lunes, 16 de marzo de 2015

La Dictadura Democrática: Marcos Pérez Jiménez. Por Kelder Tot

La Dictadura Democrática: Marcos Pérez Jiménez. 


                                               Por Kelder Toti.


Pérez Jiménez ingresa a la vida política, con su participación en el Golpe de Estado de 1945 en Venezuela, contra el gobierno de Isaías Medina Angarita, como líder de UMT y uno de los cabecillas uniformados del movimiento, fue nombrado Jefe de Sección del Estado Mayor del Ejército por la «Junta Revolucionaria de Gobierno» presidida por Rómulo Betancourt. 

Desde este puesto en 1948, empuja el derrocamiento del presidente Rómulo Gallegos, dando como resultado el fin del denominado Trienio Populista y la toma en funciones de la Junta Militar de la cual fue miembro y ministro de Defensa, bajo la presidencia de Carlos Delgado Chalbaud.  

Permaneció en funciones tras el asesinato Delgado Chalbaud en 1950, que provocó la transformación de la Junta Militar en la nueva Junta de Gobierno, con el ascenso de Germán Suárez Flamerich a la presidencia de la misma, sobre quien Pérez Jiménez ejerció una inmensa influencia, siendo en la praxis, él quien realmente dominaba. 

Tras las elecciones de 1952, Pérez Jiménez asume como Presidente Provisional de la República , nombrado por la Asamblea Nacional Constituyente a partir del 2 de diciembre de 1952 en sustitución de Germán Suárez Flamerich para posteriormente ser nombrado por la misma asamblea como Presidente para el periodo 1953 - 1958, el cual inició el 19 de abril de 1953.  

Su período al frente del país bajo el lema del « Nuevo Ideal Nacional», se caracterizó por un marcado progreso económico y social. Con el aumento de producción y precios del petróleo, éste último gracias a conflictos como la Guerra de Corea (Elevándose hasta 2 dólares el barril, el cual era un precio alto para la época). 
Caracterizado también por una ambiciosa política en infraestructura, la cual se pudo ejecutar a la perfección, y dio como resultado obras públicas de gran envergadura como las Torres del Centro Simón Bolívar, la Autopista Caracas - La Guaira y el Paseo Los Próceres entre otras. También se logró un inmenso desarrollo de industrias tales como la hidroeléctrica, la minería, la siderúrgica, el sector de bienes raíces y por supuesto la propia construcción, la revaluación constante de la moneda, aumento su valor sobre el dólar. 

Todas estas, bases para el alto nivel de prosperidad económica que se vivió en el país. No pasan desapercibidos, sus avances en el ámbito militar, que incluyeron la definitiva profesionalización de las Fuerzas Armadas, el aumento y modernización de los equipamientos. En lo concerniente a política de interior, el país experimentó un estado de orden y altos estándares en seguridad. 

Como aspecto negativo, destacó su carácter altamente represivo, la aprobación de la Ley de vagos y maleantes y la represión de organismos como la Seguridad Nacional, amparados por dicha ley. Este período de supremacía terminó el 23 de enero de 1958, ocasión en la que es depuesto por un golpe de estado, perpetrado por sectores descontentos dentro de las Fuerzas Armadas de Venezuela, que trajo como resultado su salida del territorio nacional, rumbo a República Dominicana, tras lo cual se asentó en España, bajo la protección del régimen franquista. 

Posteriormente con el partido de derecha Cruzada Cívica Nacionalista fue electo Senador en 1968 cargo del cual fue inhabilitado a raíz de la primera enmienda llevada a cabo a la constitución de 1961 por los partidos Acción Democrática y COPEI, tras lo cual se retira definitivamente de la vida política nacional. 

El período de Pérez Jiménez en el poder, es recordado históricamente, como un gobierno de arraigo nacionalista, basado en un pragmatismo ideológico que identificaba la esencia de su gobierno, además de enunciar la «Doctrina del Bien Nacional», esto expresado en el "«Nuevo Ideal Nacional»" que sería el faro filosófico para orientar las acciones de su gobierno. 

Promovió la inmigración de capitales y personas extranjeras, principalmente comunidades europeas como la española, italiana y portuguesa. También impulsó un vasto y ambicioso programa de infraestructura, basado en la política del concreto armado, con la construcción de edificaciones, grandes y modernas carreteras que unían y renovaban los lazos entre estados y ciudades del país, puentes y demás obras de gran envergadura con las que modernizó al país, bajo una férrea dictadura militar.

Aunque años después de su derrocamiento, los seguidores de Pérez Jiménez, no han estado de acuerdo con las malas políticas de gobierno que llevaron a la nación venezolana a una crisis política, social y económica desde 1959 por parte de los partidos Puntofijistas, lo cual dio origen a una corriente o postura llamada Perezjimenismo como una forma de gobierno ideal por los objetivos del Nuevo Ideal Nacional. 

Marcos Evangelista Pérez Jiménez fue bautizado así por sus padres, Juan Pérez Bustamante y Adela Jiménez. Inició su carrera militar en 1931, al ingresar a la Escuela Militar de Venezuela, egresando como Subteniente en 1933 con las más altas calificaciones. Es importante destacar que el promedio más alto en la Academia Militar de Venezuela es el de Marcos Pérez Jiménez que no ha sido superado. 
  
Luego en 1941 realiza cursos de especialización en la Escuela Militar de Chorrillos, en Lima, Perú, junto al que fuera Ministro de Fomento y Obras Públicas el General de División José del Carmen Cabrejo Mejía durante el gobierno militar del General Manuel A. Odria, siendo ascendido a Capitán a su regreso. 

Su primera figuración pública ocurre con su participación en el derrocamiento del gobierno democráticamente electo del General Isaías Medina Angarita el 18 de octubre de 1945. 

Tres años más tarde, tras un período regido por una Junta Cívico Militar, es elegido Presidente el escritor Rómulo Gallegos, posteriormente derrocado el 24 de noviembre de 1948 por un movimiento liderado por Pérez Jiménez. Integró la Junta Militar, presidida por Carlos Delgado Chalbaud junto a Luis Llovera Páez. Gallegos parte al exilio; la Junta Militar disolvió al partido Acción Democrática y a la Confederación de Trabajadores de Venezuela (CTV). 

El 13 de noviembre de 1950, Delgado Chalbaud es asesinado en Caracas y tomando así la presidencia Germán Suárez Flamerich que se desempeñaba como embajador de Venezuela en el Perú. Suárez Flamerich salió al exilio cuando el Alto Mando Militar transfirió los poderes de la Junta de Gobierno liderada por Marcos Pérez Jiménez, a raíz de los resultados de las elecciones del 30 de noviembre de 1952.  

Elecciones de 1952 

El 30 de noviembre de 1952 la Junta de Gobierno llamó a elecciones para elegir una Asamblea Nacional Constituyente que debía sancionar una nueva Constitución y dar fin al gobierno transitorio. 

Pero cuando los primeros resultados mostraron que el partido Unión Republicana Democrática (URD) dirigido por Jóvito Villalba y Mario Briceño Iragorry iba a ganar las elecciones, el partido oficialista Frente Electoral Independiente (FEI) (promovido por Pérez Jiménez) desconoció el triunfo y nombró a Pérez Jiménez como Presidente Provisional de Venezuela. 

Estas elecciones fueron consideradas fraudulentas por la Oposición política a Pérez Jiménez y en ellas participaron tres partidos: el oficialista FEI, COPEI y URD. 

En las elecciones los partidos de oposición se unieron contra el FEI con la ayuda de los partidos clandestinos (como Acción Democrática y el Partido Comunista de Venezuela), denunciando al gobierno provisional y sus atropellos contra los venezolanos y la constitución, amasando los votos de los partidos inhabilitados para competir en las elecciones. 

Para ese proceso la Junta había promulgado un nuevo reglamento del Consejo Supremo Electoral en el que se establecía el voto obligatorio para los ciudadanos mayores de 21 años, estrategia que eventualmente afectó al Gobierno con el triunfo del URD. 

El mismo día de las elecciones el Consejo Supremo Electoral suspendió los escrutinios y el 2 de diciembre Marcos Pérez Jiménez proclamó su victoria electoral. Con URD y otros partidos ilegalizados o en el exilio, y el COPEI dividido entre nuevos perezjimenistas y opositores, el 17 de abril de 1953 Pérez Jiménez es proclamado presidente constitucional para el período 1953-1958 y estuvo libre de gobernar al país en relativa calma por los siguientes años. 

Presidencia El Gobierno de Marcos Pérez Jiménez fue corto, si se lo compara con el Conservadurismo Paecista que duró 18 años (1830-1848); el Liberalismo Guzmancista el mismo tiempo (1870-1888); y el Gomecismo, 27 años (1908-1935); durante el mismo se implementaron importantes medidas orientadas a transformar el medio físico venezolano. 

El Presidente Marcos Pérez Jiménez siempre defendió que el poder en Venezuela debe responder a la idea de gobernar con eficacia, en función del concepto de “servir y hacer servir” atribuye responsabilidad al servidor del Estado, en razón directa de jerarquía; impone sentido de equipo a los organismos institucionales y administrativos y determina la necesidad de una doctrina a la cual debe ceñirse el Gobierno para realizar los fines del Estado. Ciudad Universitaria de Caracas, Declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco . Estadio Universitario de Caracas, inaugurado con motivo de los III Juegos Deportivos Bolivarianos. Recibiendo la "Legion of Merit" en Caracas el 13 de febrero de 1954, la condecoración más alta otorgada por los EE.UU. a personalidades extranjeras. Su gobierno fue una "dictadura" catalogada así por sus detractores, muchos de ellos perseguidos por actuaciones terroristas, como la quema de la iglesia de Santa Teresa en Caracas durante el año 19526 en la que participaron partidos como Acción Democrática y el Partido Comunista de Venezuela. 

Durante los primeros 4 años de gestión gubernamental, partidos como Unión Republicana Democrática y COPEI, recibieron apoyo económico por parte del gobierno con el Banco Industrial de Venezuela según cuenta Laureano Vallenilla Lanz, Ministro de Relaciones Interiores y Presidente de dicho banco en la época. Posteriormente estos partidos se unirían a la resistencia opositora. 

La tendencia del gobierno Pérezjimenista fue conservadora. Pérez-Jiménez tenía intenciones en permanecer en el poder 5 años más, en lo que el consideraba el tiempo necesario para terminar la obra de gobierno mediante un plebiscito, lo que produjo un fraccionamiento en las Fuerzas Armadas que lo habían apoyado hasta entonces y que concluyeron con su derrocamiento por un movimiento militar. El 2 de enero de 1954, el Gobierno ordena la libertad de más de 400 detenidos políticos e invita a regresar a los exiliados. En febrero, circula un manifiesto clandestino del Partido Comunista de Venezuela sobre la próxima reunión en Caracas de la Conferencia Interamericana, bajo el título: «Una reunión dirigida a acentuar la dominación imperialista yanqui sobre los países latinoamericanos». 

El 1 de marzo queda instalada la X Conferencia Interamericana y Pérez Jiménez, en su discurso de inauguración, invoca la necesidad de la unidad continental basada en la comprensión, el sentido de asistencia recíproca y el respeto mutuo de los pueblos americanos. Durante los días de la reunión, se suceden actos de protesta en los barrios de Caracas. El 26 de marzo, es clausurada la X Conferencia y como resultado de ella, Caracas fue escogida como sede del Instituto Interamericano de Defensa Social. 

El 25 de abril, el mandatario, en su Mensaje al Congreso, expone lo que denomina «...la estructura técnica de las funciones estatales...», la cual no es otra que la clasificación de los más altos organismos de la administración del Estado en 3 grupos: el de la alta política, formado por la presidencia de la República y los ministerios de Relaciones Interiores, de Relaciones Exteriores, de Defensa y de Hacienda que conciernen a las directivas y orientaciones generales; el grupo de la producción, integrado por los ministerios de Fomento, de Agricultura y Cría, de Minas e Hidrocarburos, de Obras Públicas y del Trabajo que encuadran en lo relativo a la transformación racional del medio físico; y el de los servicios generales, constituido por los ministerios de Educación, de Sanidad y Asistencia Social, de Justicia y de Comunicaciones, que corresponden al mejoramiento moral, intelectual y material de los habitantes del país. 

Si bien el gobierno de Marcos Pérez Jiménez fue una dictadura, se visualizaba a la democracia como el resultado tangible de la obra de un gobierno, las obras públicas, el progreso económico, el mejoramiento en la calidad de vida y no a partir de la forma de acceso al poder, porque consideraba que la democracia es, en última instancia, la realización del bien común, una forma de gobierno que exige la existencia de una nación civilizada y productiva. 

Por ello, primero deben crearse las condiciones materiales y espirituales que garantizarán que la democracia no degenerará en anarquía. Con Pérez Jiménez, en 1953 el Congreso Nacional aprobó una nueva Constitución Nacional en la cual se le cambió el nombre al país de Estados Unidos de Venezuela (nombre que tenía desde 1864) a República de Venezuela sin embargo se suprimieron algunos derechos sociales establecidos en la Constitución de 1946. 

Como otras dictaduras latinoamericanas, Venezuela fue apoyada por el gobierno de Estados Unidos, que veía en el mandatario no sólo una pieza fundamental dentro del entramado mundial de la distribución petrolera, sino que también en la lucha contra la expansión del Comunismo en Latinoamérica. Su tendencia fue derechista, conservadora, nacionalista y militarista. El gobierno de Marcos Pérez Jiménez consagra como “Semana de la Patria” los días que concluyen con el 5 de julio. 

