudáfrica la Cumbre de Johannesburgo, o la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible, con el objetivo de buscar soluciones para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos y a la vez garantizar la conservación de nuestros recursos naturales. El 24 de enero de 2005 las Naciones Unidas, fundadas sobre la idea de que no volvieran a cometerse las atrocidades ocurridas durante la Segunda Guerra Mundial, conmemoran el sexagésimo aniversario de la liberación de los campos de exterminio nazis. La Asamblea General celebra un período extraordinario de sesiones dedicado a ello. El 13 de abril de 2005 La Asamblea General aprueba el Convenio internacional para la represión de los actos de terrorismo nuclear . Este convenio se abre a la firma del 14 de septiembre de 2005 al 31 de diciembre de 2006
7 de octubre de 2005 Mohamed ElBaradei y el Organismo Internacional de Energía Atómica  reciben el Premio Nobel de la Paz por sus esfuerzos para conseguir que la energía nuclear no sea utilizada con fines militares. 20 de diciembre de 2005 La Asamblea General, actuando simultáneamente con el Consejo de Seguridad, establece la Comisión de Consolidación de la Paz de las Naciones Unidas. El 13 de octubre de 2006 Aconsejada por el Consejo de Seguridad, la Asamblea General nombra a Ban Ki–moon, de la República de Corea, octavo Secretario General de las Naciones Unidas. Su mandato comienza el 1 de enero de 2007.
El 3 de mayo de 2008 la  entra en vigor. Es el primer Tratado Internacional sobre los Derechos Humanos, que ha sido negociado con la participación de la sociedad civil. El 12 de enero de 2010. Un terremoto de fuerza 7 en la escala de Richter sacude Haití, matando a 300.000 personas y devastando el país. El peor desastre de las operaciones de mantenimiento de la paz de las ONU se cobra la vida de 102 miembros de la familia de las Naciones Unidas. El 2 de julio de 2010, la Asamblea General crea ONU Mujeres, la entidad de las Naciones Unidas para la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres. 

 

                                             2 2. Conclusión

 

