lunes, 16 de marzo de 2015

La Tiranía Liberal: Juan Vicente Gómez. Por Kelder Toti.

La Tiranía Liberal: Juan Vicente Gómez.


                                                    Por Kelder Toti.



Juan Vicente Gómez Chacón (24 de Julio de 1857, La Mulera, estado Táchira, Venezuela - 17 de diciembre de 1935, Maracay, Aragua), fue un hacendado y militar venezolano que gobernó de manera autoritaria a su país desde 1908 hasta 1935. Entre sus logros más notorios, destacan la conformación del Estado moderno en Venezuela, la eliminación de los caudillismos criollos y la cancelación de las deudas de la nación. Su régimen fue criticado y tildado de autocrático y opresivo con quienes disentían de sus prácticas. Sus detractores lo llamaban «el bagre», apodo de los lugareños tachirenses.


Durante su dictadura se llevaron a cabo importantes obras públicas. Creó las primeras aerolíneas del país, la Aeropostal y la Fuerza Aérea Venezolana. Construyó los primeros aeropuertos venezolanos: Aeropuerto Internacional «Grano de Oro» en Maracaibo, La Fría, Encontrados, Base Sucre (hoy, Aeropuerto Nacional Florencio Gómez en Maracay), la Base Aérea Meteorológica Aragua (cuna y nacimiento de la aviación venezolana, en Maracay, Aragua, posteriormente transformado en el Museo Aeronáutico), Porlamar (hoy, sede de la policía del municipio y sustituido por Aeropuerto Internacional Del Caribe), Aeropuerto Internacional Leonardo Chirinos en Coro, Aeropuerto Internacional San Antonio del Táchira, Aeropuerto Alberto Carnevalli en Mérida. Asimismo, se construyeron puentes, edificios de aduanas (como la Aduana Principal Terrestre de San Antonio del Táchira), las primeras terminales de pasajeros de líneas de autobuses extraurbanas y, con ello, se creó la primera línea de autobuses extraurbanos llamada «Aerobuses de Venezuela» o «Aeropostal Buses de Venezuela». Se construyó también la famosa carretera «Transandina», ruta que comenzaba en La Adjunta (cerca de la estación del Metro de Caracas) y finalizaba en la Aduana Principal Terrestre de San Antonio del Táchira.

Aunque se le cataloga de dictador, su gobierno siempre pretendió mantener una fachada constitucional y democrática, valiéndose de cortas presidencias «títeres» como las de Victorino Márquez Bustillos o Juan Bautista Pérez, y de sucesivas enmiendas a la constitución que le permitían quedarse en el poder directa o indirectamente y controlar la administración del país a su antojo, hasta su muerte.

El General Gómez sentía un apego muy especial por la ciudad de Maracay, en donde prácticamente despachaba su presidencia. Allí construye la soberbia Plaza Bolívar, de estilo parisino. En esta época la ciudad de Maracay toma el nombre de «Ciudad Jardín de Venezuela», por sus exuberantes jardines. Otros ejemplos de la arquitectura gomecista son la Plaza de Toros Maestranza César Girón de Maracay, el Monumento a la Batalla de Carabobo y el Nuevo Circo de Caracas.

Nació en el seno de una familia numerosa. Fueron sus padres Pedro Cornelio Gómez y Hermenegilda Chacón Alarcón, quienes además de él tuvieron 12 hijos más, de los cuales murieron a temprana edad 4, siendo los otros Indalecia, Juan Crisóstomo, Elvira, Regina, Ana, Pedro, Emilia y Aníbal.

En enero de 1875, Pedro Cornelio Gómez fue designado presidente del Consejo Municipal del distrito Bolívar del estado Táchira, falleciendo el 14 de agosto de 1883, motivo por el cual Juan Vicente asumió la representación de la familia y la dirección de sus negocios agrícolas y pecuarios. Tiempo después, en junio de 1886 conoce a Cipriano Castro - con quien lo unirán importantes nexos personales y políticos - cuando viaja desde La Mulera a Capacho Viejo, con la finalidad de reclamar el cadáver de su compadre Evaristo Jaimes, quien murió en el enfrentamiento entre dos facciones del Partido Liberal Amarillo que disputaban el control del gobierno del Táchira.

