La Tiranía Mercantil: Cipriano
Castro.
Por Kelder Toti.
José Cipriano Castro Ruiz (Capacho
Viejo, Táchira, 12 de octubre de 1858 - Santurce, Puerto Rico, 4 de diciembre de
1924) fue un militar y político venezolano que se convirtió en Jefe de Estado
entre 1899 y 1908, primero Presidente de facto tras el triunfo de una guerra
civil y desde 1901 como Presidente Constitucional de
Venezuela.
Primeros años
Nació en Venezuela, en una
población cercana a la actual ciudad de Capacho Viejo, hijo de José del Carmen
Castro, agricultor de mediana posición y de Pelagia Ruiz. Después de realizar
sus primeros estudios en su pueblo natal y en la ciudad de San Cristóbal,
prosigue su formación en el Colegio Seminario de Pamplona (Colombia)
(1872-1873).
No obstante, dada su inclinación hacia la política, desatiende la
educación formal para iniciarse en el conocimiento de los postulados del
movimiento liberal colombiano. En tal sentido, no sólo examina los escritos de
sus dirigentes más progresistas, entre ellos el poeta y panfletario José María
Vargas Vila, sino que asiste como espectador a las concentraciones masivas del
partido liberal de ese país. Finalmente, abandona la carrera eclesiástica para
retornar a San Cristóbal, donde empieza a trabajar como dependiente de la casa
Van Dissel, Thies y Cía, empleo que dejará para incursionar de manera definitiva
en el mundo de la política.
Vida Política.
En 1876 se
opone a la candidatura del general Francisco Alvarado a la presidencia del
estado Táchira. En 1878 trabajaba como administrador del periódico El Álbum
cuando participó en la toma de San Cristóbal junto con un grupo de autonomistas
que rehusaban a someterse a la autoridad del nuevo presidente del estado. En
1884, como consecuencia de un incidente con el párroco de Capacho, el padre Juan
Ramón Cárdenas, es encarcelado en el retén de San Cristóbal de donde se fuga, a
los 6 meses, para refugiarse en Cúcuta.
Allí conoce a su futura esposa, la joven
Zoila Rosa Martínez, conocida posteriormente como doña Zoila. Dos años después
regresa al Táchira, acompañando las fuerzas invasoras de los generales Segundo
Prato, Buenaventura Macabeo Maldonado y Carlos Rangel Garbiras, quienes, una vez
más, enarbolan la bandera autonomista frente a los atropellos del gobernador de
la sección del Gran Estado de Los Andes, general Espíritu Santo Morales. Durante
el desarrollo de esta invasión, Castro derrotó al coronel Evaristo Jaimes en
Capacho Viejo y al propio gobernador Morales en la ciudad de Rubio, lo que le
valió ser ascendido a general y convertirse en una importante figura política
dentro del gran estado Los Andes. Según lo refiere la tradición histórica, fue
en el entierro de Evaristo Jaimes - quien murió en combate - que Castro conoce a
Juan Vicente Gómez, su futuro compadre y compañero de armas. En 1888, cuando
Carlos Rangel Garbiras es designado presidente del gran estado Los Andes, Castro
accede a la gobernación de la sección Táchira, posición desde la cual comenzará
a construir su propia base de poder regional.
Villa Zoila, edificada en 1903
fue el asentamiento presidencial.
En 1890 se encarga de la Comandancia de
Armas y posteriormente es electo diputado por la sección Táchira al Congreso
Nacional. La actuación de Castro en el Parlamento le permitió darse a conocer
entre las esferas políticas caraqueñas, y en especial en el círculo del entonces
presidente Raimundo Andueza Palacio, con quien comulga en sus planes
continuistas. Con el objeto de apoyar de manera efectiva a Andueza regresa
Castro al Táchira en marzo de 1892, donde recibe la colaboración de Juan Vicente
Gómez, Emilio Fernández y Francisco Antonio Colmenares Pacheco, con quienes
organiza un ejército para enfrentarse a la Revolución Legalista que se ha
fomentado en todo el país, y que tiene entre sus principales jefes a Joaquín
Crespo.
Sin embargo, en esa época sufrieron consecuencias, Vargas Vila
dijo de Castro en su obra Los Césares de la Decadencia: “muy joven fue nombrado
Diputado al Congreso Nacional y, llegó a él ignorante como un sármata de Gabinus
e impetuoso como el caballo de Atila".
Luego de exitosos combates en
Palmira y San Juan de Lagunillas, entra a Mérida con la intención de marchar
hacia Caracas, pero el avance de Joaquín Crespo contra las fuerzas anduecistas,
indicativo de una masiva victoria de la revolución, lo obliga a desistir en su
apoyo a Andueza. Por tal motivo, marcha al exilio y permanece 7 años (1892-1899)
en la hacienda Los Vados, en las cercanías de Cúcuta, mientras Gómez se
establece en una finca vecina.
Revolución Liberal
Restauradora
En 1898 a medida que aumentaba la desestabilización
del nuevo gobierno de Ignacio Andrade, crece el dinamismo de los partidarios de
Castro, que a la postre formarán un Comité Revolucionario. A principios de 1899,
luego de conversaciones infructuosas con Carlos Rangel Garbiras, con el fin de
realizar una acción conjunta, Castro decide organizar junto con Juan Vicente
Gómez y otros copartidarios, la denominada Revolución Liberal Restauradora, que
comenzó con la invasión del territorio nacional desde Cúcuta, Colombia, el 23 de
mayo de 1899. La revolución fue posible debido a la debilidad de Andrade y su
torpeza en relación a la anarquía de los jefes militares. Dicho movimiento
revolucionario triunfa luego de librarse algunos combates en una guerra
relámpago que seria emulada por la Blitzkrieg de la Wehrmacht alemana en la
invasión de Francia al inicio de la Segunda Guerra Mundial. El presidente
Andrade abandona el país ante el incontenible avance de las huestes andinas de
Castro, quien finalmente entra en Caracas el 22 de octubre de 1899 encargándose
de la presidencia de la República hasta diciembre de 1908.