Los destina a rendir homenaje a los héroes de la nacionalidad, en una combinación de actos en los cuales se mezclan la exaltación de los libertadores y las realizaciones del gobierno, como la reedición de nuevos tiempos dedicados a engrandecer la patria. Empleados públicos de todos los niveles, estudiantes de primaria y secundaria y algunos grupos artísticos subsidiados desfilan en todas las ciudades ante las autoridades locales, al compás de bandas secas. 

En Caracas presiden las ceremonias el presidente de la República y los altos dignatarios del Estado. Cada 2 de diciembre, fecha aniversario de la ascensión de Pérez Jiménez al poder, se ratifican los postulados del “Nuevo Ideal Nacional” y son inauguradas grandes obras públicas y es recibida en Caracas la imagen de la Virgen de Coromoto, proclamada por el Gobierno como la patrona de aquellas celebraciones. 

Se inicia la celebración de la Semana de la Patria y en aquella ocasión, destaca la asistencia de delegaciones militares de varios países de América y Europa. Unido a estas conmemoraciones patrióticas que buscaban afincar tradiciones que expresaran lo positivo del espíritu venezolano se complementaba con la aportación de nuevas energías que ayudasen a mejorar la calidad del venezolano para ello se promovía la inversión de capitales extranjeros y la inmigración de europeos con el objetivo de mejorar el componente étnico de la nación venezolana, visión está orientada a corregir vicios de la población, que los mantienen como pueblo atrasado, mejorándolo y formándole un espíritu al trabajo que lo ayuden a comprender sus reales funciones como ciudadano. 

De la misma manera y en la búsqueda del “Nuevo Ideal Nacional”, con el mejoramiento integral de los habitantes del país, se promovió la “extirpación” del rancherismo, como decía el propio Pérez Jiménez, el cual consideraba uno de los males principales para el deterioro de la sociedad, para ello se censó la cantidad de ranchos y se realizó un plan con las características propias de las obras de Pérez Jiménez para residencias y súper bloques que ayudaran a cambiar el medio y la mentalidad del habitante del rancho.

 Según la constitución, se debía llamar a elecciones antes del 19 de abril de 1958 y fue convocado un plebiscito para decidir si el dictador continuaba en el poder o no. 

El plebiscito efectuado el 2 de diciembre de 1957 fue ganado por Pérez Jiménez por un ancho margen para ser presidente de Venezuela para el período 1958-1963, aunque varias personas tacharon los resultados de fraude. El 1 de enero de 1958, un fallido golpe militar intentó derrocarlo, pero no sería hasta el 23 de enero cuando sería defenestrado del poder por las Fuerzas Armadas Nacionales. 

Aupados por los partidos de oposición, durante todo ese mes los venezolanos se manifestaron continuamente en las calles y atendieron a un paro general de actividades que hizo inevitable la caída del gobierno. Presionado por un movimiento cívico militar, Pérez Jiménez decidió abandonar el poder en enero de 1958, para de esta manera, evitar derramamientos de sangre. Pérez Jiménez vivió hasta el fin de sus días en Madrid, España. 

Nuevo Ideal Nacional Marcos Pérez Jiménez es el autor del proyecto de Nación denominado Nuevo Ideal Nacional. Argumentaba que en Venezuela existía una ausencia de un ideal apropiado que integrara la mística nacional, la convicción conjunta y el empeño colectivo en servicio de la patria. 

Las bases de la superación, como Ideal Nacional se arraigan en la tradición, recursos naturales, situación geográfica de la Nación, en cuya función Venezuela debe tener un ideal nacional, y la finalidad suprema de este ideal es: "Lograr para Venezuela un puesto de honor entre las naciones y hacer una Patria cada día más próspera, digna y fuerte". Los objetivos del Ideal Nacional son la transformación progresiva del medio físico y el mejoramiento integral (material, moral e intelectual) de los habitantes. 

El Nuevo Ideal Nacional es el común denominador espiritual de los venezolanos para el engrandecimiento de la Patria. Plantea una fusión del sector público y privado para desarrollar y servir a la Nación. 

La política del bien nacional se basa en la elevación y el noble aprovechamiento de los venezolanos para situar a Venezuela en la cúspide de América. La transformación del medio físico y el mejoramiento de las condiciones morales, intelectuales y materiales de los venezolanos. 

Que tenía como pilares la historia patriótica como fuente de valores morales y el aprovechamiento adecuado de los recursos naturales del país y la privilegiada ubicación geográfica para mejorar la suerte de los venezolanos legando a las generaciones una patria más prospera. Este aprovechamiento basado en una inversión pragmática y la promoción de la inversión extranjera promovió el pleno empleo en Venezuela para la época. 

Se podía definir también como una mezcla de antiguas ideas liberales y positivistas de la necesidad de asegurar el orden para el progreso y del desarrollo económico mediante la inmigración de personas, inversion de capitales y aumento del consumo para expandir la producción nacional. Legado. 

Si la Caracas de Antonio Guzmán Blanco se caracteriza por su perfil parisino, la Caracas, y podría decirse la Venezuela Pérez Jimenista, quedará signada por la euforia de construcciones civiles y la devoción por el hormigón armado, las superautopistas y los atrevimientos técnicos de la arquitectura local y la ingeniería constructiva norteamericana. En muy poco tiempo la ciudad, que se había comenzado a transformar con las iniciativas urbanizadoras de Medina Angarita, experimenta un acelerado cambio de rostro. 

Surgen súper bloques creados con el propósito de acabar con las viviendas pobres; conjuntos académicos, Militares, Comerciales, centros sociales para la oficialidad como el Círculo Militar; proezas arquitectónicas como el Hotel Humboldt, construido en la cima del cerro Ávila y unido, por un lado, a la ciudad y, por el otro, a la costa marina a través de un teleférico de panorámica visión. 

A esto se unen decenas de avenidas –Andrés Bello, Nueva Granada, Sucre, Victoria, prolongación de la avenida Bolívar, San Martín, Urdaneta, Páez, Fuerzas Armadas, México, Paseo Los Ilustres. 

Como parte de un proceso que comienza en la década de los cuarenta y que se desencadena con vigorosa intensidad en los cincuenta, Caracas se convierte en una suerte de destino deseado o en una versión venezolana del sueño americano que atrae a emigrantes de diversas regiones del mundo, especialmente de Europa Occidental, mención especial merece la inmigración proveniente de Italia, Portugal, España, las Islas Canarias, y el Medio Oriente, y años más tarde de Colombia y otras naciones vecinas, para formar parte de una aventura alimentada por el embrujo de la renta petrolera. 


El 17 de junio, le fue otorgado el Premio Panamericano de Carreteras por la Asociación de Constructores al presidente de Venezuela, como consecuencia del impulso dado a los programas viales y de la construcción en general. Entre estas obras de infraestructura visionarias y punteras tecnológicamente se encuentra la Autopista Caracas - La Guaira, la Autopista Caracas-Valencia (Autopista Regional del Centro), la Autopista Francisco Fajardo, el Teleférico de Mérida, Teleférico de Caracas, el Centro Simón Bolívar y las Torres del Silencio, el Círculo Militar en Caracas y otras ciudades, el Hotel Humboldt, la Ciudad Universitaria de Caracas (iniciada antes de asumir la presidencia), la Ciudad Vacacional Los Caracas, la urbanización Dos de Diciembre (hoy 23 de enero), el Paseo Los Próceres, la planta siderúrgica del Orinoco, numerosos hospitales, Casa Sindical, Centro Administrativo de la Ciudad Universitaria, hotel Tamanaco, cuartel de las Fuerzas Armadas de Cooperación, Instituto de Nutrición, las denominadas urbanizaciones obreras (Unidad Residencial El Paraíso y Ciudad Tablitas), Concha Acústica y escuela Agustín Aveledo, todas éstas anteriores en Caracas, hotel del Lago en Maracaibo, hospital Médico Quirúrgico en Maiquetía. En el Estado Lara, el Edificio Nacional (Actual sede del Poder Judicial), el Hospital Central Universitario "Antonio María Pineda", la Escuela de Enfermeras y el Obelisco de Barquisimeto y la Escuela Interamericana de Agricultura en Rubio (Edo. Táchira). 

Impulsa una nueva constitución en la que destaca principalmente el cambio del nombre oficial del país desde 1864, "Estados Unidos de Venezuela" por "República de Venezuela”. El 2 de marzo de 1954, a propósito de la apertura de la X Conferencia Interamericana, en la Ciudad Universitaria de Caracas serán inaugurados los espacios de la Plaza Cubierta, el Aula Magna y la Biblioteca Central. 

Desde ese momento, en un acto de deslumbramiento que no ha cesado hasta nuestros días, los ojos del mundo se posan sobre esta obra que todavía hoy es considerada una de las grandes creaciones de la arquitectura del siglo XX. 

Este complejo, concebido como un conjunto único y excepcional fue declarado Patrimonio de la Humanidad en el 2000. Con la dictadura militar se aplica, en cambio, una política de “puertas abiertas”, que atrae significativo número de españoles, italianos y portugueses, estos últimos con alto grado de concentración en la región capital. Los inmigrantes traen voluntad de trabajo, desplazados como estaban en la Europa de posguerra. 

Se dedican a la construcción, el comercio, especialmente panaderías, restaurantes, cafeterías, agricultura, industria y obras públicas. Se promovió la inmigración de mano de obra especializada para sus proyectos de infraestructuras desde Europa. 

Se impulsó un ambicioso programa de infraestructura y de concreto armado, con la construcción de edificaciones, carreteras, puentes y obras de gran envergadura con las que modernizó al país gracias en parte a las exportaciones de petróleo que generaban enormes cantidades de divisas. Durante su gobierno fue firmado el anteproyecto de la Siderúrgica nacional que le fue encomendado a 7 grupos industriales de distintos países (Italia, Alemania, Bélgica, Estados Unidos, Francia, Inglaterra, y Noruega). 

En una alocución dirigida a los venezolanos expresa, tras la inauguración de 2 importantes obras como son la Autopista Caracas - La Guaira y el Círculo de las Fuerzas Armadas, dando el primer paso hacia aquella forma de Estado. 

Además se fundamenta la propuesta definitiva que incluye los planes extraordinarios sometidos al control del Gobierno, entre ellos: la planta Siderúrgica del Orinoco, el sistema de electrificación del río Caroní, el plan nacional de ferrocarriles, el Sistema de riego del Río Guárico, las zonas turísticas de los Estados Mérida y Nueva Esparta. En infraestructura la Ciudad Universitaria de Caracas para su época, era la obra de arquitectura más importante del planeta, obteniendo el Premio internacional de Museo al aire libre. 

Los teleféricos del Ávila y de la Sierra Nevada de Mérida se convirtieron en la envidia del mundo y un reto tecnológico. Los viaductos y los túneles de la Autopista Caracas-Guaira fueron un desafio ambiental y cientifico que motivó la admiración del mundo de la ingeniería civil, como lo fue la faraónica obra del Helicoide, proyectada a convertirse en un icono de América. 

En cada rincón del territorio nacional se ordenó construir una Plaza en honor al Libertador Simón Bolívar. Se construyeron las primeras autopistas como las de Caracas con sus novedosos e imponentes distribuidores, la avenida Soublette de La Guaira, y la de Valencia - Tejerías. 

La carretera Panamericana fue un logro sin precedente desde el Táchira hasta Caracas, con un trazado nuevo y moderno que incorpora a la productividad nacional el sur del Lago de Maracaibo. La carretera de los llanos Barinas - San Cristóbal, y la Barinas - Apartaderos, dieron salida a los Andes. La Represa del río Guárico en Calabozo, el dragado del Orinoco y la Barra de Maracaibo, permitieron el acceso a las grandes fuentes de recursos naturales. 

La modernización del Puerto de La Guaira, el plan “salud” con un hospital en cada Estado de la República, edificios para las Casas Sindicales de Caracas y San Cristóbal, son sólo algunas de sus obras más importantes. En todas las ciudades del interior se construyeron las vías centrales de orden circulatorio. Los inmensos conglomerados de los súper bloques de viviendas. Los ranchos que habían proliferado en los cerros, fueron demolidos y en su lugar se construyeron parques y viviendas dignas. 

El Seguro Social Obligatorio fue tan eficiente y efectivo fue un ejemplo para las naciones del hemisferio.Venezuela adquirió el primer Reactor Nuclear después de los Estados Unidos en el Hemisferio, y el IVIC en San Antonio de los Altos, se convirtió en el instituto científico más importante de América Latina donde se inauguró la Primera Biblioteca Científica Americana. 

Se inició la red ferroviaria y la construcción de la carretera de la costa que uniría todos los puntos orientales y occidentales del país. Venezuela reafirmó su soberanía en el archipiélago de Los Monjes y se preparaba a recuperar la Guayana Esequiba. 

El mundo entero veía con envidia y preocupación el desarrollo que había alcanzado Venezuela en menos de cinco años todo esto en función al Nuevo Ideal Nacional. El incremento de los ingresos fiscales fue considerable, como consecuencia una gran producción petrolera, producto del otorgamiento de mayores concesiones y al hecho circunstancial del ‘problema’ Árabe en 1956, que favoreció la mayor colocación del crudo venezolano en el mercado internacional. 

Con Pérez Jiménez Venezuela alcanza el ápice del desarrollo económico americano y se inició un Plan Nacional de obras civiles, que logró el pleno empleo nunca antes visto en Latinoamérica. 