En 1892, Venezuela experimenta una grave crisis política como consecuencia de las maniobras continuistas de Raimundo Andueza Palacio, quien pretendía aprovechar la aproximación de una reforma constitucional para ampliar el período presidencial de dos a cuatro años y permanecer en el poder, no convocando a elecciones. El ex presidente Joaquín Crespo ante estas circunstancias enarbola entonces la bandera de la constitucionalidad e invocando su Revolución Legalista se alza en armas en tierras del Guárico. Por su parte Cipriano Castro, representante del Táchira en la Cámara de Diputados y cercano al círculo anduecista, ante el estallido de la Rebelión Legalista decide enfrentarla en tierras andinas. Castro, al llegar al Táchira y antes de emprender sus acciones contra las tropas revolucionarias que comandaban Espíritu Morales y Eliseo Araujo, ofrece a Juan Vicente Gómez, en el ámbito de su Estado Mayor, el puesto de director de logística del ejército, otorgándole el grado de coronel. Sin embargo, el triunfo del movimiento liderado por Crespo y la huida del presidente Andueza Palacio obliga a Castro y Gómez a desplazarse hacia Colombia, estableciéndose en dos haciendas cercanas a la frontera con Venezuela. En el exilio permanecerán desde 1892 hasta el 23 de mayo de 1899.

A fines del siglo XIX, Venezuela atraviesa por una etapa de grandes dificultades tanto políticas como económicas, durante el gobierno de Ignacio Andrade. En tal sentido, en este lapso Andrade tuvo que enfrentar la Revolución de Queipa (febrero-junio de 1898) liderada por José Manuel Hernández, la muerte de Joaquín Crespo en el campo de batalla y la rebelión del general Ramón Guerra.

Asimismo, en este tiempo la economía venezolana sufrió una enorme recesión como consecuencia de la caída de los precios de sus principales productos de exportación (café, ganado, cuero). En términos generales, estas condiciones fueron razones suficientes para que Cipriano Castro se alzara en armas en tierras del Táchira, el 23 de mayo de 1899, con el propósito de tomar Caracas y establecer un gobierno que luego bautizaría como Liberal Restaurador.

Juan Vicente Gómez lo acompaña en esta nueva expedición militar, pero ya con el grado de general y como segundo jefe expedicionario. Finalmente, Castro y la Revolución Liberal Restauradora entran triunfantes en Caracas el 22 de octubre de 1899, dando con esto inicio a la larga hegemonía de los andinos en el poder.

Cargos durante el gobierno de Castro

A comienzos de diciembre de 1899, Juan Vicente Gómez es designado gobernador del Distrito Federal en sustitución del general Julio Sarría Hurtado, cargo en el que permanece 2 meses, siendo sustituido por el general Emilio Fernández.

Dos años después se reúne en Caracas la Asamblea Nacional Constituyente, que en febrero de 1901 sanciona una nueva Constitución, resultando Cipriano Castro presidente de la República, el general Ramón Ayala, primer Vicepresidente y el general Juan Vicente Gómez, segundo vicepresidente.

Uno de los más importantes conflictos que tuvo que enfrentar Cipriano Castro una vez en el poder, fue el estallido de la Revolución Libertadora, que lograría congregar un ejército de 16.000 hombres, siendo organizada y financiada, con apoyo económico de la New York & Bermúdez Company, por el banquero Manuel Antonio Matos y por diversos caudillos regionales.

En esta difícil situación política, Castro decide nombrar el 20 de diciembre del mismo año a Juan Vicente Gómez con el grado de general de División, por lo que recaía en éste último la responsabilidad de combatir y derrotar, lo que según muchos historiadores fue la empresa revolucionaria más poderosa desde los días de la Guerra Federal (1859-1863). En su rol de jefe militar defensor del gobierno de Cipriano Castro, Juan Vicente Gómez fue derrotando a los distintos caudillos regionales tales como Luciano Mendoza, Antonio Fernández, Luis Loreto Lima (quien muere a causa de las heridas sufridas en uno de los enfrentamientos), regresando a Caracas el 26 de febrero de 1902, tras 65 días de campaña.