Desde entonces
el nuevo gobierno se dedicó a iniciar un proyecto centralista, modernizar las
fuerzas armadas bajo el modelo prusiano, dinamizar la economía dependiente del
café (Venezuela era el segundo productor mundial detrás del Brasil) , restaurar
la Gran Colombia, cancelar la deuda externa y se alió con los caudillos más
influyentes del país pero debilitando con ello a muchos otros. Para ello utilizó
el sistema de alianzas creado por Antonio Guzmán Blanco para imponer
funcionarios del gobierno central en cada una de las regiones del país, ante
esto muchos caudillos se vieron en la disyuntiva de por un lado apoyar el
levantamiento o arriesgarse a quedar aislados y sin poder por estas
reformas.
Revolución Libertadora
La RevoluciRevolución
Liberal Restauradoraón Libertadora (1901-1903) fue una guerra civil, en la que
una coalición de caudillos encabezados por el banquero Manuel Antonio Matos,
aliados con empresas trasnacionales (New York & Bermúdez Company y la
Orinoco Steamship Company, entre otras),3 intentaron deponer al gobierno de
Cipriano Castro.
Manuel Antonio Matos planeó y .dirigió las operaciones
iniciales desde la isla de Trinidad, logrando convencer a varios caudillos
locales descontentos con el gobierno para sumarse a la lucha. Finalmente en
enero de 1902 desembarcó cerca de Coro, momento en que la guerra civil se
extendió por todo el país.
Se libraron unas 150 batallas en algunas de
las cuales Castro participa personalmente al frente de las tropas oficialistas,
incluyendo la más importante como fue el asedio de La Victoria en noviembre de
1902, donde con 6.500 hombres logra derrotar a los 14.000 revolucionarios
anticastristas que intentaban tomar Caracas por la fuerza. Después de La
Victoria los alzados se dividieron debido a las discrepancias internas las que a
la larga fueron la causa de su derrota porque el gobierno castrista aprovecho su
división para derrotar a cada caudillo por separado, reconquistando el
territorio que habían ganado. Aun así quedaron algunos grupos rebeldes activos
en algunas zonas orientales, principalmente los partidarios del general Nicolás
Rolando atrincherados en Ciudad Bolívar. Después de un bloqueo naval Juan
Vicente Gómez ordena el desembarque de tropas y libra la sangrienta batalla de
Ciudad Bolívar. El general Rolando se rinde junto a su estado mayor el 21 de
julio de 1936 señalando el fin oficial de la guerra civil.
La derrota de
la Revolución Libertadora marcó el final del siglo XIX venezolano caracterizado
por la inestabilidad política, el bipartidismo y las disputas entre caudillos,
donde el método de llegar al poder era mediante la rebelión armada, y el final
de la época de las grandes guerras civiles venezolanas,3 dando paso a una etapa
de consolidación del gobierno central bajo el gobierno de los
andinos.
Alemania, Inglaterra e Italia bloquean a
Venezuelal
La inestabilidad política del país, el enfrentamiento del
gobierno con el caudillismo anticastrista y la disminución de los precios de las
exportaciones agrícolas particularmente del cafe (Venezuela era el segundo
productor mundial detrás de Brasil), obligan a Castro a suspender temporalmente
el servicio de la deuda externa. Por otra parte, continúan los reclamos que las
distintas potencias hacen como resultado de daños y perjuicios sufridos por
extranjeros residentes en el país con motivo de las guerras civiles. Estos
problemas continúan siendo los mismos, pero la posición del país es
distinta.
Las principales potencias exigen el pago inmediato de sus
acreencias. Ante la negativa del gobierno a reconocer los reclamos y la
suspensión de los pagos de la deuda, Alemania e Inglaterra resuelven bloquear
las costas venezolanas a partir del 9 de diciembre de 1902 aplicando la
Diplomacia de las Cañoneras. A esta iniciativa se une Italia el 12 de diciembre
y, poco después, Francia, Holanda, Bélgica, Estados Unidos, España y México,
presentan sus reclamos para que sean considerados junto con los de los países
agresores.
Durante este conflicto el régimen de Castro maneja un discurso
político de corte nacionalista enfrentado a las potencias extranjeras a la par
que los acorazados alemanes e ingleses hunden varios buques de guerra
venezolanos y bombardean La Guaira, Puerto Cabello y la isla de San Carlos. Sin
flota para enfrentar a los agresores, el presidente Castro se defiende con
retumbante proclama: "¡La planta insolente del Extranjero ha profanado el
sagrado suelo de la Patria!". Su eco se refleja en la Doctrina Drago, suscrita
por el Ministro de Relaciones Exteriores argentino de la época, Luis María
Drago, mediante la cual argumenta la ilegalidad del cobro violento de las deudas
por parte de las potencias más importantes de la tierra en detrimento de la
soberanía, estabilidad y dignidad de los Estados débiles.
La mediación
del presidente Roosevelt de los Estados Unidos, obligada por el uso excesivo de
la fuerza contraviniendo los postulados de la Doctrina Monroe, logra que el
conflicto termine con la firma de los Protocolos de Washington el 13 de febrero
de 1903. Las partes en conflicto acuerdan el levantamiento inmediato del bloqueo
naval, la reducción de la deuda externa de 352 millones de bolívares a 150,9
millones, y un cronograma de pagos en forma progresiva abonando el 30% de los
ingresos aduaneros del país.
Ruptura de relaciones diplomáticas con
Francia, Estados Unidos y Holanda
Una vez superada la crisis del
bloqueo imperialista, la política internacional del gobierno de Castro continúa
desenvolviéndose entre enfrentamientos y conflictos, comienzan los pleitos con
las compañías que participaron en la Revolución Libertadora, esto se concreta en
un juicio entablado contra la New York & Bermúdez Company, en el cual la
nación reclama una indemnización de 50 millones de bolívares; y, en segundo
lugar, se inicia la expropiación de la Orinoco Steamship Co. Ambos casos
desembocan en la ruptura de relaciones diplomáticas entre Venezuela y Estados
Unidos en 1908. Pero los enfrentamientos no son solamente con las compañías
vinculadas a la Revolución Libertadora, en 1905 es rescindido el contrato de la
nación con la Compañía Francesa del Cable Interoceánico. Castro ordena el cierre
de las oficinas de la empresa en el país y la expulsión del Encargado de
Negocios de Francia, como consecuencia de ello, en 1906 Venezuela y Francia
rompen relaciones diplomáticas. Paralelamente, el régimen se enfrenta a las
compañías holandesas y ordena la requisa obligatoria de los buques de bandera
holandesa, todo ello conduce, igualmente, a la ruptura de las relaciones
diplomáticas con Holanda y al bloqueo naval de los puertos nacionales por naves
de guerra holandesas.