En resumen, el alcance y las repercusiones de la ayuda humanitaria y operaciones afines llegan mucho más lejos de lo que se puede percibir a simple vista. Tienen importantes consecuencias para los países en desarrollo y sientan precedentes legales y políticos de los cuales se puede abusar fácilmente para favorecer intereses externos. Se ha alcanzado una nueva y fundamental asimetría en las relaciones norte - sur, que afecta vitalmente el futuro de esas relaciones. Es también por ese motivo que tienen consecuencias considerables para la ONU. Dotación de recursos y de personal: un punto débil de la Organización.
Tanto la democratización de la ONU como el cumplimiento pleno de sus múltiples funciones dependen decisivamente de su financiación y de la aptitud del funcionariado internacional. Estos dos factores han demostrado ser puntos endebles de la Organización, y han sido utilizados para erosionar deliberadamente sus posibilidades y darle algunos rumbos determinados. Sin un enfoque nuevo y creativo de estos temas, es poco el progreso que se puede alcanzar en la consecución efectiva de los objetivos de la ONU.
La casuística reciente muestra las enormes contradicciones de la llamada intervención humanitaria y su reducida eficacia. Las intervenciones seudohumanitarias han buscado enmascarar con ese rótulo las interferencias que respondían a intereses económicos o estratégicos. Los países poderosos intervienen sólo cuando sirve a sus intereses, porque sus aspiraciones éticas se limitan al bienestar de sus pueblos, sobre todo. Nadie puede discutir seriamente el egocentrismo estatal.
En mi opinión, la desintegración de la Unión Soviética que fue producto de un complejo proceso interno permitió a los Estados Unidos no tener que lidiar con un serio rival en asuntos internacionales y decidió que podía actuar a voluntad.
En ese nuevo esquema, las Naciones Unidas tenían escasa utilidad. Tras haber conseguido el apoyo de otros países occidentales bajo el pretexto de combatir la limpieza étnica en Kosovo, Estados Unidos ha sometido ahora a prueba una nueva doctrina que contradice abiertamente los principios de la ley internacional. Se ha establecido el precedente de intervenir en cualquier parte violando toda norma internacional.
La nueva "estrategia" fue formalmente develada en abril durante la reunión cumbre de Washington convocada para celebrar el cincuentenario de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN). Ahora, luego de Kosovo, comienza a verse con más nitidez la configuración que tendrá el orden mundial para Washington y algunas capitales europeas. En lugar de los principios de la ley internacional, lo que observamos es la intervención de Estados Unidos (o, de un grupo de países) en cualquier conflicto interno. En lugar de instituciones tales como las Naciones Unidas, la Organización para la Seguridad en Europa Central y el Consejo Europeo, tenemos a la OTAN, que quiere actuar a voluntad. Claramente, sus líderes no están pidiendo permiso a nadie para gobernar los destinos del mundo. Simplemente "lo están haciendo".
La tragedia de Yugoslavia ha mostrado a las claras, que esta clase de "nuevo orden mundial" no puede funcionar. Con cada día que pasa, aumenta el rechazo por parte de la opinión popular de otras naciones e inclusive de muchas personas en países integrantes de la OTAN.
Creo que debería convocarse para el año 2000 a una sesión especial de la Asamblea General de la ONU, a fin de discutir nuevas ideas para el futuro. Ningún foro en la actualidad tiene más credibilidad o universalidad. Ninguna organización es mejor que la ONU para discutir nuestro futuro. Es el único sitio donde puede plantearse de manera apropiada el tema de la seguridad global.
Cualquier inquietud verdaderamente humanitaria y con profundo sentido de solidaridad hacia las poblaciones del sur o países no desarrollados debería ir más allá de actuar puntualmente para aliviar la situación de personas cuya existencia inmediata está amenazada; la comunidad internacional, como también las instituciones financieras multilaterales, debería asegurar que se realizaran extenuantes esfuerzos para concebir pautas económicas y sociales, y adoptar las medidas apropiadas para un desarrollo generalizado. Serían necesarios asimismo esfuerzos multilaterales que generen un marco normativo internacional y un entorno económico externo más propicios para los esfuerzos de crecimiento de los países en desarrollo.
Todo debate sobre cuál es la mejor manera de formular estos principios y planteamientos y sobre la función de la sociedad internacional implica necesariamente estudiar uno de los temas más importantes y espinosos que es la función de los órganos más importantes de la Organización y también la posición de la propia ONU frente a las grandes potencias. Deben someterse a examen las normas internacionales, a fin de determinar cuáles han quedado anticuadas y cuáles deben ser agregadas, al tiempo que se reafirma la validez de ciertos principios fundamentales. Debe darse a la ONU un papel especial tanto en la solución de conflictos entre etnias como en la protección de la soberanía de las naciones en una época de acelerada globalización.
Va de suyo, que es necesario crear medios más eficaces para proteger las violaciones a los derechos humanos y la discriminación en perjuicio de las minorías, pero no creo personalmente, que se puedan consolidar nuevas instituciones sólo en base a declaraciones políticas o con bases en una "legitimidad" fruto de la filosofía de países que pretenden ignorar el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas.
El mundo está siendo nuevamente empujado hacia una carrera armamentista, en tanto los problemas del retraso, la pobreza, los daños al medio ambiente y las brechas en materia de educación reclaman la atención de la ONU. Se requiere un esfuerzo conjunto para pensar y planificar el futuro. Eso será útil no sólo para los débiles y vulnerables sino también para los poderosos. Si es que son realmente sabios.











3.BIBILIOGRAFIA

           ENCICLOPEDIA HISPANICA. "Naciones Unidas".
Editorial: Encyclopaedia Britannica Publishers INC. Vol X. Madrid. 1990. Pág. 300.
               Jan Osmanczyk Edmund. “Enciclopedia Mundial de Relaciones Internacionales y Naciones Unidas”. Editorial de Cultura Económica. Madrid. 1976. Pág 2961-2962.


No hay comentarios:

Publicar un comentario