Meses después, el 5 de julio de 1902 el presidente Castro encarga de la presidencia de la República a Gómez (quien había resultado herido en una pierna, meses antes) decidiendo por su parte marchar al Oriente, al frente de una expedición militar que tenía como objetivo destruir la revolución en sus propios campamentos. Una vez recuperado, Gómez tiene una participación decisiva en la liquidación de las fuerzas revolucionarias, primero con la toma de Barquisimeto, el 23 de mayo de 1903 y luego en el combate de Matapalo, ocurrido el 3 de junio de 1903, donde se destruyen los ejércitos rebeldes de Occidente. Finalmente, el 21 de julio después de 50 horas de lucha, venció al último bastión de la Revolución Libertadora, tras vencer a Nicolás Rolando la batalla de Ciudad Bolívar, poniendo con esto fin a las guerras civiles en Venezuela.

El retorno de Juan Vicente Gómez (nombrado como el Pacificador de Venezuela por el propio Cipriano Castro) a Caracas, en medio de aclamaciones y arcos de triunfo, determinó el comienzo de la desconfianza entre Castro y Gómez y la división de los integrantes del gobierno de la restauración liberal en «castristas» y «gomecistas». Evidencia de esta ruptura entre ambos líderes, se encuentra en el episodio conocido como «La Aclamación», en el que las intrigas desatadas por las camarillas que rodeaban a Castro (ratificado como Presidente de la República para el período 1905-1911 por el Congreso Nacional) y Gómez (Vicepresidente de la República para el período 1905-1911), son cada vez más graves, hasta que el 9 de abril de 1906, Castro se dirige al país para anunciar su retiro temporal de la presidencia de la República, buscando con esta maniobra comprobar si eran ciertas las noticias acerca de la conspiración de Gómez y medir su popularidad.

El retiro voluntario de Castro finaliza cuando delegaciones de todo el país se dirigen a la ciudad de La Victoria, donde se había instalado el mismo, para pedirle que regresara a la presidencia, lo que en efecto hizo el 5 de julio de 1906. No obstante, al poco tiempo de su vuelta al poder, comienzan a circular a mediados de 1906, noticias acerca de los quebrantos de su salud, lo que desata ante su posible muerte, los temores entre la camarilla castrista de que Gómez se convirtiera en su sucesor. En este evento conocido como «La Conjura», los círculos cercanos a Castro amenazan la vida de Gómez, quien en múltiples ocasiones tuvo que cambiar de residencia.

Por tal motivo, durante los años 1906 y 1907 permanece la mayor parte del tiempo en Maracay, y alejado de toda actividad oficial, pasa a ser el primer vicepresidente de la República. El restablecimiento de la salud de Castro significa el final de la «La Conjura», al darse cuenta éste de que sus ministros habían ya escogido a su sucesor, Francisco Linares Alcántara; lo que trae como consecuencia, que Castro margine de su lado a los conspiradores y que Gómez recupere su completa confianza.

Gómez, amo del poder

Al poco tiempo de superado el episodio de «La Conjura», la salud de Castro volvió a resentirse, por lo que se vio obligado a viajar a Berlín para someterse a una operación quirúrgica. El 23 de noviembre de 1908, Castro se separa del poder y pasa Gómez a desempeñar la presidencia en su condición de primer vicepresidente.

Al día siguiente se embarca Castro en el buque Guadalupe, rumbo a Europa. La ocasión del viaje de Castro al exterior fue vista como una ocasión propicia para organizar un nuevo movimiento revolucionario por parte de los jefes del liberalismo amarillo y del nacionalismo en el destierro, quienes contaban una vez más con el apoyo de las potencias extranjeras (Estados Unidos de América, Francia y Holanda), las cuales habían roto relaciones diplomáticas con Venezuela.