Enfermedad y Golpe de Estado
En 1894
Cipriano Castro padeció de una fístula vesico-colonica, rara enfermedad
caracterizada por infecciones del tracto urinario o la salida de gas intestinal
a través de la uretra durante la micción (neumaturia) debido a una conexión
anormal entre la vejiga y otro órgano o la piel como los intestinos (fístula
enterovesical). Se intentó operarlo pero mientras lo intervenían se produjo una
caída tensional con una parada cardiorrespiratoria, por lo cual se desistió de
la operación.
En febrero de 1907 Castro recibe la noticia de que el
general opositor Antonio Paredes ha invadido Venezuela por Pedernales, medio
dormido por los analgésicos, se dice, dio la orden de fusilamiento contra el
enemigo, cuyo cadáver fue echado al río Orinoco. Fue el único fusilamiento del
siglo XX.
Al agravarse su estado de salud el 23 de noviembre de 1908
Gómez pasa a desempeñar la presidencia en su condición de primer
vicepresidente.
Al día siguiente Castro se embarca en el buque Guadalupe
rumbo a Europa para curarse. La ocasión del viaje de Castro al exterior fue
vista como una ocasión propicia para organizar un nuevo movimiento
revolucionario por parte de los jefes del liberalismo amarillo y del
nacionalismo en el destierro, quienes contaban una vez más con el apoyo de las
potencias extranjeras (Estados Unidos de América, Francia y Holanda), las cuales
habían roto relaciones diplomáticas con Venezuela. La ausencia del país es
utilizada por su compadre Juan Vicente Gómez para dar un golpe de estado y
quedarse por 27 años con el poder.
En Berlín se práctica una nefrectomía,
siendo el tratamiento exitoso. En su intento de regreso a Venezuela, arriba con
su barco a la isla de Trinidad, donde sufre una dehiscencia en la herida operada
y por órdenes del gobierno francés es regresado a Europa.
Exilio y
muerte.
Una vez alejado del poder y negada la posibilidad de
regresar a Venezuela, Castro sufrió el acoso de las potencias resentidas por la
política que mantuvo hacia ellas durante los 8 años que estuvo en el poder. Al
carecer de los recursos para efectuar una invasión armada, se marcha a Madrid
para luego convalecer de su operación en París y en Santa Cruz de Tenerife. A
fines de 1912 pretende pasar una temporada en Estados Unidos, pero es apresado y
vejado por las autoridades de inmigración y obligado a marcharse en términos
perentorios (febrero de 1913). Finalmente se establece en Santurce, Puerto Rico
(1916), bajo una estrecha vigilancia por parte de espías enviados por Juan
Vicente Gómez, quien posteriormente asume la presidencia en la más larga
dictadura de la historia del país. Cipriano Castro murió el 4 de diciembre a las
4 de la tarde.
En la historiografía venezolana, Cipriano Castro es
conocido también bajo el apodo de El Cabito, traducción del apodo de le petit
caporal con el cual se designaba a Napoleón, personaje que Castro muchas veces
pretendió emular. El Cabito fue también el título de una célebre novela de Pedro
María Morantes, Pío Gil (1909) que satirizó duramente al régimen de la
Restauración Liberal. Sus restos reposaron en el cementerio de San Juan de
Puerto Rico hasta el 25 de mayo de 1975, cuando fueron repatriados e inhumados
en un mausoleo de su pueblo natal. El 14 de febrero de 2003 fueron trasladados
sus restos al Panteón Nacional.
Gobierno de Cipriano Castro
1899-1908
Castro llega al poder después de triunfar sobre el gobierno
de Ignacio Andrade, en la llamada “invasión de los sesenta”, en 1899. El nombre
le viene del número de hombres con que penetró desde Cúcuta, entre ellos Juan
Vicente Gómez. La campaña fue de unos cinco meses partió el 23 de mayo y llegó a
Maracay, donde el gobierno capituló el 22 de octubre. El itinerario que
siguieron castro y sus hombres fue el siguiente:
Capacho-Tovar-Mérida-Trujilo-Barquisimto-Nirgua-Bejuma-Tocuyito-Valencia_Maracay-Caracas.
Todos los enfrentamientos con el ejército de Andrade fueron exitosos. Ignacio
Andrade huyó al extranjero.
La invasión de Castro fue una reacción de los
liberales contra el gobierno despótico y continuista de Andrade y sus
seguidores. El movimiento encabezado por Castro se llamó “Revolución Liberal
Restauradora“.
Características del gobierno de Cipriano
Castro
1. Situación Política
a) Intento de
Unión y Paz y Olvido al pasado. El gobierno de castro se inicia con el lema:
“Nuevos hombres, nuevos ideales y nuevos procedimientos”. Su tendencia era el
olvido de los gobiernos anteriores que no habían logrado la cohesión de las
tendencias liberales. No fue muy consecuente con su promesa, porque a excepción
del general José Manuel Hernández (“el mocho”) y Ramón Tello Mendoza, su primer
gabinete estaba compuesto por viejos personeros del Partido Liberal. Y los
“nuevos ideales” no fueron más que la acentuación de los viejos vicios de una
política personalista, corrupta, rígida y de una dureza particular.
b)
La agresión a Banqueros y “La Libertadora”. Frente a la negativa de los
banqueros ante un empréstito forzoso impuesto por el Gobierno de Castro, la
decisión del Ejecutivo es encarcelarlos. Inmediatamente entregan el dinero, pero
tal humillación le crea al gobernante andino una enemistad nada deseable.
Destaca en el grupo de los ofendidos Manuel Antonio Matos, hombre con
aspiraciones al poder, figura prominente del Partido Liberal y Ministro de la
Hacienda recurrente en los últimos gobiernos.