Tal fue la dinámica económica que se logró con esta política de la construcción impulsada por Pérez Jiménez, que hubo necesidad de abrir las fronteras para que los extranjeros cubrieran las plazas vacantes, ya que el país gozaba de "Pleno Empleo". Inmigración Con el fin de la Segunda Guerra Mundial y de la Guerra Civil Española numerosos europeos se vieron en la necesidad de abandonar sus hogares en busca de libertad. Unos querían hallar un nuevo horizonte, otros evadir el hambre y muchos buscaban un lugar donde rehacer sus vidas. Y se embarcaron en gran parte hacia Venezuela. 

Encontraron una Venezuela tranquila, donde se gestaba un crecimiento planificado, sobre todo en la construcción de grandes infraestructuras, una expansión del mercado interno y la modernización agrícola, lo que la convertía en suelo perfecto para olvidar la guerra y echar raíces. 

Así fueron llegando italianos, portugueses, españoles, búlgaros, alemanes, húngaros, holandeses y rusos, entre otras colonias de la Europa devastada por la hambruna y la Guerra. Entre todos el Hambre, el desempleo y la búsqueda de la tan anhelada estabilidad económica. 

La mayoría llegó en barco al puerto de La Guaira en el Caribe Venezolano. Según archivos de la Oficina Arquidiocesana de Caracas, entre 1951 y 1958 llegaron al país 200.000 Gallegos y Canarios, quienes se insertaron en oficios como agricultura, carpintería, albañilería y transporte público. 

Luego de la primera etapa de adaptación, muchos se convirtieron en pequeños empresarios dedicados al comercio, las finanzas y la industria, sobre todo en la metalúrgica y manufactura. Venezuela necesitaba agricultores. Existía un déficit de producción de unas 55 mil toneladas anuales de azúcar y de 50 mil toneladas de arroz, entre otros productos, y se requería cubrir la demanda con producción interna. 

Además, aumentaba la explotación petrolera, por lo que muchos venezolanos abandonaron el campo para dedicarse a la lucrativa actividad en las ciudades, y este vacío fue aprovechado por los inmigrantes. Lo mismo ocurrió en la construcción, sector en el que también encontraron un nicho de mercado importante. 

Cada colonia fue dedicándose a una "especialidad" relacionada con las actividades que se desarrollaban en su país de origen. Fue así como los gallegos se dedicaron a producir hortalizas, los canarios al comercio de plátanos y los Italianos a la agricultura, construcción, manufactura de calzado, venta de carne y otros alimentos, los Holandeses y Alemanes a los embutidos y quesos, los Portugueses a las panaderías y areperas. Después, muchos de ellos se transformaron en comerciantes. 

A finales de los 50 el Franquismo atravesaba una de sus peores crisis económicas. La vida se volvió más difícil y se produjeron nuevas estampidas. Cientos de españoles de edades que oscilaban entre los 16 y los 45 años llenaron las bodegas de los barcos hacia América, y en especial hacia un destino más prometedor en La Petrolera Venezuela. En todos los casos, gente trabajadora, jornaleros del campo y del sector de la construcción. 

Era la mano de obra que precisaba el Gobierno del General Marcos Pérez-Jiménez para la transformación del país que se acometió decididamente en aquellos años. Plebiscito de 1957. El período constitucional de Marcos Pérez Jiménez finalizaba según la misma constitución elaborada por su gobierno a finales de 1957. Pérez Jiménez opta por organizar rápidamente un órgano electoral que convocaría un Referéndum o plebiscito 

El 15 de diciembre de 1957 para decidir sobre si la población aprobaba o rechazaba la reelección del gobierno Perezjimenista para el período 1958-1963 de aprobarse no solo se ratificaría al presidente en su cargo sino a todos sus candidatos al Congreso Nacional, Asambleas legislativas estadales y concejos municipales de manera automática. 

Según los datos oficiales del Gobierno de Pérez Jiménez la población aprobó por mayoría su continuidad en el gobierno. Ningún partido u organización opositora reconoció su victoria. 23 de enero de 1958 El primero de enero de 1958 se produjo el primer intento de rebelión militar contra Pérez Jiménez. El movimiento encabezado por el Coronel Hugo Trejo contó con la participación de un buen número de oficiales de la guarnición de Caracas y de Maracay, principalmente de la Fuerza Aérea. 

Este levantamiento militar fracasó y sus principales dirigentes fueron detenidos por el gobierno. Sin embargo, a partir del primero de enero la crisis interna de la dictadura se hizo cada día más grave. Se produjeron nuevos brotes insurreccionales en las fuerzas armadas y el movimiento popular se manifestó con más vigor en la lucha contra el dictador. 

Se acentuó la represión; las cárceles se llenaron de presos políticos; fueron cerrados los liceos y reprimido el movimiento estudiantil. Pero el movimiento popular iba en ascenso. Densos sectores sociales se incorporaban activamente a la lucha: intelectuales, médicos, abogados, profesores, ingenieros, suscriben manifiestos de denuncia contra el régimen. 

Esto significaba pérdida de prestigio en la institución armada que aparecía comprometida de hecho con los desmanes del régimen. En las calles se suceden manifestaciones y motines. A mediados de enero la Junta Patriótica llamó a la huelga general para el día 21. El 21 de enero comienza la huelga de prensa y horas después de ésta la huelga general con­vocada por la Junta Patriótica. 

El paro se cumplió a cabalidad y en muchos sitios de Caracas se produjeron enfrentamientos con las fuerzas del gobierno. El 22 se reúnen altos jefes militares en la Academia Mi­litar para considerar la situación. Sus deliberaciones concluyen formando una Junta Militar de Gobierno que pide la renuncia a Pérez Jiménez. En la noche del día 22, la Marina de Guerra y la Guarnición de Caracas se pronunciaron contra la Dictadura; y Pérez Jiménez, privado de todo apoyo en las Fuerzas Armadas, huyó en la madrugada del 23 de enero, rumbo a Santo Domingo. 

La Vaca Sagrada, avión donde emprendió la huida Marcos Pérez Jiménez en 1958. Ese día, turbas enardecidas salieron a las calles, en todo el país, a celebrar la caída del régimen y a tratar de acabar con los funcionarios que se habían ensañado en la persecución política. Miembros de la Seguridad Nacional fueron linchados; otros se escondieron por largo tiempo o escaparon al exterior. 

Venezuela ya no tuvo que padecer el régimen autoritario de Pérez Jiménez que fue consagrado por el texto de la Constitución del 15 de abril de 1953 y, amparado en la arbitrariedad, que se hizo confirmar Presidente hasta 1963, pero su gesto exasperó los ánimos populares hasta la insurrección del el 23 de enero de 1958. 

El dictador era depuesto, y en su lugar tomaba el poder una Junta presidida por el Contraalmirante Wolfgang Larrazábal. El dictador huyó hacia República Dominicana protegido por el dictador dominicano Rafael Leónidas Trujillo, para posteriormente trasladarse a los Estados Unidos junto a su familia. 

Rómulo Betancourt, durante su Gobierno, logró la extradición del dictador y aquí se le siguió un prolongado juicio, que terminó con la sentencia condenatoria por un período menor que el que llevaba detenido, por lo que salió en libertad y voló a Madrid.En esta capital aceptó la postulación como candidato a Senador por el Distrito Federal en las elecciones de 1968, resultando electo por un número considerable de votos. 

En 1969 la Corte Suprema de Justicia anuló la elección de Pérez Jiménez para el Senado, esgrimiendo como principal argumento que Pérez Jiménez no se había inscrito en el Registro Electoral ni había votado en las mismas elecciones. Consecuencias y acontecimientos posteriores En medio de un clima tenso, los partidos se lanzan a sus campañas presidenciales. Se ensa­yan y se queman nombres de independientes y se busca el “candidato ideal”. Como no se en­cuentra, se concibe el Pacto de Punto Fijo que se suscribe el 31 de octubre de 1958 en la residencia de Rafael Caldera que llevaba ese nombre, en Caracas. 

El pacto establece el compromiso de civi­li­zar las relaciones partidistas, la defensa de la constitucionalidad y el derecho a gobernar de acuerdo con el resultado electoral; gobierno de unidad nacional, no hegemonía partidista y presentación de un programa mínimo común. 

Lo suscriben Rómulo Betancourt, Raúl Leoni, Gonzalo Barrios, de AD; Jóvito Villalba, Ignacio Luis Arcaya y Manuel López Ri­vas, de URD; y Rafael Caldera, Pedro del Corral y Lorenzo Fernández, por COPEI. Se reco­no­cían así las amenazas aún latentes contra el régimen democrático y se echaban las bases de gobiernos de unidad, sin precedentes en el país. 

El 16 de agosto de 1963, el gobierno venezolano presidido por Rómulo Betancourt en convenio con el estadounidense obtiene la extradición de Pérez Jiménez, lo encarcela y sentencia a cuatro años de prisión por peculado y malversación de fondos, siendo confinado en la Cárcel Modelo de Caracas. Durante cinco años estuvo encarcelado, al final de los cuales fue liberado al dictársele sentencia por un período menor al de su tiempo de reclusión. 

Luego se residenció en España aunque, al poco tiempo, en las elecciones generales de 1968, fue postulado senador por la agrupación política de derecha Cruzada Cívica Nacionalista (CCN) y fue elegido en ausencia; sin embargo, la Corte Suprema de Justicia invalidó su elección. 

En 1968 se presentó a elecciones en la plancha del CCN y logró la votación necesaria para el senado; sin embargo la Corte Suprema de Justicia anuló esta elección. CCN logró postularlo para la presidencia de la república en los comicios de 1973 conscientes de la popularidad de Pérez Jiménez. 

Sin embargo, representantes de los partidos mayoritarios propusieron y aprobaron en el Congreso Nacional, una enmienda constitucional destinada específicamente a inhabilitarlo políticamente, mediante una aplicación retroactiva de la norma que impide la elección a cargos públicos a personas con sentencia firme, de más de 3 años. 

Ante tales circunstancias, Pérez Jiménez decidió retirarse de manera definitiva del escenario político venezolano, radicándose en La Moraleja, residencia en una de las zonas más exclusivas de Madrid, donde vivió hasta su muerte. La figura de Marcos Pérez Jiménez es muy recordada en la sociedad venezolana actual, entre todos los personajes de la historia contemporánea, desde 1928 hasta el presente. 

Se ha mencionado mucho en las clases populares, "en cinco años de dictadura, se ha hecho más por el país, que en cuarenta años de democracia" e "hizo de Venezuela un gran país, ejemplo para la América Latina de los años 1950". 

Mientras que para los dirigentes de los partidos políticos opositores que vivieron la represión del régimen, es más conocido y mencionado su autoritarismo, el encarcelamiento de políticos opositores, la creación de cuerpos tachados de represivos y la ausencia de libertad de expresión para los políticos opositores. 

Pérez Jiménez inició los estudios de proyectos como el del Metro de Caracas o el Puente sobre el Lago de Maracaibo, que quedaron inconclusos a su caída y fueron retomados por los gobiernos posteriores, adjudicándoselos como obras de su propia creación; expansión en el área de las telecomunicaciones, construcción de nuevas autopistas y renovación del paisaje urbano. 

Además de dichas obras, se le considera iniciador de una corriente nacionalista plasmada en su Nuevo Ideal Nacional, ideario forjado durante su estancia en la Escuela Militar de Chorrillos, cuando se puso en contacto con oficiales que "veían a la institución castrense como la destinada a dirigir la vida de las distintas sociedades latinoamericanas". 

Entre sus iniciativas, figura su propuesta en 1957 de crear el Fondo Económico Especial, ente similar al actual Fondo Monetario Internacional, pero con vigencia únicamente en los países de la América Latina. Se ha supuesto que esta idea —a la cual se opuso el gobierno estadounidense—, además de la antipatía generada por sus actos represivos y el querer mantenerse en el poder mediante un plebiscito, desembocó en el Golpe de Estado que lo derrocó en 1958. Marcos Pérez Jiménez con su esposa y sus hijas. 

Los seguidores de Pérez Jiménez alegan que los gobiernos democráticos que siguieron a Pérez Jiménez, fueron falsamente democráticos, en numerosas ocasiones violaron los derechos de muchas personas, tanto o más que el propio Pérez Jiménez. 

Numerosos sectores criticaron a los gobiernos sucesores, como el de Betancourt de utilizar los mismos métodos que los utilizados por el régimen de Pérez Jiménez, además de verse mermada la política de infraestructura. Cabe recordar que Pérez Jiménez fue invitado por Hugo Chávez a su toma de posesión en 1998, aunque numerosas protestas de diversos sectores hicieron que Pérez Jiménez se quedase en Europa. 

Este apoyo parcial de Chávez es contradictorio ideológicamente, ya que Pérez Jiménez formaba parte de la derecha más conservadora, mientras que Chávez era izquierdista, algunos analistas alegan que el origen militar de ambos fue un lazo de unión. 

El General Marcos Pérez Jiménez, muere un jueves 20 de septiembre del 2001 a los 87 años en Alcobendas, España de un ataque al corazón. Tuvo cuatro hijas con su esposa Flor María Chalbaud Cardona (prima sanguínea del coronel Carlos Delgado Chalbaud), una hija con la espía norteamericana Marita Lorenz y un hijo no reconocido de nombre Marcos Carias, con su ex amante Clarita Carias. Marcos Evangelista Pérez Jiménez fue un mariscal y estadista, venezolano nacido el 25 de abril de 1914 y fallecido el 20 de septiembre de 2001 en Alcobendas, España. 

Fue el 46º presidente de Venezuela, país que gobierno mediante una dictadura que terminó en su derrocamiento en 1958. El fin de su gobierno se considera el inicio de la era democrática del país.