Bajo estas circunstancias, Gómez obtiene el poder suficiente para organizar un golpe de estado y sustituir de manera definitiva a Castro en el ejercicio del poder. Una vez derrocado Castro, Gómez inicia su gestión concediendo la libertad a los presos políticos e invitando a quienes permanecían en el exilio a regresar al país, además restaura la libertad de prensa, pero se niega a disolver el Congreso y a convocar a una Asamblea Nacional Constituyente, tal como lo reclamaba todo el país. El 5 de agosto de 1909, el Congreso Nacional aprueba una reforma constitucional que reduce el período presidencial a 4 años y se establece un período provisional hasta el 19 de abril de 1910, fecha en que debía entrar en vigencia la reforma. En definitiva, Gómez es elegido el 11 de agosto presidente provisional de la República y el 25 de abril de 1910, es elevado por el Congreso al rango de General en jefe de los ejércitos venezolanos.

El 27 de abril, las cámaras legislativas lo eligen presidente constitucional de Venezuela para el cuatrienio 1910-1914, periodo en el cual, Gómez creó por decreto de 1910, la Academia Militar como base de unas Fuerzas Armadas Nacionales profesionales, las cuales pondrían término al sistema de ejércitos personales controlados por los caudillos regionales.

En 1913 Gómez decide continuar en el ejercicio del poder, creando con esa determinación, la primera crisis en el seno de su gobierno. La conflictiva situación es resuelta una vez que Gómez declara suspendido el proceso electoral, alegando como pretexto una supuesta invasión por parte de Castro, por las costas del estado de Falcón. Ante tal situación, Gómez se declara en campaña y se instala en Maracay, mientras que José Gil Fortoul, presidente del nuevo Consejo de Gobierno, ocupa la presidencia de la República.

Luego de estos acontecimientos, el 14 de abril de 1914 un Congreso Nacional de Plenipotenciarios resuelve designar a Juan Vicente Gómez presidente provisional de la República y comandante en jefe del Ejército. Posteriormente, este mismo grupo de plenipotenciarios redactaron un Estatuto Constitucional provisional que regiría hasta que fuera promulgada una nueva Carta Magna (la cual fue aprobada en junio de 1914), designándose a Victorino Márquez Bustillos como presidente de la República y a Juan Vicente Gómez como comandante en jefe del Ejército. El 3 de mayo de 1915, el Congreso Nacional eligió al general Juan Vicente Gómez, presidente constitucional para el Septenio 1915-1921. No obstante, Gómez permaneció el mayor tiempo en Maracay, mientras que Victorino Márquez Bustillos, se encargó del poder en su rol de presidente provisional por espacio de seis años.

Gómez durante sus últimos años.

En 1920, el Congreso promulgó, bajo la asesoría del ministro de Fomento Gumersindo Torres, la primera Ley de Hidrocarburos que aumentó las rentas superficiales y permitía a los propietarios obtener concesiones, incrementó el área de las reservas nacionales y disminuyó considerablemente la lista de artículos de libre importación por las compañías petroleras; las cuales protestaron dicha medida ante el propio general Gómez. Por tal motivo, con base en determinadas inconsistencias en el texto legal, más la negativa a adquirir derechos particulares, las empresas actuaron concertadamente hasta lograr la sanción de una nueva Ley de Hidrocarburos el 2 de junio de 1921 y otra, más condescendiente aún, el 9 de junio de 1922. Luego de esto, Torres fue removido del Ministerio de Fomento.

En diciembre de 1921 una retención de orina lleva a Gómez al umbral de la muerte, pero gracias a la intervención del doctor Alberto Bueno, logra recuperarse. Una vez restablecido, Gómez promueve una reforma constitucional que aprueba el Congreso, mediante la cual se restablecieron los cargos de vicepresidentes de la República, eliminados por la Constitución de 1914, se mantuvo el período presidencial de siete años, se eliminó la Comandancia en Jefe del Ejército para regresar su comando al presidente de la República y permitió su reelección para el período 1922-1929.