“La Libertadora”, es la
rebelión que se dio entre 1902 y 1903 contra el gobierno de Castro, encabezada
por el banquero y General Manuel Antonio Matos, seguido y apoyado por caudillos
nacionales, banqueros y empresas extranjeras.
c) Dictadura y
Manipulación Popular. Castro lucho para dominar a los caudillos regionales pero
no lo logró. Impuso una dictadura intransigente, que sirvió de base al gobierno
que le siguió, el de Juan Vicente Gómez. Promovió reformas constitucionales de
(1901 y 1904) con el fin de aumentar su autoridad y prolongación en el mandato.
En 1906 promovió una maniobra para lograr el apoyo popular: renuncio mediante un
manifiesto titulado “Ofrenda de Patria”, en el que argumentaba que se separaba
del cargo por sentirse cansado y estar desinteresado en conservar la
presidencia. Logró su objetivo: Juan Vicente Gómez, que era que el
Vicepresidente de la República, le pidió que volviera al cargo (aunque conocía
sus intenciones) y el pueblo aclamo a Castro como héroe.
2.- Situación
Económica, en la época de Castro el panorama económico se caracterizaba por la
monoproducción, la dependencia del mercado exterior, el deterioro de los precios
del café y el conflicto con países acreedores que da como resultado el bloqueo
de nuestras costas. Después de 1904 la situación cambia.
a)
El café sigue siendo el producto principal y el que aporta los mayores ingresos
por la exportación y en consecuencia, el país es dependiente de los mercados
extranjeros.
b) La deuda externa que Venezuela venia cargando desde
la independencia subió para 1904-1905.
c) En 1903, sufre
Venezuela el bloqueo internacional, que es el mayor conflicto con el extranjero
que se haya tenido en nuestra historia.
d) Hacia 1904, una vez
terminado el problema del bloqueo y de las guerras civiles, la situación
económica del presidente Castro cambio en forma favorable. Aumento la
exportación de ganado, cacao y café.
3.- Situación Social. En el período
de Cipriano Castro se notan como rasgos sociales característicos los
siguientes:
a) Un bajo crecimiento de la población. Esto se debe a las
guerras, la insalubridad y la mortalidad infantil.
b) El mayor porcentaje
de la población era rural. Esto debido a las actividades que se realizaban para
la época, ya que Venezuela era un país agropecuario.
c) La estructura de
la sociedad presentaba las siguientes divisiones:
La clase
empresarial, es la que se hace sentir en la revolución “Libertadora”.
Los
hacendados, que hacen grupos con los caudillos regionales.
Pequeños
comerciantes e industriales.
Empleados públicos y profesionales.
Obreros, campesinos, peones y sirvientes.
4.- Situación Cultural. En la
época de Cipriano Castro tuvo vigencia un importante movimiento cultural
representado por eminentes figuras de escritores, historiadores, poetas y
científicos.
En la literatura, y siguiendo el movimiento modernista,
tuvieron especial significación el sacerdote poeta Carlos Borges, Rufino Blanco
Fombona, Francisco Lazo Martí, Alfredo Arvelo Larriva y Udón Pérez, entre
otros.
Hubo destacados novelistas y ensayistas como Manuel Díaz
Rodríguez, Pedro Emilio Coll, Pedro César Dominici, Santiago Key Ayala, Rafael
Cabrera Malo y Tulio Febres Cordero.
El movimiento literario denominado
costumbrismo tuvo entre sus más destacados representantes a Luis María Urbaneja
Achelpohl, Francisco Tosta García, Celestino Peraza y Pedro maría
Morantes.
Entre los científicos que tuvieron relevante significación
estuvieron el Dr. Luis Razetti, Elías Toro y Guillermo Delgado
Palacios.
Entre los positivistas se destacaron: Julio C. Salas, Alfredo
Jahn, José Gil Fortoul, Lisandro Alvarado, Pedro Manuel Arcaya, Laureano
Vallenilla Lanz, quienes jugaron un papel importante, desde el punto de vista
político, en los gobiernos de Cipriano Castro y Juan Vicente Gómez.
Sin
embargo la atención a la educación sistemática disminuyó. En 1898 había
inscritos en las escuelas primarias 42.013 alumnos, mientras que en 1908 sólo
había 35.746.
Aspectos Resaltantes Del Gobierno De Cipriano
Castro
Los aspectos más relevantes
fueron:
1.-Nacionalista y personalista.
2.-La situación
económica fue peligrosa, ya que por falta de dinero en el tesoro público,
retrasó el pago de las deudas.
3-.Dada la situación económica pidió
préstamos a los banqueros caraqueños pero le fue negado.
4.-La Constituyente
del año 1901, lo nombra Presidente de la República y como Vicepresidente a JUAN
VICENTE GOMEZ.
5.-La asamblea constituyente restableció los 20 estados
federales
6.-Los violentos choques entre Venezuela y algunos países europeos
y con ESTADOS UNIDOS, y el choque con los ejércitos colombianos por la Península
de la Goajira
7.-Con el viaje de Cipriano Castro a Europa por razones de
salud se puso fin al lapso de la época de la Restauración que, fue la
administración de la república dirigida por el Gral., Cipriano Castro desde el
22/10/1899 al 24/12/1908.
8.-El lema de la RESTAURACION fue: “NUEVOS
HOMBRES, NUEVOS IDEALES, NUEVOS PROCEDIMIENTOS”.
Caída del
Castrismo.
Una serie de movimientos políticos y una gran enfermedad,
llevaron a Castro a abandonar la presidencia del país momentáneamente para
recibir un tratamiento en Europa. Gracias a esto asume la presidencia el
vice-Presidente, Juan Vicente Gómez.
En 1906, los enemigos de Castro
propusieron al vicepresidente Juan Vicente Gómez asumir el poder en sustitución
de su compadre Cipriano Castro. Al enterarse Castro de esta maniobra, presentó
su renuncia a la Presidencia para constatar la situación de poder y probar la
lealtad de Gómez. Sin embargo, esta renuncia produjo fuertes reacciones de apoyo
a Castro. A finales de 1908, después de la Aclamación Castro regresó a ejercer
las funciones de Presidente. Se encuentra con que Gómez se había apoderado de la
presidencia del país y que no tenía intenciones de abandonarlo, quien más tarde,
con el apoyo del Secretaría de Estado de los Estados Unidos y de varias
potencias extranjeras, conciliaron un plan de Golpe de Estado que se concretó el
19 de diciembre de 1908.