Aunque años después de su derrocamiento, los seguidores de Marcos Pérez Jiménez, no han estado de acuerdo con las políticas de gobierno que llevaron a la nación venezolana a una crisis política, social y económica desde 1959 por parte de los partidos Puntofijistas, lo cual dió origen a una corriente o postura llamada Perezjimenismo como una forma de gobierno ideal por los objetivos del Nuevo Ideal Nacional. 

Primeros años 

Nació en el pueblo de Michelena, Estado Táchira de Juan Pérez Bustamante y Adela Jiménez. Ingresó a la Escuela Militar y Naval de Venezuela y en 1934 se graduó de Sub-teniente con el titulo de Alférez Mayor, primero de su promoción. Entre 1939 y 1943 fue enviado a realizar estudios de post-grado en Aplicación de Artillería y Comando y Estado Mayor en la Escuela Superior de Guerra de Chorrillos, Perú. 

A su regreso fue promovido a Capitán. En este período, Pérez Jiménez es influenciado por las ideas de militares peruanos que veían a la institución castrense como la destinada a gobernar las naciones latinoamericanas (Destino Manifiesto de las Fuerzas Armadas). Estas ideas tuvieron importancia en la elaboración de lo que él denominó el "Nuevo Ideario Nacional", la base de su futuro gobierno personalista. 

Su primera fuga pública sucede en el derrocamiento del gobierno del General Isaías Medina Angarita el 18 de octubre de 1945. 3 años más tarde, tras un periodo regido por una Junta Cívica Militar, es elegido Presidente el escritor Rómulo Gallegos, quien fue derrocado el 24 de noviembre de 1948 por un movimiento liderado por Pérez Jiménez. En el ínterin, Gallegos fue enviado al exilio y se disolvió al partido Acción Democrática y a la Confederación de Trabajadores de Venezuela (CTV). 

Después del golpe, Pérez Jiménez integró la Junta Militar de Gobierno presidida por Carlos Delgado Chalbaud junto a Luis Llovera Páez, trío conocido popularmente como "los tres cochinitos". Durante los siguientes años Pérez Jiménez ejerció las funciones de Ministro de la Defensa. 

El 13 de noviembre de 1950, Delgado Chalbaud fue asesinado en Caracas y tomó la presidencia Germán Suárez Flamerich, aunque el verdadero poder estaba en manos de Pérez Jiménez (a quien se insinúa como responsable de la muerte de Delgado Chalbaud). Suárez Flamerich salió al exilio cuando el Alto Mando Militar transfirió los poderes de la Junta de Gobierno (había cambiado de nombre cuando Suárez Flamerich tomó el poder ya que este era civil) a manos del ahora coronel Marcos Pérez Jiménez, el 2 de diciembre de 1952. 

Ese año la Junta llamó a elecciones para elegir una Asamblea Nacional Constituyente que debía sancionar una nueva Constitución y dar fin al gobierno transitorio. Pero cuando los primeros resultados mostraron que el partido URD (Unión Republicana Democrática) dirigido por Jóvito Villalba y Mario Briceño Iragorry iba a ganar las elecciones, el partido oficialista (de quien Pérez Jiménez era el candidato) desconoció el triunfo y nombró a Pérez Jiménez como Presidente Provisional de Venezuela. 

Estas elecciones se llevaron a cabo el 30 de noviembre de 1952 y en ellas participaron tres partidos: el oficialista Frente Electoral Independiente (FEI), COPEI y Unión Republicana Democrática (URD). Las mismas no eran presidenciales, y los resultados fueron: URD: 1.198.000 votos; FEI: 403.000; COPEI: 306.000. 

En las elecciones los partidos de oposición se unieron contra el FEI con la ayuda de los partidos clandestinos (como Acción Democrática y el partido comunista), denunciando al gobierno provisional y sus atropellos contra los venezolanos y la constitución, amasando los votos de los partidos prohibidos de competir en las elecciones. 

Para ese proceso la Junta había promulgado un nuevo reglamento del Consejo Supremo Electoral en el que se establecía el voto obligatorio para los ciudadanos mayores de 21 años, estrategia que eventualmente dispararía por la culata, con el triunfo del URD. 

El mismo día de las elecciones el Consejo Supremo Electoral suspendió los escrutinios y el 2 de diciembre Marcos Pérez Jiménez proclamó su victoria electoral. Con URD y otros partidos ilegalizados o en el exilio, y COPEI dividido entre nuevos perezjimenistas u opositores, Pérez Jiménez estuvo libre de gobernar al país en relativa calma por los siguientes seis años. 

En 1953 el Congreso Nacional aprobó una nueva Constitución Nacional en la cual se le cambió el nombre al el país de Estados Unidos de Venezuela (nombre que tenía desde 1864) a simplemente República de Venezuela. Nombre que mantuvo hasta que el presidente Hugo Chávez Frías lo cambió a República Bolivariana de Venezuela). En esta también se establecía el voto directo para elegir al Presidente de la República, Senadores y Diputados al Congreso Nacional, Diputados a las Asambleas Legislativas y Ediles Municipales. 

Sin embargo, Pérez Jiménez se eligió presidente “a dedo”, y posteriormente dejó en manos del Congreso, bajo su supervisión y aprobación tácita, la elección de Diputados y Senadores del Congreso Nacional, los Diputados de todas las Asambleas Legislativas del país, los miembros de todos los consejos municipales, los magistrados de la Corte Federal y de la Corte de Casación y el Contralor General y el Procurador General de la República. 

Presidencia. 

Marcos Pérez Jiménez, recibiendo la "Legion of Merit" en Caracas el 13 de febrero de 1954, la condecoración más alta que otorga los EE.UU. a personalidades extranjeras de manos del embajador Fletcher Warren, en nombre del Presidente Eisenhower. Como el de otros dictadores, el gobierno de Pérez Jiménez se caracterizó por su intolerancia al criticismo y la oposición, a quien persiguió despiadadamente. 

Durante este periodo los protagonistas de lo que sería la actual era democrática de Venezuela serían enviados al exilio. Muchos de los que se quedaron fueron desaparecidos o encarcelados por la llamada Seguridad Nacional, organismo autónomo creado en 1952 y dirigido por Pedro Estrada, al que se responsabiliza por tortura y muerte de cientos de dirigentes de la oposición. 

Su tendencia fue derechista, conservadora y militarista (valga la redundancia), pero a pesar de la suspensión del proceso democrático, y a diferencia de los demás gobiernos dictatoriales de América Latina, la economía venezolana avanzó a pasos agigantados durante el gobierno de Pérez Jiménez. Pérez Jiménez le cambió el nombre al el país de Estados Unidos de Venezuela (nombre que tenia desde 1864) a simplemente República de Venezuela. Nombre que mantuvo hasta que el presidente Hugo Chávez Frías lo cambió a República Bolivariana de Venezuela). 

Gracias a los ingresos de la creciente industria petrolera nacional, Pérez Jiménez llevó a cabo grandes obras de infraestructura, mayormente carreteras, puentes, edificios gubernamentales, proyectos residenciales y otras estructuras arquitectónicas que aun hoy en día son símbolos de su paso por el gobierno del país. 

Entre estas obras están la autopista Caracas - La Guaira, la autopista Caracas-Valencia, el Centro Simón Bolívar, el Hotel Humboldt, el Helicoide de Caracas y el Puente sobre el Lago de Maracaibo. Pérez Jiménez también promovió la inmigración europea hacia Venezuela. La dictadura de Pérez Jiménez le trajo grandes beneficios a Venezuela en materia económica, social e infraestructural. Sin embargo, el éxito de Pérez como administrador de los bienes públicos se vio empañado por la dureza y represión de su gobierno. 

El 24 de noviembre de 1948 se llevó a cabo un golpe de Estado en contra de Rómulo Gallegos, quien a escasos ocho meses había sido electo democráticamente como Presidente de la República. En su lugar se instaló una Junta Militar presidida por Carlos Delgado Chalbaud e integrada por Marcos Pérez Jiménez y Luis Llovera Páez, popularmente conocidos como "los tres cochinitos". Durante el gobierno dictatorial de la Junta Militar, Pérez asumió el cargo de Ministro de la Defensa. 

No obstante, tras el asesinato de Carlos Delgado Chalbaud, Pérez Jiménez asume la presidencia de la Junta. Ésta se vio en la necesidad de cambiar su nombre a "Junta de Gobierno" debido a la designación del civil Germán Suárez Flamerich, como nuevo presidente de la República. Ahora bien, por tratarse de un gobierno transitorio la Junta decidió convocar a elecciones para el 30 de noviembre de 1952. 

De ganar dichos comicios se establecería una Asamblea Nacional Constituyente que diera paso a una nueva Constitución. Sin embargo, cuando el partido oficialista: Frente Electoral Independiente (FEI), dirigido por Pérez Jiménez se percató que el partido Unión Republicana Democrática (URD), encabezado por Jóvito Villalba y Mario Briceño Iragorry, era el que tenía mayor recepción de votos, el recién instalado Consejo Supremo Electoral suspendió el proceso electoral. Posteriormente, el 2 de diciembre Pérez Jiménez se proclamó como ganador y por ende Presidente Provisional de Venezuela. 

Con los partidos políticos debilitados por la constante represión, en abril de 1953 se convocan a elecciones presidenciales donde Pérez Jiménez obtiene la victoria y es nombrado Presidente Constitucional para el período 1953-1958. Gobierno de Pérez Jiménez Durante su gobierno Pérez Jiménez se caracterizó por dirigir el país con eficacia aunque con gran represión. Asumió su propia filosofía de "servir y hacer servir" con una línea de gobierno conservadora, derechista, nacionalista y militarista. 

Visualizaba la democracia como el resultando tangible del gobierno en cuanto a: obras públicas, crecimiento económico y calidad de vida. No obstante, durante este período la persecución política aumentó, la censura y la autocensura contrastaba con los avances que vivía el país. Partiendo de su ideología del "Nuevo Ideal Nacional", Pérez Jiménez insistió en que Venezuela debía tener un propósito que integrara la transformación física y el mejoramiento integral de los ciudadanos. 

En este sentido, el gobierno de Pérez fue uno de los más progresistas en la historia venezolana. Uno de los puntos más resaltantes durante su gobierno fue la instalación de la X Conferencia Interamericana de Jefes de Estado en Caracas. Durante su inauguración el 1 de marzo de 1954, Pérez Jiménez hizo referencia a la necesidad de la unión de los pueblos americanos. 

Paralelamente al evento, en los barrios de Caracas se vivían protestas en rechazo a las políticas represivas y dictatoriales del régimen. Contradictoriamente a la situación política, el país se convirtió en el destino de cientos de inmigrantes europeos que huían de sus naciones como consecuencia de los desastres dejados por la Segunda Guerra Mundial. En este entonces Venezuela vivía un gran auge económico. Durante el gobierno de Pérez Jiménez se promulgó la Constitución Nacional en 1953. 

En la misma, los Estados Unidos de Venezuela pasaron a llamarse República de Venezuela, cambiando así el modelo federalista por uno republicano. Asimismo, se creó la Semana de la Patria. Durante ésta celebración más que conmemorar a los héroes patriotas se buscó promover la inversión extranjera en el país, siempre en pro del crecimiento económico, social y cultural de los venezolanos. 

De igual forma, Pérez promovió la eliminación del "rancherismo" tanto en viviendas, como en la mentalidad de algunos ciudadanos. Construyendo residencias y súper bloques en sustitución de los ranchos. Helicoide, una obra durante el gobierno de Pérez Jiménez. 

Fue la estructura más importante en América Latina en aquel entonces. Obras importantes Construcción de los hospitales: J.M. de los Ríos, Rísquez, El Valle, Catia, Maiquetía, Clínica Santa Ana, J.M. España, Eudoro González, Centro Pediátrico de El Valle, Centro Pediátrico de Salas, Pediátrico de Catia, Vargas, Universitario y el Banco de Sangre. Edificación de viviendas y urbanismos, tales como: Urbanización Diego de Losada, Barrio El Calvario, Barrio Ciudad Tablitas, Los Jardines del Ávila, Barrio El Manicomio, Bloques 2 de diciembre (23 de enero), entre otros. Construcción de: Autopista Caracas - La Guaira, el Círculo de las Fuerzas Armadas, la Ciudad Universitaria de Caracas (la obra arquitectónica más importante del planeta para la época), los teleféricos de Mérida y el Ávila, viaductos y los túneles de la autopista Caracas-Guaira, el Helicoide (la estructura más importante de Latinoamérica, en aquel entonces), entre otros. Pérez Jiménez ordenó la construcción de una Plaza Bolívar en cada rincón del país. 

Las principales avenidas, autopista y distribuidores del país se construyeron bajo su mandato, como por ejemplo: autopista Regional del Centro, autopista del Este, carretera Panamericana, avenida Bolívar, avenida Andrés Bello, la avenida Soublette (La Guaira), carretera de los llanos Barinas-San Cristóbal y Barinas-Apartaderos, entre muchas más. 

Se fundó la Represa del río Guárico en Calabozo, se realizó el dragado del Orinoco y la Barra en Maracaibo. Se construyó el Parque del Este, el Hipódromo de La Rinconada, el Hotel Tamá, el Hotel Bella Vista, Hotel Cumanagoto, Hotel Tamanaco, Hotel Humboldt, etc. No obstante, no todo fue bueno durante el gobierno de Pérez Jiménez, ya que la oposición era amenazada y perseguida constantemente. 