El 30 de junio de 1923 es asesinado en su dormitorio en el Palacio de Miraflores el primer vicepresidente Juan Crisóstomo Gómez, y mientras el Gobierno señala a los exiliados como autores intelectuales del crimen, las versiones populares lo explican como producto de intrigas y rivalidades en el seno de la familia de Gómez.

En 1928, con el pretexto de un carnaval estudiantil, hace acto de presencia en la vida nacional un nuevo grupo de políticos conocidos como la Generación del 28, los cuales van a representar una oposición distinta al gomecismo, es decir, diferente a las tesis y propuestas mantenidas por los liberales y conservadores. El 7 de abril de 1928, se sublevan dos cuarteles en Caracas y se pone en marcha una conspiración militar en la que participan algunos líderes universitarios, que sin embargo es controlada por el gobierno.

Últimos años:

En la etapa 1928-1935, Gómez decretó la creación del Banco Obrero y del Banco Agrícola y Pecuario, y promulgó la primera Ley del Trabajo. En plena crisis financiera mundial ocasionada por el descalabro de la Bolsa de Nueva York, en 1930 canceló la deuda externa de Venezuela que se arrastraba desde el siglo XIX. El 7 de julio de 1931 prestó por última vez su juramento como presidente de la República, en lo que será su lustro final en el poder.

En términos generales, durante los 27 años que gobernó a Venezuela, no varió en sus costumbres y mantuvo las mismas de su época de hacendado y de guerrero, caracterizadas por la sencillez en sus hábitos, su desconfianza en las camarillas, la relación directa con gente de todas las condiciones sociales y su capacidad para utilizar en su gobierno a las personalidades de mayor prestigio intelectual con que contaba el país.

La mayor parte del tiempo vivió solo, asistido por sus edecanes y gente de confianza. Se puede decir que uno de los factores fundamentales en la consolidación en el poder de Juan Vicente Gómez, quizás su contribución más importante al siglo XX venezolano, fue la creación de un Ejército Nacional.

En tal sentido, Gómez creó por decreto de 1910 la Academia Militar como base de unas Fuerzas Armadas Nacionales, las cuales pondrían término al sistema de ejércitos personales controlados por los caudillos regionales.

Juan Vicente Gómez gobernó directa e indirectamente entre 1908 y 1935. Mientras era vicepresidente de la República, arribo al poder por un golpe de Estado que dio a Cipriano Castro mientras éste se encontraba en el extranjero por motivo de enfermedad. Se aprovecho de esas oportunidades y lo acusó de intento de asesinato a su persona y den haber ultimado al caudillo general Antonio Paredes.  Se confabuló con el gobierno de Estados Unidos para impedir que Castro volviera al poder.

Gómez gobernó desde el 19 de diciembre de 1908 hasta su muerte 17 de diciembre de 1935. Su gobierno fue la dictadura más férrea que ha sufrido el país en toda su historia. Su lema de gobierno fue “Unión, Paz y Trabajo”, lo que el pueblo interpreto así: “Unión en las cárceles, paz en los cementerios y trabajo en las carreteras”

Características del gobierno de Juan Vicente Gómez

1.- Características políticas

a)  Gobernó durante 27 años  desde 1908 a 1935, fue presidente directamente y, en ocasiones, pone en el poder, en forma nominal a un amigo suyo. Los gobernantes en ese período son:

1908-1913 General Juan Vicente Gómez (primera vez)

1913 Dr. José Gil Fortoul (Encargado por Gómez)

1914 Dr. Victoriano Márquez Bustillo (encargado por Gómez)

1914-1922 General Juan Vicente Gómez (segunda vez)

1922-1929 General Juan Vicente Gómez (tercera vez)

1929-1931 Dr. Juan Bautista Pérez, (puesto por Gómez, debió renunciar por disposición del mismo Gómez)

1931-1935eral Juan Vicente Gómez (cuarta vez, muere en la presidencia)

b) El Congreso estuvo siempre a su servicio, reformó la Constitución en varias ocasiones con dos objetivos básicos: variar el período presidencial y permitir reelección o dar a la Comandancia de las Fuerzas Armadas el rango de co-presidencia de jefatura separada, así en algunas ocasiones Gómez era el Comandante de las fuerzas Armadas y en otras tenía este cargo junto con el presidente.