Biografía:
Nace en Capacho
(Edo. Táchira) el 12-10-1858. Muere en Santurce (Puerto Rico) el 4-12-1924.
Cipriano Castro fue un militar y político tachirense, presidente de la República
(1899-1908) e iniciador de una nueva y larga hegemonía en la historia política
de Venezuela: las de los Andinos (1899-1945). Hijo de José del Carmen Castro,
agricultor de mediana posición y de Pelagia Ruiz. Después de realizar sus
primeros estudios en su pueblo natal y en la ciudad de San Cristóbal, prosigue
su formación en el Colegio Seminario de Pamplona, Colombia (1872-1873). No
obstante, dada su inclinación hacia la política, desatiende la educación formal
para iniciarse en el conocimiento de los postulados del movimiento liberal
colombiano. En tal sentido, no sólo examina los escritos de sus dirigentes más
progresistas, entre ellos el poeta y panfletario José María Vargas Vila, sino
que asiste como espectador a las concentraciones masivas del partido liberal de
ese país. Finalmente, abandona la carrera eclesiástica para retornar a San
Cristóbal, donde empieza a trabajar como dependiente de la casa Van Dissel,
Thies y Cía, empleo que dejará para incursionar de manera definitiva en el mundo
de la política.
Una vez en el poder Cipriano Castro tuvo que
afrontar una fuerte oposición política por parte de sectores tanto nacionales
como internacionales. En tal sentido, tenemos el estallido de la Revolución
Libertadora (1901-1903), liderada por el banquero Manuel Antonio Matos y que
contó con el apoyo financiero de compañías extranjeras; el bloqueo de las costas
venezolanas por parte de las armadas de Inglaterra, Alemania e Italia (diciembre
1902-febrero 1903) que motivó la célebre proclama de Castro: "Venezuela, la
planta insolente del extranjero ha profanado el sagrado suelo de la patria"; y
"La Conjura" (1907), complot palaciego que se generó en torno a su ausencia del
gobierno por motivos de salud. A fines de 1912 pretende pasar una temporada en
Estados Unidos, pero es apresado y vejado por las autoridades de inmigración y
obligado a marcharse en términos perentorios (febrero 1913). Finalmente se
establece en Santurce, Puerto Rico (1916), bajo una estrecha vigilancia por
parte de espías enviados por Juan Vicente Gómez. En 1917, a pesar de sus pésimas
relaciones con el gobierno de Estados Unidos, funcionarios de este país,
disgustados por la actitud neutral de Gómez ante los sucesos de la Primera
Guerra Mundial, establecen contacto con él para que encabezara una posible
reacción en contra del gobierno venezolano, lo que no obstante rechaza. Sus
restos reposaron en el cementerio de San Juan de Puerto Rico hasta el 25 de mayo
de 1975, cuando fueron repatriados e inhumados en un mausoleo de su pueblo
natal.
Aspectos más importantes:
La característica especial
de este gobierno fue su exagerado personalismo.
Castro levantó un gobierno
tiránico caracterizado, al igual que otros de nuestra historia, por supresión de
libertades, terror, desorden administrativo, peculado, inmoralidad
política.
Un hecho político de importancia en el desarrollo de este gobierno
de facto, fue la invasión colombiana a territorio nacional.
En cuanto a
la división político-territorial del país, dispuso el restablecimiento de los 20
Estados Federales como lo dispuso el Congreso de 1899.
Castro siguió
gobernando despóticamente. Varias veces, por conveniencias personales, dejó la
presidencia en manos del Vicepresidente Gómez, en tanto él cuidaba algunos
aspectos personales fuera de Caracas; pero siempre volvía al ejercicio del
gobierno.
Educación:
En la época de Castro se registró
en el país una importante actividad intelectual gracias a la labor desplegada
por una numerosa generación de escritores, poetas, historiadores y hombres de
ciencia.
Social:
Aquella agresión contra Venezuela
levantó una ola de indignación y de protesta en todo el país y se produjeron
manifestaciones populares de repudio a los agresores extranjeros y de apoyo al
gobierno.
Militar:
Castro modernizó el armamento del
ejército; introdujo fusiles de repetición tipo Mauser alemanes y cañones Grupp
de tiro rápido. El uso de este armamento fue factor decisivo en la liquidación
de los caudillos y las revoluciones en el
país.
Económico:
Castro no encontró una hacienda pública
próspera. Para 1900, la economía estaba en situación altamente peligrosa, ya que
la falta de dinero en el Tesoro Público retrasó el pago de la deuda, desde años
atrás y los acreedores extranjeros apremiaban al Gobierno para el pago; y las
obligaciones internas presionaban a favor de su cumplimiento.
En 1900 la
deuda exterior llegaba a 190 millones de bolívares, a lo cual se agregaban
innumerables reclamaciones de súbditos y empresas extranjeras. Estas empresas
aprovechaban la crisis reinante para presionar en los cobros y se valían de sus
gobiernos para obtener la cancelación. Algunas de estas empresas habían
intervenido en los problemas internos del país, apoyando y financiando
movimientos militares contra el gobierno de Castro, con intención de derrocarlo.
Alemania e Inglaterra establecieron un bloqueo de nuestras costas y demandaron
el pago inmediato de la deuda.
Administrativo:
Castro
no quiso saber de lo planificado en los gobiernos anteriores, especialmente en
el de Andrade, llevado por su lema de gobierno: “nuevos hombres, nuevas ideas y
nuevos procedimientos”. Por esta razón suprimió el Ministerio de Agricultura, el
de Industria y Comercio y el de Correos y Telégrafos, en cuyo reemplazo
estableció las siguientes direcciones: de Riqueza Territorial y Agricultura y
Cría: Correos, Telégrafos y Estadísticas.
Aspectos
positivos:
Castró enfrentó el conflicto con energía y lanzó “una de
las proclamas que más profundamente han calado en la emoción de los
venezolanos”; ¡La planta insolente del extranjero ha profanado el suelo sangrado
de la patria.