El terror se apoderó de cada uno de los ciudadanos opositores que se vieron en la obligación de callar sus quejas y desacuerdos por temor al régimen. Derrocamiento de Pérez Jiménez Con la esperanza de alargar su gobierno por 5 años más, Pérez Jiménez convocó a un plebiscito en el cual se decidiría su continuación en el poder o no. 

En éste obtuvo la victoria con un amplio margen, lo cual no fue bien recibido por muchos que tacharon los resultados como fraudulentos. En consecuencia, el 1 de enero de 1958 se llevó a cabo un fallido golpe militar que intentó derrocarlo. 

Éste fue respondido por Pérez con más represión, caldeando aún más los ánimos entre civiles y militares. En tal sentido, el 21 de enero, la Junta Patriótica convocó a una huelga general en la que participaron diversos sectores del país. Seguidamente el Alto Mando Militar se reunió para tomar medidas al respecto. Culminado con un golpe de Estado el 23 de enero. 

Por tal motivo, Pérez Jiménez huye hacía Santo Domingo colocándole así un punto final a su historia como Presidente de la República. No obstante, la delicada situación política, el día 9 de enero se instaló la Asamblea Nacional Constituyente y en ella se aprobó la ratificación en la presidencia provisional de Pérez Jiménez, a pesar de la oposición de COPEI y del URD. 

El 9 de abril, se anuncia que la Constituyente nombraría al presidente de la República, a los miembros de los organismos legislativos, cortes de justicia y de casación y concejos, pero sólo después de ser promulgada la nueva Constitución Nacional. 

El 15 de abril fue promulgada ésta, conocida como Constitución de 1953 . El 17 de abril, Pérez Jiménez es nombrado presidente constitucional y, en su discurso de posesión del 19 de abril, anuncia el restablecimiento de la constitucionalidad, la cual estaría apoyada en el programa de gobierno y en la doctrina del Nuevo Ideal Nacional. 

El 15 de junio, queda proclamada la celebración de la Semana de la Patria, por decreto presidencial. Luego de 1952, Pérez Jiménez ejerce el poder de manera personalista Entre los días 27 de junio y 6 de julio de cada año y, cumplida la primera de esta serie de manifestaciones cívicas, el 6 de julio de 1953, Pérez Jiménez expone, en el discurso de clausura, lo que será su interpretación de la geopolítica fundamentada en el estudio y comprensión de las condiciones geográficas, la riqueza de los recursos naturales y las tradiciones históricas patrias. 

A esa concepción, corresponderá la aplicación de una estrategia de desarrollo político (interior y exterior) que, basada en estos elementos geopolíticos, fue expresada como la propia iniciativa y decisión del Gobierno con el fin de incrementar el poder del Estado. 

El desarrollo de una importante y moderna red de carreteras es uno de los logros del polémico gobierno de Pérez Jiménez El 2 de diciembre, Pérez Jiménez, en una alocución dirigida a los venezolanos expresa, tras la inauguración de 2 importantes obras como son la autopista Caracas-La Guaira y el Círculo de las Fuerzas Armadas, lo que sería el anuncio y primer paso hacia aquella forma de Estado. 

El 31 de diciembre, en su alocución de Año Nuevo, fundamenta la propuesta definitiva que incluye los planes extraordinarios sometidos al control del Gobierno, entre ellos: la planta siderúrgica del Orinoco, el sistema de electrificación del río Caroní, el plan nacional de ferrocarriles, el sistema de riego del río Guárico, las zonas turísticas de los Estados Mérida y Nueva Esparta. 

Un acontecimiento de gran importancia lo representó la instalación el 1 de marzo de 1954 de la X Conferencia Interamericana de Jefes de Estado en Caracas, Pérez Jiménez en su discurso de inauguración, invocó la necesidad de la unidad continental de los pueblos americanos. Durante los días de la reunión, se suceden actos de protesta en los barrios de Caracas. El 26 de marzo, es clausurada la X Conferencia y como resultado de ella, Caracas fue escogida como sede del Instituto Interamericano de Defensa Social. 

El 17 de junio de 1954, el Premio Panamericano de Carreteras es otorgado por la Asociación de Constructores al presidente de Venezuela, como consecuencia del impulso dado a los programas viales y de la construcción en general. Hasta aquella fecha, se evidenciaba en las siguientes obras: las avenidas Urdaneta y Guzmán Blanco, autopista del Este, Centro Simón Bolívar, Casa Sindical, Centro Administrativo de la Ciudad Universitaria, Hotel Tamanaco,cuartel de las Fuerzas Armadas de Cooperación. 

La ciudad Universitaria de Caracas, Patrimonio arquitectónico de la Humanidad, fue construida durante el gobierno de Pérez Jiménez Instituto de Nutrición, las denominadas urbanizaciones obreras (Unidad Residencial El Paraíso y Ciudad Tablitas), Concha Acústica y escuela Agustín Aveledo, todas éstas en Caracas. Hotel del Lago en Maracaibo, Hospital Médico Quirúrgico en Maiquetía, hospital y escuela de enfermeras en Barquisimeto y la Escuela Interamericana de Agricultura en Rubio, Estado Táchira. 

Estos programas del régimen figuran entre los planes de mejoramiento social que, en combinación con la política de estímulo a la inmigración, principalmente de Europa (España, Italia y Portugal), inciden en el dinamismo urbano de la sociedad venezolana. Otros acontecimientos importantes en el gobierno de Pérez Jiménez: 

El 1 de abril de 1955, fue firmado el anteproyecto de la Siderúrgica nacional que le fue encomendado a 7 grupos industriales de distintos países (Alemania, Bélgica, Estados Unidos, Francia, Inglaterra, Italia y Noruega). 

El 27 de junio de 1955, se inicia la celebración de la Semana de la Patria y en aquella ocasión, destaca la asistencia de delegaciones militares de varios países de América y Europa. El 1 de julio, es recibida en Caracas la imagen de la Virgen de Coromoto, proclamada por el Gobierno como la patrona de aquellas celebraciones. 

El 6, Pérez Jiménez señala, en su discurso de clausura, que los símbolos de la nueva conciencia nacional han de ser la jerarquía de las obras ejecutadas y en el mismo acto, recibe las insignias de su ascenso a general. El historiador Ramón J. Velásquez fue uno de los principales opositores al régimen dictatorial de Pérez Jiménez El 3 de febrero de 1956, Pérez Jiménez informa que la Cancillería ha girado instrucciones para que se dé visa a un crecido número de venezolanos exiliados; son escasos los que regresan, y la oposición no baja la guardia. 


Entre el 10 y el 20 de febrero, se suceden acciones de protesta y de repudio contra el Gobierno (principalmente por parte de los estudiantes del liceo Fermín Toro y de la escuela normal Miguel A. Caro en Caracas) que traen como consecuencia violentos enfrentamientos con la policía. El 2 de julio de ese mismo año, es admitido por la Cámara de Diputados el proyecto de ley que propone 12 millas náuticas para el mar territorial venezolano. 

El 9 de agosto, Pedro Estrada, en su condición de director de la Seguridad Nacional, emite un comunicado donde anuncia que había sido descubierto un complot para asesinar a Pérez Jiménez y en consecuencia, son detenidos el historiador Ramón J. Velásquez, el escritor Manuel Vicente Magallanes, entre otros. 

La creciente oposición a la dictadura de Pérez Jiménez A pesar de los éxitos obtenidos en materia económica, la dictadura férrea instaurada por Pérez Jiménez en Venezuela, despertó cada vez mayor resistencia en todos los sectores sociales. Por Ejemplo, el 29 de abril de 1957, fue firmada por Rafael Arias Blanco, arzobispo de Caracas, la "Pastoral del primero de Mayo con motivo de la fiesta de San José Obrero" en la cual se criticaba la situación social imperante en el país y, el 1 de mayo, la misma fue leído en todos los púlpitos de Venezuela. 

El 14 de junio, los representantes de los partidos políticos en la oposición, Acción Democrática, COPEI, Partido Comunista y Unión Republicana Democrática, acuerdan fundar una Junta Patriótica que, entre otros objetivos programáticos, se opone a la reelección de Pérez Jiménez y lucha por un gobierno democrático respetuoso de las libertades ciudadanas. 

El 26 de julio de 1957, en el Congreso Nacional, se aprueba un acuerdo por el que se fija el domingo 15 de diciembre de ese mismo año para la elección del presidente de la República correspondiente al período 1958-1963. 

El 4 de noviembre, Pérez Jiménez anuncia que la próxima elección presidencial sería realizada por medio de un plebiscito en el cual votarían los venezolanos mayores de 18 años y los extranjeros con un mínimo de 2 años de residencia en el país. El 15 de noviembre, se instala el Consejo Supremo Electoral. Pese al anuncio de elecciones. 

El 17 de ese mismo mes, los estudiantes de la Universidad Central de Venezuela se declaran en huelga y realizan manifestaciones de protesta contra el plebiscito. El 12 de diciembre, son realizados mítines a la salida de las fábricas de Caracas y paros en los liceos en protesta contra el plebiscito. El Congreso tiene como principal cometido elaborar la legislación que regula la vida colectiva de los venezolanos. 

El 13, la Junta Patriótica llama a preparar una huelga general, la cual fue suspendida al día siguiente hasta nuevo aviso. El 15 de diciembre, se celebra en todo el país la consulta plebiscitaria para la elección del presidente de la República.


El 17, la Junta Patriótica publica el manifiesto titulado Unidad nacional contra la usurpación. El 20, es proclamado Pérez Jiménez presidente de la República por el Consejo Supremo Electoral. El 29 de diciembre, la Junta Patriótica dirige un allanamiento a las Fuerzas Armadas en el que les pide cumplir con sus deberes de velar por el acatamiento de la Constitución ante lo que considera como una violación de ésta. El 23 de Enero de 1958: Derrocamiento de Pérez Jiménez 

El 1 de enero de 1958 estalla un movimiento militar en la ciudad de Maracay y aviones de la Fuerza Aérea atacan a Caracas, pero el 2 se rinde la guarnición sublevada, así como también un destacamento de la ciudad de Los Teques. El 7, los estudiantes inician sus manifestaciones de protesta contra el Gobierno. El 9, renuncian los miembros del gabinete ejecutivo y el gobernador del Distrito Federal. Es detenido el general Hugo Fuentes junto con otros militares. El 10, quedan nombrados y juramentados los nuevos ministros y continúan las manifestaciones de protesta en algunos barrios de Caracas. 

El 13, es reorganizado el gabinete, y Pérez Jiménez asume personalmente el cargo de ministro de la Defensa. Ese día se celebra una reunión del denominado Comité Cívico-Militar encargado de coordinar acciones en contra del gobierno. El 23 de Enero de 1958, con Derrocamiento de Pérez Jiménez marcaba el inicio de un nuevo ciclo histórico para Venezuela 

El 15 de enero, circula la Declaración de los intelectuales que reclama la libertad democrática y solicita que los poderes públicos sean la expresión genuina de la voluntad popular y el 16, los estudiantes caraqueños se enfrentan a la policía, siendo clausurado el liceo Andrés Bello por disposición del Ejecutivo. El 21 de enero, se inicia una huelga en la prensa y luego, estalla una huelga general que traerá, en consecuencia, la imposición del toque de queda por el gobierno. 

El 23 de enero de 1958, las Fuerzas Armadas se suman al movimiento contra el régimen. Pérez Jiménez, acompañado de su familia, sale del país y es sustituido por una Junta Militar integrada por oficiales de las fuerzas de tierra, mar y aire, presididas por el contralmirante Wolfgang Larrazábal. Una Evaluación del período 1948 - 1958. 

Con los sucesos de enero de 1958 se terminaba un régimen que se había impuesto por casi 10 años en Venezuela, siendo el momento cumbre de esos sucesos la realización de la huelga general del 21 de enero, en donde convergen la actuación de los partidos, la Junta Patriótica, los estudiantes y sectores empresariales y culturales junto con las masas populares. 

En la madrugada del 23 de enero, Pérez Jiménez se ve derrotado y deja el Palacio de Miraflores rumbo a La Carlota, el aeropuerto situado en plena ciudad de Caracas, para tomar el avión que lo conduce a República Dominicana. Escena en una calle de Caracas durante el golpe de estado de enero de 1958, que acabó con el derrocamiento de la dictadura. 

En esos días, se inició una nueva etapa en la historia de Venezuela, cuyo resultado fue la instalación de un sistema democrático representativo. La etapa que finaliza posee una valoración ambigua: por una parte representó un período de desarrollo económico con importantes éxitos y un vasto legado en infraestructura por todo el país; por otra parte, el gobierno de Pérez Jiménez será también recordado por la feroz represión ejercida contra cualquier clase de disidencia u oposición. 

En todo caso, y como ya se dijo al inicio del tema, es fundamental señalar que es comúnmente aceptado que el régimen basado en el predominio del poder y la dominación castrense que se extiende del 24 de noviembre de 1948 hasta el 23 de enero de 1958 representa una etapa fundamental en el proceso político contemporáneo de Venezuela. 

La Constitución de 1953 fue concebida básicamente para fortalecer el poder Ejecutivo; contenía 142 artículos y 8 disposiciones. Se destaca el artículo 2 que declara sujetos a la autoridad y a la jurisdicción de Venezuela el lecho del mar y el subsuelo de las áreas de la plataforma continental, así como también las islas que se formen o aparezcan en esa zona. 