Esta agresión de las grandes potencias contra un país
pequeño y débil como Venezuela, provocó la solidaridad de varios países,
principalmente en América Latina. La agresión contra Venezuela provocó también
el rechazo de la opinión pública en los propios países agresores y en los
Estados Unidos.
Aspectos negativos:
La manifestación del
Presidente Castro muchas veces llegaba a una conducta caprichosa que le hacía
conducir los negocios del Estado Venezolano como le dictaba su propio criterio,
sin importarle la opinión ni el consejo de su asesores, así fuesen los más
experimentados.
Hizo reformar la constitución y alargar el período
presidencial.
Castro convocó a los banqueros caraqueños para explicarles
la situación económica y pedirles préstamos para cancelar algunos compromisos
urgentes. Pero los banqueros le negaron los préstamos necesarios para enrumbar
la economía. Y por orden de Castro fueron a parar a la cárcel. Ante aquella
actitud los banqueros cedieron y entregaron el dinero que pedía el gobierno.
Pero fueron desde entonces enemigos de Castro y promotores y financiadores de la
oposición armada contra él.
Las relaciones entre Venezuela y Colombia
quedaron rotas, con grave peligro para la tranquilidad nacional. Finalmente se
pudo convencer al Presidente Castro de la necesidad de mantener el mutuo respeto
entre ambas naciones, llegándose entre los gobiernos a acuerdos
posteriores.
El 11 de abril de 1901 el embajador alemán presentó una nota
al gobierno venezolano en la que reclamaba indemnizaciones por daños y
perjuicios y además reclamaba el pago de la deuda contraída por
Venezuela.
Sucedió la invasión extranjera a nuestro territorio y el bloqueo a
los puertos venezolanos por buques de guerra de Alemania, Gran Bretaña e Italia.
El conflicto se agudizó por la reclamación que hizo Inglaterra sobre el vapor
Ban Right que había servido a Manuel Matos.
La invasión extranjera se hizo
realidad.
Las agresiones arreciaron el 9 de diciembre de 1902.
Las
dificultades con el exterior se arreciaron en el último período del gobierno
restaurador.
Igual tirantez se presentó con Francia..
Militar y
político tachirense, presidente de la República (1899-1908) e iniciador de una
nueva y larga hegemonía en la historia política de Venezuela: las de los Andinos
(1899-1945). Hijo de José del Carmen Castro, agricultor de mediana posición y de
Pelagia Ruiz. Después de realizar sus primeros estudios en su pueblo natal y en
la ciudad de San Cristóbal, prosiguió su formación en el Colegio Seminario de
Pamplona, Colombia (1872-1873).
Educación e inicios en la política
No
obstante, dada su inclinación hacia la política, desatiende la educación formal
para iniciarse en el conocimiento de los postulados del movimiento liberal
colombiano. En tal sentido, no sólo examinó los escritos de sus dirigentes más
progresistas, entre ellos el poeta y panfletario José María Vargas Vila, sino
que asistió como espectador a las concentraciones masivas del partido liberal de
ese país. Finalmente, abandonó la carrera eclesiástica para retornar a San
Cristóbal, donde empezó a trabajar como dependiente de la casa Van Dissel, Thies
y Cía, empleo que dejó para incursionar de manera definitiva en el mundo de la
política.
En 1876 se opuso a la candidatura del general Francisco
Alvarado a la presidencia del estado Táchira. En 1878 trabajó como administrador
del periódico El Álbum cuando participó en la toma de San Cristóbal junto con un
grupo de autonomistas que rehusaban a someterse a la autoridad del nuevo
presidente del estado. En 1884, como consecuencia de un incidente con el párroco
de Capacho, el padre Juan Ramón Cárdenas, fue encarcelado en el retén de San
Cristóbal de donde se fuga, a los 6 meses, para refugiarse en Cúcuta. Allí
conoció a su futura esposa, la joven Zoila Rosa Martínez, conocida
posteriormente como doña Zoila. Dos años después regresó al Táchira, acompañando
las fuerzas invasoras de los generales Segundo Prato, Buenaventura Macabeo
Maldonado y Carlos Rangel Garbirias, quienes, una vez más, enarboló la bandera
autonomistas frente a los atropellos del gobernador de la sección del gran
estado Los Andes, general Espíritu Santo Morales. Durante el desarrollo de esta
invasión, Castro derrotó al coronel Evaristo Jaimes en Capacho Viejo y al propio
gobernador Morales en Rubio, lo que le valió ser ascendido a general y
convertirse en un importante figura política dentro del gran estado Los Andes.
Según lo refiere la tradición histórica, fue en el entierro de Evaristo Jaimes -
quien murió en combate - que Castro conoció a Juan Vicente Gómez, su futuro
compadre y compañero de armas. En 1888, cuando Carlos Rangel Garbiras fue
designado presidente del gran estado Los Andes, Castro accedió a la gobernación
de la sección Táchira, posición desde la cual comenzó a construir su propia base
de poder regional.
En 1890 se encargó de la Comandancia de Armas y
posteriormente es electo diputado por la sección Táchira al Congreso Nacional.
La actuación de Castro en el Parlamento le permitió darse a conocer entre las
esferas políticas caraqueñas, y en especial en el círculo del entonces
presidente Raimundo Andueza Palacio, con quien comulgó en sus planes
continuistas. Con el objeto de apoyar de manera efectiva a Andueza regresó
Castro al Táchira en marzo de 1892, donde recibe la colaboración de Juan Vicente
Gómez, Emilio Fernández y Francisco Antonio Colmenares Pacheco, con quienes
organizó un ejército para enfrentarse a la Revolución Legalista que se había
fomentado en todo el país, y que tuvo entre sus principales jefes a Joaquín
Crespo.
Luego de exitosos combates en Palmira y San Juan de Lagunillas,
entró a Mérida con la intención de marchar hacia Caracas, pero el avance de
Joaquín Crespo contra las fuerzas anduecistas, indicativo de una masiva victoria
de la revolución, lo obligó a desistir en su apoyo a Andueza. Por tal motivo,
marchó al exilio y permaneció 7 años (1892-1899) en la hacienda Los Vados, en
las cercanías de Cúcuta, mientras Gómez se estableció en una finca
vecina.