La Junta Patriótica En junio de 1957, 3 jóvenes dirigentes de Unión Republicana se reúnen con Guillermo García Ponce, miembro del Buró Político clandestino del Partido Comunista de Venezuela (PCV). Le manifiestan su interés en integrar un organismo unitario para luchar por 3 reivindicaciones generales: amnistía, elecciones libres, gobierno democrático. 

En una próxima reunión, a este organismo se le bautiza como "Junta Patriótica" tratando de entroncar con el prestigioso precedente de 1811. La labor propagandística de la Junta se realiza a través de boletines o manifiestos en cuyo primer número, elaborado por Fabricio Ojeda y una comisión de periodistas de El Nacional, es editado el 10 de julio de 1957. 

Los "manifiestos" de la Junta Patriótica sirvieron, en particular, para revelarle a la opinión pública las divergencias existentes en el seno de las Fuerzas Armadas. la más importante actividad de Junta Patriótica tendrá lugar en los gremios profesionales, particularmente el de los médicos, a través de los cuales logran finalmente ponerse en contacto con sectores militares descontentos con la situación y actuar conjuntamente con ellos después del alzamiento del 1 de enero de 1958.

 Es la Junta Patriótica la que convoca a la huelga general para el día 21 de enero de 1958, última etapa antes de la caída del régimen perezjimenista, lograda el día 23). Gobierno de la Junta Militar (Nov 1948 - Dic 1958) La Junta Militar de Gobierno: El gobierno de Rómulo Gallegos, fue derrocado cuando llevaba apenas 10 meses en la presidencia de la República, por un movimiento que fue bautizado popularmente como "golpe frío". 

Una Junta Militar se encargó entonces del gobierno, presidida por el comandante Carlos Delgado Chalbaud, hasta ese momento ministro de Defensa de Gallegos; los otros 2 miembros de la Junta fueron Marcos Pérez Jiménez y Luís Felipe Llovera Páez. La junta militar que derrocó a Gallegos, estableció como una prioridad de su gobierno, el desarrollo de la infraestructura a nivel nacional En un primer momento, la Junta Militar de Gobierno concentró sus acciones en iniciar un proceso de desmovilización política. 

En el terreno militar, para buena parte de los autores del 18 de octubre, este nuevo golpe no era sino una consecuencia lógica del primero, mientras que, Acción Democrática, fue ilegalizada por razones de la popularidad de la cual gozaba este partido. 

Sin embargo, en la exposición de motivos, contenida en el decreto de disolución de AD la causa primordial era que esta agrupación estaba conformando un "Estado dentro de un Estado", impidiendo el libre y equitativo juego de las instituciones democráticas impidiendo el restablecimiento de un equilibrio político. 

El golpe de Estado del 24 de noviembre había instaurado en Venezuela una dictadura militar cuyo jefe real era Marcos Pérez Jiménez. En una posición parecida se situaba el Partido Comunista, el cual, sin embargo, conservó una precaria legalidad hasta 1950. Contra ambos partidos se ejerce una represión, la cual endurece después de la huelga petrolera de mayo de 1950. 

El 13 de noviembre de ese mismo año, se produce un acontecimiento sin precedentes en la historia de Venezuela: el presidente de la Junta Militar de Gobierno es secuestrado y asesinado por Rafael Simón Urbina,cuyas primeras declaraciones comprometían a Pérez Jiménez como autor intelectual del crimen y cuya rápida muerte a manos de la policía hizo acentuar las sospechas, la Junta decidió entonces escoger un civil para presidente y luego de consultas y vacilaciones, la elección recayó en el abogado Germán Suárez Flamerich. 

A partir de entonces, la Junta cambia su denominación de Junta Militar de Gobierno a la de Junta de Gobierno. Sin embargo, en los 2 años que van de 1950 a 1952, el régimen se orientó políticamente en 2 direcciones aparentemente contradictorias: por una parte puso en marcha una acentuación de la represión y, por otra, se orientó hacia la realización de un proceso electoral destinado a la formación de un Congreso Constituyente para dar una cierta estructura institucional al régimen. 

Al mismo tiempo, se anunciaron y llevaron a cabo planes para la modernización del aparato económico del país Las elecciones de 1952 y el ascenso de Pérez Jiménez al Poder Para la oposición y, en particular para la AD clandestina, las elecciones, anunciadas para noviembre de 1952, constituían una farsa destinada a legalizar un régimen ilegítimo. URD y COPEI, sin embargo, decidieron participar en ellas, así como el ilegal Partido Comunista. 

El gobierno también participó a través de un aparato propio, el Frente Electoral Independiente. Los primeros cómputos de las elecciones del 30 de noviembre de 1952 le dan la victoria al partido Unión Republicana Democrática. 

El gobierno se niega a reconocer los resultados y se produce un nuevo golpe de Estado. El 2 de diciembre de 1952 el coronel Pérez Jiménez, declarando actuar en nombre de las Fuerzas Armadas, desconoció el triunfo electoral del partido Unión Republicana Democrática, dirigido por Jóvito Villalba en los comicios y asumió, tras la dimisión de la Junta de Gobierno presidida por Germán Suárez Flamerich, la presidencia provisional hasta tanto fuera designado presidente constitucional por el Congreso, boicoteado por COPEI y URD, el cual se reunió el 9 de enero de 1953. 

Los presumiblemente fraudulentos comicios convocados en 1952 por la Junta Militar, dieron origen a la dictadura del General Marcos Pérez Jiménez (en el centro de la imagen, de militar). El inicio de la Represión por órdenes de la Junta Militar quedaron disueltos el Congreso Nacional, las Asambleas Legislativas de los estados, el Consejo Supremo Electoral y los Concejos Municipales, siendo sustituidos estos últimos, por juntas de administración municipal nombradas por los gobernadores de estado con la aprobación de la Junta Militar de Gobierno. 

Contrariamente a lo que todo el mundo esperaba, el gobierno surgido en noviembre de 1948 se reveló mucho más inestable que su antecesor; tanto interna como externamente, en el terreno militar como en el civil, tuvieron que producirse aún una serie de acomodos y reacomodos hasta que pudiera hablarse de un régimen consolidado.


Hacia la Modernización económica: 

 Con la finalidad de modernizar el aparato económico venezolano, la Junta militar, tomo una serie de medidas entre las que destacan, la creación del Ministerio de Minas e Hidrocarburos (30.12.1950), el decreto de instalación de una industria siderúrgica en la confluencia de los ríos Orinoco y Caroní, además se completaron obras importantes de infraestructura (carreteras, autopistas, viviendas obreras, etc.) 

La Cultura en Venezuela desde 1936 hasta 1958 A partir del gobierno de López Contreras, el proceso modernizador se realizó a través de un nuevo estamento cultural en el que hombres, ideas, educación, salud y progreso se daban la mano. El gobierno de López Contreras en el aspecto cultural demostró gran interés en educación y modernidad. Al finalizar su mandato, se habían creado en Venezuela más escuelas que en otro gobierno. 

El presupuesto para la educación se había incrementado en un 82%; incorporó al Ministerio de Educación a los intelectuales Rómulo Gallegos y Arturo Uslar Pietri. Creó la Revista Nacional de Cultura (1938) y fundó el Instituto Pedagógico Nacional (1936). En relación a Bellas Artes, se construyó el Museo de Bellas Artes (1938) y el de Ciencias Naturales (1940. 

En cuanto al período de Medina Angarita (1941-1945) continúa la cultura progresista de su predecesor; se amplían los espacios de libertad, tolerancia y progreso social. Durante los cuatro años de gobierno se había saneado las finanzas públicas, gracias al petróleo, en tal sentido, ya comenzaba a consolidarse una economía más dinámica. 

En la Venezuela de transición Arturo Uslar Pietri ofrece un proyecto educativo-cultural pagado por la "siembra del petróleo", pero la democracia aún era restringida y no permitía el desarrollo de lo novedoso. Luis Beltrán Prieto Figueroa Ministro de Educación de la Junta (1945-1948) que derrocó a Medina Angarita, ofrece al país un pensamiento educativo avanzado, el cual consistía en "revitalizar la escuela, la enseñanza primaria y la alfabetización". 

En esa onda modernizadora se logran cambios acelerados, como las construcciones urbanas, la participación de la mujer en el proceso productivo no doméstico, las corrientes migratorias de Europa, el consumismo, la movilidad social y otros.En ese momento el nivel cultural dominante es el de la élite tradicional, pero a su sombra y a la de la Universidad, surge otra cultura más moderna, bien informada y ella es la clase media profesional. 

En el período de Marcos Pérez Jiménez (1948-1958) primero como miembro de la Junta de Gobierno y luego en 1952, como dictador, busca la eficacia, en la construcción de obras públicas fastuosas como: el Paseo los Ilustres, Autopista Caracas-La Guaira-Valencia, los Bloques de Catia, Estadios de Béisbol y Fútbol, Hotel Humboldt con el Teleférico auxiliar, Ciudad Universitaria (Hospital Clínico y Aula Magna); obras de Carlos Raúl Villanueva como las Torres del Silencio, la Avenida Bolívar, el Helicoide, el Teleférico de Mérida y otras, muestras fehacientes de la Venezuela moderna. 

Sin embargo, este régimen no aceptó la discusión de las ideas políticas, suprimió el Congreso e impuso censura y cierre al periódico El Nacional; intensificó el nacionalismo militar con las celebraciones de "Las Semanas Patrias", desfiles vistosos, promoción de bandas marciales, simulación de ataques bélicos, defensa personal y otros. 

Sostienen algunos historiadores que fue una década de cultura tecnócrata y de exaltación patriótica. En consecuencia, de lo antes expuesto se puede afirmar que en el movimiento cultural venezolano, surgieron características de desarrollo bien marcadas entre las que figuran: la educación, la ciencia, el arte, las letras, la música, el teatro, la radiocomunicación y la televisión. 

A.- La Educación. 

En la primera mitad del siglo XX se comienza a reflejar los esfuerzos de los intelectuales venezolanos para modernizar la educación, inspirados en el pensamiento positivista de Pestalozzi y Fr梥l entre los que destacaban José Gil Fourtoul, Rómulo Gallegos, Pedro Emilio Coll, Rafael Villavicencio, Felipe Guevara Rojas y otros. 

Pero en ese momento no existían las condiciones políticas, económicas y culturales para que este pensamiento sirviera para reformar la educación. De hecho a la muerte de Gómez sólo estaba inscrito el 19% de la población en edad escolar de primaria, en sólo 174 escuelas graduadas y 1.175 escuelas unitarias. 

En secundaria habían 1.813 alumnos en todo el país y en educación superior, 1.392 alumnos en las dos universidades existentes: la Universidad Central de Venezuela y la Universidad de Los Andes. La educación comienza a ser prioritaria para el país, a partir de 1936, más aún cuando se fundó el Instituto Pedagógico de Caracas y la creación de la Federación Venezolana de Maestros. 

Desde ese momento las modernas teorías pedagógicas van a ser tomadas como bandera de la educación. En tal sentido, Luis Beltrán Prieto Figueroa propone las ideas de la Escuela Nueva, es decir, la escuela del hacer provechoso, la escuela de masas, cuyas ideas fueron apoyadas por Augusto Mijares, Alejandro Fuenmayor, Rafael Vigas entre otros; por su parte el Presbítero Carlos Guillermo Plaza fundador de la Asociación Venezolana de Educación Católica (AVEC) planteaba la idea, de que este tipo de educación era demasiada estatizada y antirreligiosa.

De tal manera, que para 1936 el número de niños en edad escolar era de 695.218 de los cuales, solamente 207.371 estaban inscritos en instituciones escolares. Esto indica que el esfuerzo tanto a nivel oficial como privado de las instituciones para que estos niños ingresaran a la escuela era insuficiente. 

A partir de 1946 la educación recibió mayor atención por parte del gobierno, pues consideraban que para lograr plena democracia en el país se debía prestar mayor atención a la educación, en tal sentido, del presupuesto nacional fue asignado el 8% a la partida del sector educativo; en este mismo año se fundó en la Universidad Central la Facultad de Filosofía y Letras. 

En 1948, hubo un ingreso en escuelas primarias de 500.000 estudiantes atendidos por 13.500 profesores; mientras que en educación secundaria sumaron 22.000 alumnos, distribuidos en 47 liceos, igualmente se ampliaron los servicios de educación primaria con los programas de la educación para adultos, esto demostró que en este período la educación popular tuvo mayor atención por parte del gobierno nacional, esto con la finalidad de aumentar la matricula y el rendimiento escolar. 

En el período de gobierno militar (1948-1950), a pesar del movimiento escolar en los años anteriores, los programa educativos del sector oficial en estos años se ve detenido, pero sí, se da un aumento en la matricula escolar del sector privado al igual que la proliferación de estos planteles en todos los niveles manteniéndose así hasta 1957; es por esto que en 1953 se crearon dos instituciones universitarias en manos de particulares, ellas fueron: la Universidad Santa María y la Universidad Católica Andrés Bello, esta última dirigida por la Compañía de Jesús. 

En 1955 se promulga la nueva Ley de Educación, en la cual se incluyeron disposiciones específicas acerca de la educación privada, estableciéndose la distinción, con status legal entre los planteles públicos y privados. 

En ella, también se establecía la creación de una nueva rama, como era la educación militar, la cual contenía novedosas prescripciones para la creación de liceos militares, los mismos pasarían a regirse por disposiciones especiales, diferentes a las establecidas por el Ministerio de Educación. 

La ruptura con la tradición del Estado Docente y las facilidades concedidas para la creación de colegios, liceos y universidades privadas, influyó en el incremento de planteles de este tipo en los años de la dictadura. 

Para el año escolar 1948-1949, apenas existían 272 planteles privados que impartían educación primaria en el país y 49 en educación secundaria; pero al finalizar el período dictatorial esta cifra en educación primaria ascendió a 1.070, representando casi un 300% de incremento, mientras que en secundaria se llegó al final a 238 planteles, experimentando un incremento aproximado de 386%. 

B.- La Ciencia y su desarrollo En el aspecto científico y de investigación se le da inicio a este trabajo en 1940 con la creación del Instituto de Medicina Experimental de la Universidad Central de Venezuela, el cual estuvo a cargo del fisiólogo catalán Augusto Pi Sunyer, al que siguieron el de Medicina Tropical, impulsado por el alemán Martín Mayer en 1947; el Instituto de Ciencias Penales y Criminológicas, encabezado por Tulio Chissioni en ese mismo año; y el Instituto Botánico creado en 1950, el cual acogió el Herbario Nacional, obra de Henri Pittier. 
  
A finales de 1958, se crea el Instituto de Investigaciones Científicas - IVIC, un ente multidisciplinario de investigación avanzada en las áreas de medicina, biología química, física, matemáticas y antropología. 

Desde sus inicios esta institución se propuso realizar investigaciones desde temas elementales vinculadas a las corrientes internacionales del saber, así como dotar de formación a los jóvenes investigadores a través de actividades de postgrado, este instituto sirvió como base de toda actividad científico-investigativa . 

Entre los científicos, más resaltantes de esta época se encuentran: Roberto Alamo Ibarra, creador del Laboratorio Agrícola, Químico-biológico y del Laboratorio de Investigaciones veterinarias. Alberto Angulo Ortega, investigador sobre micosis pulmonar; Joaquín Aristimuño fundador del servicio Ambulatorio de Oftalmología de Venezuela; Humberto Fernández Morán creador del bisturí electrónico y de otros trabajos científicos. Arnoldo Gabaldón el más insigne médico malariólogico del mundo; Marciel Granier Doyenx, miembro de la Comisión de Física, Química, Biología y Electrofísica de la Academia Nacional de Medicina, además de otros investigadores y científicos de gran importancia para el país. 

C.- El arte Las artes plásticas en esta época no permanecieron aisladas del contexto cultural general.  La Escuela de Artes Plásticas y la inauguración del Museo de Bellas Artes en 1938 fueron los promotores de nuevos estilos y de polémicas teóricas que dieron lugar a dos tendencias el "realismo social" influenciado por el muralismo mexicano revolucionario y por los "parisinos" o "cosmopolitas". 

La escultura, se mantiene casi en el anonimato, a excepción de las obras de Francisco Narváez para la Universidad Central y la Fuente de las Toninas en el Silencio. Otro escultor de importancia fue Alejandro Colina autor de las obras de Maria Lionza, Indio Tiuna y Cacique Manaure. 

En cuanto, a la arquitectura ha sido la más agredida, pues en ella no se tomó en cuenta el clima, el paisaje, el entorno, la ecología, la tradición y la historia, ya que se copiaron los planos concebidos por las calles de Dallas o Bostón. A excepción de las obras de Carlos Raúl Villanueva, primer arquitecto del proyecto urbanístico de Venezuela desarrollado en el Conjunto Residencial de El Silencio. 

En relación a la pintura, esta ha sido desarrollada de tipo paisajista creada por las Escuelas de Caracas, la cual contribuyó al cambio, pero cayendo en la retórica del Avila, del mar Caribe, del araguaney y del bucare. Entre los pintores más importantes de la época se encuentran: Armando Reverón, Hector Poleo, Pedro Centeno Ballenilla, Alejandro Otero, Pascual Navarro, Alirio Oramas, Reina Benzecri, Luis Martinez Gómez y otros. Miguel Otero Silva D.- Las Letras La literatura venezolana del postgomecismo describe al país con imágenes crudas, donde se rebela contra las cárceles, los motivos, modos nativistas, exaltación paisajista etc. 

En 1936 algunos escritores de gran importancia en el mundo de las letras exponen sus obras, entre los cuales se pueden mencionar a: Miguel Otero Silva (1939-1955) con "Fiebre" y "Las Casas Muertas"; Ramón Díaz Sánchez publica su obra denominada "Mene" en ella hacía un relato sobre el impacto del petróleo en Venezuela. Antonio Arráiz (1936-1946) con sus obras "Puros Hombres" y Damaso Velásquez". Guillermo Meneses (1939-1942) con "Campeones" y "El Mestizo José Vargas"; Arturo Uslar Pietri con; "El Camino del Dorado" (1947); Antonia Palacios (1949) con "Ana Isabel, una niña decente" y "La Tuna de Oro" en 1951. 

Todas estas obras de una u otra manera reflejaron los cambios que se estaba iniciando en la literatura nacional. La Poesía: 

La Poesía venezolana sigue siendo romántica, modernista, nativista, siguiendo las tendencias de vanguardia y actualidad; dejando personajes brillantes de la época como a: Andrés Eloy Blanco, llamado el poeta del pueblo con su célebre poema Pintame Angelitos Negros el poeta de la transición, el que empalma la modernidad con el clasicismo en la temática folklórica y telúrica. 

Sin embargo, siempre se mantuvo fiel y cabal intérprete del refrán, el mito, la tradición vernácula, la improvisación, el romance, la copla y el corrido; otra de sus obras mas representativas A un año de tu Luz, Canto a España y sobre todo Giraluna como político y funcionario público (Ministro de Relaciones Exteriores y Presidente del Congreso) mantuvo la idea de desarrollo y progreso social del país, se opuso a la dictadura gomecista. 

Después de Andrés Eloy Blanco la poesía venezolana es representada por Fernando Paz Castillo, el cual universaliza la experiencia interior de la tierra y lo pequeño. Por su parte Vicente Gerbasi Poemas de la Tierra y Mi Padre el Emigrante (hipertexto 3); otros como José Edmundo Aray; Aquiles Nazoa; Graciela Blanca Arias de Caballero; Rafael Clemente Arráiz; etc. 

La Prensa: 

En la lucha por la libertad de opinión la prensa venezolana, desde Guzmán Blanco hasta la muerte de Gómez y luego durante la dictadura de Pérez Jiménez sus representantes han sufrido cierres, persecución, cárcel y destierros. Sin embargo, pese a estos hechos, el progreso económico de Venezuela desde la aparición del petróleo ha incidido directamente en los medios de comunicación, es así como van surgiendo paulatinamente de manera formal la prensa escrita, como El Universal fundado en 1909; Panorama fundado en 1914; Ultimas Noticias en 1941; El Nacional en 1943; El Mundo en 1958. 

Igualmente, los partidos políticos de la época editaron sus propios voceros ideológicos, como el caso de "Tribuna Popular" de corte comunista. Pese a los elementos y factores que han incidido en el desarrollo de la prensa en el país, en el período en estudio surgieron excelentes periodistas que han servido de aporte histórico a la sociedad venezolana, entre ellos: Aquiles Nazoa, Anibal Nazoa, Oscar Yánez, Leoncio Martinez, Manuel Barrios Pimentel, Eduardo Zapata Luigi, Jesús Rosas Marcano, Alfredo Tarre Murzi, Carlos Ramírez Farias, César Zumeta y otros. 

E.- La Música: 

La decadencia musical después del esplendor que alcanzó durante el siglo XIX se prolongó hasta el primer cuarto del siglo XX, resurge nuevamente cuando los autores se inspiran en el pueblo, uno de los protagonistas de esta renovación o resurgimiento fue Pedro Elías Gutiérrez, compositor de música ligera especialmente el vals, joropo, zarzuelas; dirige la Banda Marcial de Caracas de 1903 a 1946, su nombre permanece ligado a la composición del "Alma Llanera" segundo himno nacional. 

La expansión musical la llevo a cabo Vicente Emilio Sojo, fundador de la Orquesta Sinfónica de Venezuela y del Orfeón Lamas; hombre humilde, pero que con su tenacidad, autodidactismo y vocación innata fue el formador de la generación de músicos. 

Dio a la música del país una dignidad cultural, avalada por una vida austera, reflexiva en función de la música nacional; fue el fundador de la Escuela Superior de Música, su "Misa Cromática" se canta en la Catedral de Caracas los jueves santos. Poco después Antonio Estévez, continúa la tendencia nacionalista y asume los motivos criollos, como elemento folklórico ornamental y como valor esencial de su obra, es el fundador del Orfeón Universitario compone Suite Llanera y Cantata Criolla 

En la cultura venezolana es importante destacar que, la guitarra como imagen musical del país es una de las pocas expresiones musicales ermanecido aún vigente, cabe señalar el reconocimiento internacional que ha logrado alcanzar las composiciones del maestro Antonio Lauro, determinando con esto el liderazgo del gentilicio venezolano en esta disciplina, y, junto a él figuran Alirio Diaz, Rodrigo Riera, Rubén Riera, Luis Zea, Rómulo Lazarde, Aldemaro Romero, Luis Mariano Rivera, Simón Díaz, Juan Vicente Torrealba y otros. 

F.- En el Plano audiovisual: 

La radiocomunicación se inician en Venezuela, durante el gobierno de Juan Vicente Gómez; la primera emisión se realizó el 23 de mayo de 1926 desde Caracas, siendo clausurado dos años después. En 1930 se funda la empresa Broadcasting Caracas, por Edgar Anzola, William Phelps, Ricardo Espina y A. López, esta empresa más tarde se llamará Radio Caracas; a la muerte de Gómez funcionaban en el país 25 emisoras, las cuales para 1950 se habían duplicado. 

En cuanto a la televisión en Venezuela, irrumpe la primera emisora televisiva en 1953, poco después el 8 de octubre del mismo año, sale al aire Radio Caracas Televisión (RCTV). 

Desde entonces, los medios televisivos se constituyeron en apoyo para impulsar la cultura venezolana y aupar el talento vivo con que se elaboraban los programas televisivos de la época. A partir de ese momento, tanto el cine venezolano como Bolívar Films se convierten en los pioneros de los medios de comunicación, del cine y la televisión. 

Para 1958 el cine venezolano y la televisión siguieron avanzando y especializándose en todo lo relacionado a la información, propaganda y programas de diversión para el televidente venezolano y de otros países como Curazao hasta donde llegaba la señal. 

Quizás resulte más aceptable sugerir esta otra: la Historia es la actividad académica de pesquisa y difusión de unos profesionales llamados historiadores,definición esta que sin embargo no haría justicia a quienes teniendo una obra escrita de valía intelectual, no han egresado de una escuela dedicada a los estudios sistemáticos de la Historia. 

Tal pareciera que sigue teniendo vigencia, con todos sus bemoles y críticas, la Historia asociada a la memoria, a la memoria individual y a la memoria colectiva. La década de los años 50 significó una época contradictoria en la historia del siglo XX de Venezuela. Por un lado se encontraba la dictadura de Marcos Pérez Jiménez, y por el otro, el país había emprendido el camino de la modernización. 

En paralelo a la eficaz represión política ocurrida en aquellos días, se verifica un auge intelectual que ubicó a Venezuela en el campo internacional a través del fenómeno de la abstracción y el cinetismo. 

El cine nacional con La Balandra Isabel llegó esta tarde y Araya, triunfa en el Festival de Cine de Cannes. Guillermo Meneses y su estupendo relato La Mano junto al muro sientan las bases de la literatura contemporánea con su contenido más urbano y existencial. 

El manejo de una nueva escala, el desafío que implicó darle una nueva dimensión al espacio urbano, sin duda habla de sueños de grandeza. El Aula Magna de Carlos Raúl Villanueva y Alexander Calder se convierte en un hito de la modernidad. Susana Duijm es coronada como la primera Miss Mundo venezolana. 

El auge en el campo de la construcción hace de Caracas un laboratorio de arquitectura, ciudad donde se instalan las grandes firmas del diseño mobiliario internacional. Finalmente, Venezuela recibe la migración europea más importante en toda su historia. 

Sin embargo y probablemente debido a que el régimen político era una dictadura sostenida con el apoyo institucional de las Fuerzas Armadas, el estudio de aquella época se ha visto penetrado por las normales aprensiones que suscita todo gobierno de corte autoritario. 

De allí se explica el notable componente emotivo presente en la mayoría de la extensa bibliografía consagrada al tema. Tal vez a causa de la considerable influencia de la "generación del 28" en la historiografía nacional, probablemente debido a la relativa novedad de los estudios profesionales de Historia en el país y, más seguramente, a causa de haber sido un régimen inútilmente cruel, el estudio del período ha provocado la adopción de posiciones unilaterales en los que se enfatizan o desconocen dimensiones, aspectos y problemas de una realidad más diversa en su complejidad. 

Las dificultades del tiempo presente, el desencanto respecto a las magras realizaciones de la democracia, la nostalgia por gobiernos que privilegien imperativamente el orden, pudieran ser entre otros los factores condicionantes en la recuperación de la imagen de Marcos Pérez Jiménez. 

De los mudables colores de ropa con que se viste el pasado ha estado consciente el mismísimo General. Valga hacer la siguiente acotación personal. En el verano de 1991 viajé a Madrid, ciudad donde reside desde el 1 de agosto de 1968 el general Pérez Jiménez.

Como es de conocimiento público en Venezuela, él tuvo un ascendente protagonismo en la política nacional hasta alcanzar la Presidencia del país el 2 de diciembre de 1952. No exento de comprensible emoción personal, quise conocer de primera mano algunos aspectos ignorados o malamente comprendidos de nuestra historia reciente. 