Ascenso a la presidencia
En 1898 a medida que
aumentó la desestabilización del nuevo gobierno de Ignacio Andrade, creció el
dinamismo de los partidarios de Castro, que a la postre formaron un Comité
Revolucionario. A principios de 1899, luego de conversaciones infructuosas con
Rangel Garbiras, con el fin de realizar una acción conjunta, Castro decidió
organizar junto con Juan Vicente Gómez y otros copartidarios, la denominada
Revolución Liberal Restauradora, que comenzó con la invasión del territorio
nacional, el 23 de marzo de 1899. Dicho movimiento revolucionario triunfó luego
de librarse algunos combates, por lo que el presidente Andrade abandonó el país
ante el incontenible avance de Castro, quien finalmente entró en Caracas el 22
de octubre de 1899 encargándose de la presidencia de la República hasta
diciembre de 1908.Una vez en el poder Cipriano Castro tuvo que afrontar una
fuerte oposición política por parte de sectores tanto nacionales como
internacionales. En tal sentido, tenemos el estallido de la Revolución
Libertadora (1901-1903), liderada por el banquero Manuel Antonio Matos y que
contó con el apoyo financiero de compañías extranjeras; el bloqueo de las costas
venezolanas por parte de las armadas de Inglaterra, Alemania e Italia (diciembre
1902-febrero 1903) que motivó la célebre proclama de Castro: "Venezuela, la
planta insolente del extranjero ha profanado el sagrado suelo de la patria"; y
"La Conjura" (1907), complot palaciego que se generó en torno a su ausencia del
gobierno por motivos de salud. En síntesis, para poder superar la oposición a su
gobierno y consolidarlo, Castro tuvo que liquidar los centros dispersos de poder
político (caudillos) y preparar el advenimiento de un régimen plenamente
autoritario, lo que no dejó de provocar la reacción de ciertos sectores
separados del poder. En noviembre de 1908 con el objeto de someterse a una
riesgosa operación quirúrgica en Alemania, dejó en el poder transitoriamente al
vicepresidente de la República, general Juan Vicente Gómez; quien aprovechó las
circunstancias para dar un incruento golpe de Estado, el 19 de diciembre de ese
año.
Expulsión del poder y vida en el exilio
Una vez
alejado del poder y negada la posibilidad de regresar a Venezuela, Castro sufrió
el acoso de las potencias resentidas por la política que mantuvo hacia ellas
durante los 8 años que estuvo en el poder. Al carecer de los recursos para
efectuar una invasión armada, se marchó a Madrid para luego convalecer de su
operación en París y en Santa Cruz de Tenerife.
A fines de 1912 pretendió
pasar una temporada en Estados Unidos, pero fue apresado y vejado por las
autoridades de inmigración y obligado a marcharse en términos perentorios
(febrero 1913). Finalmente se estableció en Santurce, Puerto Rico (1916), bajo
una estrecha vigilancia por parte de espías enviados por Juan Vicente Gómez. En
1917, a pesar de sus pésimas relaciones con el gobierno de Estados Unidos,
funcionarios de este país, disgustados por la actitud neutral de Gómez ante los
sucesos de la Primera Guerra Mundial, establecieron contacto con él para que
encabezara una posible reacción en contra del gobierno venezolano, lo que no
obstante rechazó. Murió en Puerto Rico en 1916. Sus restos reposaron en el
cementerio de San Juan de Puerto Rico hasta el 25 de mayo de 1975, cuando fueron
repatriados e inhumados en un mausoleo de su pueblo natal. Posteriomente el 14
de febrero de 2003 sus restos fueron trasladados al Panteón
Nacional.
Cipriano Castro
La invasión de Castro fue una
reacción de los liberales contra el gobierno despótico y continuista de Andrade
y sus seguidores. El movimiento encabezado por Castro se llamó "Revolución
Liberal Restauradora".
El movimiento de oposición más destacado que se
enfrentó a Castro fue el de la "Revolución Libertadora" conformada por
banqueros, empresas extranjeras y caudillos nacionales, los cuales llegaron a
reunir 14.000 hombres.
Como todos los caudillos de su tiempo, Castro
ejerció el poder en forma autócrata. Su palabra era ley, sus deseos hechos
realidad, las mejores tierras suyas. Su estilo pueblerino era de gobernante
nacional, y su título: "Benemérito General".
El primer gabinete del
gobierno tenía la intención de unir las fracciones liberales en conflicto para
ese momento. En él participaban los ex-presidentes Andueza Palacio, Villegas
Pulido, Rojas Paúl, varios generales del liberalismo y el General José Manuel
Hernández (El Mocho Hernández).
Esta integración no duró mucho tiempo,
pues pronto comenzaron las dificultades en el gobierno. José Manuel Hernández
(El Mocho), Ministro de Fomento del primer gabinete de Castro, renunció al cargo
en octubre de 1899 para hacerle la guerra al gobierno desde el
interior.
Le siguieron los movimientos armados de Nicolás Rolando, en
Guayana y el de Celestino Peraza en Los Llanos. En 1901 se alzaron en armas
Pedro Julián Acosta en Oriente; Juan Pietri en Carabobo y Carlos Mendoza,
presidente del Estado Aragua, en La Villa cerca de la Victoria. Estos
movimientos fracasaron por la coherencia y dominio de combate del ejército del
gobierno, el cual poseía un moderno arsenal, además de mejores estrategias
militares que las tradicionales.
Revolución
Libertadora:
Esta revolución tiene sus antecedentes en los sucesos de
1900. Necesitado de recursos para enfrentar la crisis económica, el gobierno de
Castro solicitó un crédito a los banqueros caraqueños. Estos se negaron a
colaborar y en respuesta a esto, Castro envió a la cárcel a los principales
representantes de los Barrios de Caracas y de Venezuela, hasta obtener el
préstamo solicitado. Desde ese momento los banqueros se declaran enemigos
irreconciliables de Castro promoviendo y financiando la oposición armada contra
él.
El principal dirigente del movimiento contra Castro fue el General y
banquero Manuel Antonio Matos, apoyado por empresas extranjeras que operaban en
Venezuela y especialmente la New York & Bermúdez Company. Por otra parte, la
empresa francesa El Cable Francés y la compañía alemana del Gran Ferrocarril de
Venezuela entregaron 100 mil dólares a Matos para financiar una
revolución.
Entonces compró en Londres el Buque Ban Right, que rebautizó
con el nombre de "Libertador", así como armas y municiones. Matos comenzó a
organizar una serie de levantamientos en el interior utilizando a muchos
caudillos locales que estaban en contra del gobierno. En enero de 1902,
desembarcó cerca de Coro extendiendo el movimiento por todo el país.
En
occidente y en el centro actuaban los caudillos "mochistas"; en oriente, los
caudillos tradicionales del Liberalismo Amarillo y en Guayana se levantó en
armas la guarnición de Ciudad Bolívar. Castro logró someter y derrotar estos
alzamientos, pero a mediados de 1902 Matos ya había organizado dentro del país
la alianza revolucionaria más importante de toda la historia de
Venezuela.
Entre el 12 de octubre y el 2 de noviembre, un poderoso
ejército de más de 14.000 hombres revolucionarios chocó en La Victoria con las
tropas del gobierno, comandadas por Castro. Por otra parte, y con el pretexto de
proteger los intereses de sus nacionales amenazados por la guerra, aparecieron
frente a las costas venezolanas barcos de guerra alemanes, ingleses, franceses,
italianos, holandeses y estadounidenses.
La batalla duró 22 días. Fue la
más larga, la más sangrienta y la más importante que se libró en Venezuela. Las
tropas de "La Libertadora" comenzaron a retirarse de La Victoria y con sus jefes
fueron regresando a sus regiones de origen. A partir de ese momento, Juan
Vicente Gómez, teniente activo de Castro, fue el encargado de liquidar a cada
uno de los jefes del ejército derrotado.
La Libertadora fue la última de las
guerras intestinas que durante años sufrió Venezuela. Con ella quedó sellado "el
horroroso expediente de las guerras civiles", vencido el caudillaje histórico y
allanado el camino de una paz verdadera.
El bloqueo de las costas
venezolanas.
Mientras continuaba la persecución de los caudillos
dispersos de la "revolución libertadora", Inglaterra, Alemania y otras potencias
extranjeras reclamaron la inmediata cancelación de los daños sufridos por sus
súbditos en Venezuela durante los últimos años. También reclamaban el
cumplimiento por parte del gobierno del pago de las deudas. El cobro de estas
acreencias hace crisis en 1902, año en que se llevó a cabo el conocido bloqueo a
las costas venezolanas.
Durante años, los representantes diplomáticos
de varios países, entre ellos los Estados Unidos de Norteamérica, presionaron
para que Venezuela reconociese las deudas que venían arrastrándose desde
anteriores administraciones, incluyendo la del gobierno de Cipriano Castro. En
los meses anteriores al bloqueo se gestó una intensa actividad diplomática de
consultas entre Londres, Berlín, Washington y Caracas.
Esta medida tan
controversial, como es el bloqueo, suscitó diversas acciones en diferentes
partes del mundo y colocó en la palestra internacional, el hasta entonces
desconocido e insignificante país que era Venezuela, así como su terco y
valiente gobernante.
La Doctrina Drago.
Fue sin duda
la más importante manifestación de apoyo y solidaridad que recibió Venezuela
durante las difíciles circunstancias que le tocó vivir durante los años 1902 y
1903. Este enunciado de Derecho Internacional, contribuyó en forma decisiva a
presionar a los Estados Unidos para que intercedieran de manera que la situación
se solucionara en la forma menos perjudicial para Venezuela.
Con la
mediación de los Estados Unidos y la forma de los protocolos de Washington cesó
el bloqueo el 13 de febrero de 1903. Esta firma se celebró entre Hebert Bowen,
ministro estadounidense en Caracas, en representación de Venezuela, y los
representantes de Alemania, Inglaterra e Italia.
Después del bloqueo, a
partir de 1904, la crisis económica de los primeros años del gobierno de Castro
comenzó a ceder con el aumento de los precios internacionales del café y otros
productos agropecuarios. El aumento de las exportaciones produjo un ingreso al
fisco por los impuestos de aduana. Esto contribuyó al fortalecimiento del
régimen.
En ese mismo año (1904) se promulgaron dos instrumentos legales
importantes, la Ley de Divorcio Civil, que enfrentaba al clero católico opuesto
al divorcio, y el Código de Minas, que establecía mayores impuestos a la
explotación del asfalto y sometía a juicios a las empresas extranjeras a la
jurisdicción exclusiva de los tribunales venezolanos.
Caída del
Castrismo.
En 1906, los enemigos de Castro propusieron al
vicepresidente Juan Vicente Gómez asumir el poder en sustitución de su compadre
Cipriano Castro. Al enterarse Castro de esta maniobra, presentó su renuncia a
la Presidencia para constatar la situación de poder y probar la lealtad de
Gómez. Sin embargo, esta renuncia produjo fuertes reacciones de apoyo a Castro.
Después de la Aclamación (1908) Castro regresó a ejercer las funciones de
Presidente. Dejó encargado de la Presidencia al Vicepresidente Juan Vicente
Gómez, quien más tarde, con el apoyo del Secretaría de Estado de los Estados
Unidos y de varias potencias extranjeras, conciliaron un plan de Golpe de Estado
que se concretó el 19 de diciembre de
1908.
http://es.wikipedia.org/wiki/Cipriano_Castro. "Cipriano
Castro".
https://isaurajriver.wordpress.com/2012/03/11/gobierno-de-cipriano-castro-1899-1908/."El
Gobierno de Cipriano Castro
1899-1908".
http://historiacontemporanea4b.blogspot.com/2013/03/gobierno-de-cipriano-castro-1899-1908.html.
"Gobierno de Cipriano Castro
1899-1908".
http://www.venezuelatuya.com/biografias/cipriano_castro.htm.
"Cipriano
Castro".
http://www.rena.edu.ve/TerceraEtapa/Historia/temasrev/GobCiprianoC.html.
"Gobierno de Cipriano Castro".
No hay comentarios:
Publicar un comentario