Para la fecha había realizado una compulsa documental en el Archivo Histórico de Miraflores de Caracas, actividad que me permitió acceder a algunas fuentes primarias, las que sirvieron de base para formular un conjunto de interrogantes y planteamientos al General. Aunque no me satisfizo la entrevista con el ex Presidente, la experiencia compartida habló mejor de Pérez Jiménez que de quien esto escribe. 

Derivé una lección inolvidable de aquel intercambio: el lenguaje en las relaciones de poder es menos un instrumento para expresar el pensamiento y más un medio para ocultarlo. Pérez Jiménez habló, pero lo hizo de acuerdo a un guión explicativo que desestimaba preguntas y rechazaba los comentarios en réplica. 

En síntesis, su actitud encerraba una ironía digna de subrayar: el General no ocultaba su desprecio por un país que en forma cada vez más amplia, reivindica su acción administrativa de gobierno.

Continué mi pesquisa y a mediados de enero de 1993 logré conversar con Jesús González Pacheco, un antiguo funcionario de la Seguridad Nacional, la policía política cuyas acciones mostraron el lado obscuro de un régimen acusado de violar los derechos humanos de la población civil. Pachequito, así le llamaban para la época, expresó sus opiniones en un estilo directo, sin asomo de rubor. 

Sostuvo la mirada al principiar la conversación y dijo: "Si, yo fui un esbirro de la Seguridad Nacional". Sin ambages reivindicó la acción nacionalista del General: "En esa época Colombia no exportaba delincuentes a Venezuela. Si Pérez Jiménez no reclama Los Monjes, hoy el Golfo de Venezuela no sería nuestro". Tras proclamar su orgullo de haber servido al gobierno de Pérez Jiménez, reiteró su satisfacción porque en aquellos días "no venían chulos latinoamericanos a vivir en el país". 

Frente a mi duda de haberle concedido el derecho al sufragio a los emigrantes recién llegados de Europa respondió: "Ellos vinieron a trabajar. No votaron obligados y si pudieran volverlo a hacer, votarían por Pérez Jiménez". Venezuela no era un país endeudado externamente en aquella época, habiendo sido el primero en construir la carretera Panamericana, exclamó González Pacheco, para finalmente expresar su convicción en que Pérez Jiménez había sido el mejor administrador en la historia del país. 

Con un discurso en perfecta antítesis al del antiguo funcionario policial, pude escuchar a Abdel Ramón Lancini a principios del mes de agosto de 1993. Habiendo sido prisionero del centro de reclusión de Gusaina en el Delta del río Orinoco, Lancini pudo salvar su vida pese a la acusación que sobre él pesaba de haber participado en una conspiración terrorista para liquidar a Pérez Jiménez. 

Así dijo cuando le solicité una suerte de inventario de aquel gobierno: "Se ensañaron y fueron muy torpes en la persecución. Hubo el desplante de la crueldad. 

Se perseguía al oriental, especialmente a los hombres del estado Sucre porque fue la venganza menuda de Pedro Estrada". Conforme a sus estimados hubo entre 10 y 15 mil perseguidos políticos, no obstante que los opositores efectivos no sobrepasaron la cifra de las 2 mil personas. 

Para Lancini aquel régimen tuvo apoyo de sectores económicos e intelectuales, de la Iglesia católica y de la administración del Presidente D. Eisenhower, así como de los emigrantes europeos que llegaron al país. Al referirse a la vida social de aquellos días agregó ácidamente: "En la década de los años cincuenta, el símbolo sexual fue la cabaretera y el orchilismo reflejó la timidez sexual de Pérez Jiménez". 

Aunque todos los dictadores de la época estaban en una onda proamericana, Lancini considera que hubo una metamorfosis en la imagen del General: "A partir del gobierno del Presidente J. F. Kennedy, Pérez Jiménez vende una imagen antiimperialista, aunque había entregado nuevas concesiones petroleras, dio facilidades para la explotación del hierro a precios irrisorios, el FBI asesoraba al régimen y acepta la alta condecoración de la Legión de Honor de los Estados Unidos". 

Tras insistir en que la resistencia a la dictadura fue obra de pocos habida cuenta que fue prácticamente liquidada,juzgó que el partido Acción Democrática siempre soñó con un golpe militar. Política y Petróleo (Monte Avila, Caracas; 1979). 

 Rómulo Betancourt escribe la relación más completa de las ejecutorias del régimen, aunque con un evidente sesgo partidario. Se trata de un libro más próximo al debate político que a la voluntad de escribir un discurso histórico profesionalmente. 

Es de subrayar su propósito de ocultar el fracaso de la línea de abstención en las elecciones de 1952, así como la ironía que encierra las severas críticas de Betancourt a la política petrolera del gobierno de Marcos Pérez Jiménez, para más tarde olvidar (ya en funciones de Presidente) la tacha anticonstitucional que alegara ante las nuevas concesiones petroleras de 1956 y 1957. 

Dentro de esta perspectiva crítica, es preciso anotar algunas elaboraciones más recientes, asociadas a la visión tradicional expuesta por algunos hombres de izquierda. Se trata de la tesis de la burguesía nacional progresista que rechazó las políticas proimperialistas de Marcos Pérez Jiménez. Es la posición de Moisés Moleiro (El Partido del Pueblo: crónica de un fraude. Valencia, Vadell Hermanos, 1979) y Domingo Alberto Rangel (La Revolución de las Fantasías. Caracas, OFIDI, 1966). 

De otra parte, la orientación revisionista asevera que Pérez Jiménez chocó contra "el imperialismo económico". Es el punto de vista de Carlos Capriles Ayala (Pérez Jiménez y su tiempo 1930-1948. Caracas, Dusa, 1987). Otro tanto sostiene D.F. Maza Zavala cuando expresa que el régimen de Pérez Jiménez fue menos subordinado y más independiente respecto de los gobiernos habidos en Venezuela después de 1958 (Agustín Blanco: Venezuela:historia de una frustración. Caracas, 1986, UCV). 

Los revisionistas atribuyen la existencia de tensiones en las relaciones entre los Estados Unidos y Venezuela por los planes específicos que Pérez Jiménez abrazó en dos áreas: los proyectos estatales de industria pesada en Guayana, la planta petroquímica de Morón y el sistema nacional de trenes. 

La propuesta de Pérez Jiménez en Panamá el año 1956 de crear un Plan Marshall hemisférico, es juzgada como una razón adicional más en las tensiones habidas entre ambos gobiernos. Esta es la perspectiva de Juan Bautista Fuenmayor (Acentuación del neocolonialismo bajo un gobierno de dictadura castrense, 1948-1958. Caracas, Miguel A. García e Hijo, 1981) y Salvador de la Plaza (Desarrollo Económico e Industrias Básicas. Caracas, UCV, 1962). Tampoco se quedó corto Manuel García Hernández en su obra Estampas Venezolanas (Caracas; 1955). 

En sus páginas define la administración de Pérez Jiménez como un gobierno antidemagógico y efectivamente democrático. Al rendir loas al progreso del material impulsado por la administración de turno, sostiene sin rubor que parece la obra de Dios en connivencia con los cíclopes. 

Laureano Vallenilla Lanz hijo, quien tuvo en sus manos la conducción del Ministerio del Interior del régimen presidido por M. Pérez Jiménez, aseveró desde las páginas de El Heraldo que el régimen político implantado el 24 de noviembre de 1948 no se asemejaba a ningún otro. 

Para el alto funcionario, los militares de profesión asumían por primera vez la responsabilidad de dirigir los destinos del país (ediciones El Heraldo; Caracas, 1955). 

En Escrito de Memoria, un entrevero de anécdotas y pensamientos del autor, Vallenilla Lanz escribe que el régimen orgánico de nuestro país es la dictadura (Versalles; 1961). Finalmente en Razones de Proscrito, el autor reitera que los pueblos ya estaban cansados de democracias palabreras (París; 1964). 

Inscrita en esta segunda tendencia encontramos la obra de Antonio Pérez Vivas, un hombre que estuvo ligado familiar y políticamente a Pérez Jiménez. En el título Hegemonía Andina y Pérez Jiménez (Cortés, San Cristóbal; 1987), el autor muestra como se perciben los andinos del estado Táchira. 

Asienta que la introversión permitió a los andinos en tiempos de guerra civil y asechanzas palaciegas, impedir que sus enemigos sorprendieran sus secretos y burlaran sus planes. 

Pero tal vez la obra central de esta orientación quedó plasmada en el título Frente a la Infamia (CCN, Caracas; 1968). Pérez Jiménez hace allí contestación a los cargos que se le imputan luego de ser extraditado, da a conocer los vejámenes y privaciones sufridas en la cárcel del condado de Dade, al tiempo que denuncia la enemistad del yankee, una pieza argumental que tiene su corolario en el planteamiento según el cual a un delincuente de peculado, de no lograse comprobar la posesión de dinero, había que exonerarlo de culpa. 

Durante las conversaciones que el autor del presente artículo sostuvo con el General en Madrid, Pérez Jiménez aseguró tener más bienes que cuando salió de Venezuela (Pérez Jiménez, treinta años después. Caracas; Universidad de Los Andes y Tropykos, 1995). Huelgan mayores comentarios.  

A causa de los escasos éxitos materiales del período democrático que se inicia en 1958 (en verdad, el control civil de las fuerzas armadas constituye una notable excepción al deslucido desarrollo general de las democracias en el mundo, tal como lo advierte el profesor Samuel Huntington), ha vuelto a surgir entre nosotros la figura de Marcos Pérez Jiménez. 

El ex gobernante se ha convertido en un personaje de actualidad, no obstante que al hacer dejación de la Presidencia era un hombre desprestigiado ante el conjunto del país. 

El caso es que ha tomado cuerpo una especie de culto nostálgico al régimen de Pérez Jiménez. Hombres y mujeres del pueblo llano rinden añoranza del orden y progreso que atribuyen a aquella gestión de gobierno. 

Significativamente, intelectuales y universitarios que deberían estar bien informados de los hondos desequilibrios sociales y económicos de la dictadura, hacen caso omiso de esa circunstancia, o bien minimizan las injusticias de aquella época. 

Y al alabar las obras públicas del régimen militar, omiten que la democracia tuvo realizaciones no menos ejemplares al menos hasta la década de los años 70. 

Tal vez sin inocencia, esta suerte de presentismo olvida que las relaciones entre civiles y militares han sufrido un giro considerable en los últimos años. Es de recordar que en las fiestas de carnaval de febrero de 1959, los jóvenes cadetes de la Academia Militar salieron de permiso vestidos de civil. 

El ambiente prevaleciente en la calle era completamente desfavorable a las fuerzas armadas, y el hombre de a pie no sentía respeto por el hombre de uniforme. Eran esas las graves consecuencias derivadas de la participación militar en la dictadura. 

Pero no sólo la nostalgia o las circunstancias adversas del presente (cada ser humano percibe que su tiempo ha sido el peor de todos los tiempos),actúan como factores condicionantes en la manera de mirar y de representarnos el pasado. 

También entran en juego elementos de naturaleza política: no pocas veces se ha dicho con ánimo exculpatorio que Rómulo Betancourt fue un golpista, y que el golpe de Estado tuvo lugar contra el gobierno más democrático que se conoce en la historia de Venezuela. 

Así las cosas, se omite que el golpe del 18 de octubre de 1945 fue el resultado de una alianza (que desde una perspectiva moral algunos juzgan de oportunista y contra natura), entre Betancourt y Pérez Jiménez. Claro que el perdón es fundamental para que un país pueda resolver en forma madura sus diferencias. 

Si en su caso ya hubo sanción luego del juicio que se le siguiera,mal puede en consecuencia haber impunidad en la comisión de los delitos que se le imputaron. 

Aunque Pérez Jiménez no pareciera haber tenido disposición anímica para regresar a fijar residencia en Venezuela, al dejar expresamente establecido que no había disposición legal que impidiera su retorno a vivir entre nosotros como cualquier mortal, con ello se estaría indicando el grado de madurez de nuestra civilización democrática. 

Al fin y al cabo la democracia en Venezuela ha sido tan inclusiva que pudo incorporar a los hombres del régimen de Juan Vicente Gómez, a los caballeros del postgomecismo, a figuras destacadas de la dictadura de Pérez Jiménez y a los hombres y mujeres alzados en armas durante la experiencia de la guerrilla en la década de los 60. Otra cosa es la exaltación de la dictadura asumida como forma necesaria de gobierno. 

El asunto, en fin, quizás pudiéramos resumirlo en la idea según la cual perdonar no es olvidar, que la memoria permite recordar los días nublados y las mañanas claras de nuestra historia, así como las parejas de marido y mujer que siempre tienen sus momentos. 


Véase al Filósofo que dio vuelta a la Historia: Federico Nietzsche página 103. En Sonia Corcuera de Mancera: Voces y silencios en la historia. México, Fondo de Cultura Económica, 1997. 

http://www.monografias.com/trabajos83/gobierno-marcos-perez-jimenez/gobierno-marcos-perez-jimenez.shtml#ixzz3RZjvCKHW. "Gobierno de Marcos Pérez Jiménez (1952 - 1958)". Enviado por Omar Gómez Castañeda 

http://venciclopedia.com/index.php?title=Marcos_Pérez_Jiménez. "Marcos Pérez Jiménez". 

http://es.wikipedia.org/wiki/Marcos_Pérez_Jiménez. "Marcos Pérez Jiménez". 

http://www.venelogia.com/archivos/10304/ "Gobierno de Marcos Pérez Jiménez (1953-1958)".

No hay comentarios:

Publicar un comentario