c)  Gómez, mantuvo un Consejo de Gobierno que después fue eliminado. En ese Consejo, estuvieron inicialmente liberales amarillos y nacionalistas, pero después desistió de ellos y anuló su acción, lo mismo que a los conservadores azules. No hubo partidos políticos durante el gobierno gomecista.

d)   El dictador, organizó la defensa mediante un ejército modernizado y bien equipado que había empezado a reformar Castro. Desarrolló una red de carreteras de macadán – a algunas de asfalto- que unían las diferentes ciudades y las plazas militares que había en algunas de ellas.

e)    Profesionalizó el ejército al crear la Escuela Militar (1911) y la Escuela de Aviación Militar (1920). Para contar con un ejército permanente fue promulgada la Ley del Servicio Militar Obligatorio. (1926)

f)  Desarmó al pueblo. Adujo como razón para hacerlo el evitar la delincuencia.

g)    La dictadura se manifestó tanto por el manejo del Congreso como por la aplicación de mano dura contra la oposición, mediante las cadenas de exilio, las cárceles (La Rotunda Caracas, las Tres Torres en Barquisimeto, el Castillo de Puerto Cabello) o los trabajos forzados en la construcción de carreteras. Fueron comunes las torturas.

h)  Se puso de su lado las llamadas “fuerzas vivas”, es decir, la burguesía capitalista, e igualmente tuvo el apoyo constante del gobierno norteamericano, y de otros países. Aplicó la política de grandes concesiones, en especial petroleras para obtener el apoyo del extranjero.

i)       Hubo un marcado nepotismo o gobierno familiar. Cargos tan altos como la primera y segunda vicepresidencia fueron dados, una a su hermano Juan Crisóstomo Gómez (“Juancho”) y la otra a su hijo (“Vicentino”).

2.- Características económicas

La situación económica de la época de Gómez, se presenta con dos matices: la continuación de la Venezuela Agrícola y el surgimiento y desarrollo de la Venezuela petrolera.

a)      En la continuación de la Venezuela Agrícola que va de 1908 a 1921.

El país sigue siendo dependiente de los precios del café en ámbito mundial, estos cayeron y los del cacao se mantuvieron.
Gómez favoreció la agricultura y buscó acceso de los cultivadores en el mercado internacional.

Elimino el monopolio de ventas de tabaco.
Favoreció las inversiones extranjeras mediante la oferta de facilidades para instalarse y de exención de impuesto para los inversionistas.

En cuanto a la Tenencia de tierras, Gómez era el propietario mayor de igualmente el mayor latifundista, porque de las tierras que tenía en doce de los estados del país, una parte estaban ociosas.
“Uno de los problemas más graves conformados por la industria ganadera era el hecho de que podía ser controlada fácilmente y durante el periodo de Gómez la venta de carne fue monopolizada por el dictador y por los miembros de su camarilla. De hecho, el General y sus amigos habían adquirido tierras de cultivo y los pastos mejores, valiéndose de medios legales o de la fuerza.

b)      Surgimiento y desarrollo de la Venezuela petrolera empieza en 1921.

Gómez continúa la misma política de ofertas y facilidades de inversión a los capitales extranjeros.
 Impone derechos de exploración bajos.
No establece normas de refinación ni perforación.
Permite exenciones de impuestos de aduana para maquinarias y equipos.
Los plazos de concesión son muy largos y beneficiosos para las compañías que se establecen en nuestro territorio.
Se obtienen concesiones especialmente de compañías holandesas, norteamericanas e inglesas.
En 1925, ya el petróleo había desplazado al café como primer producto de exportación.
 En 1928, Venezuela había alcanzado ya el primer puesto como país exportador de petróleo en el mundo, y el segundo como país productor después de Estados Unidos. Este país, por otra parte, era el primer inversionista en nuestro territorio.
Venezuela también sufrió la crisis económica de 1929.
b 1)La crisis económica de 1929

La crisis económica que surgió en 1929, la sufrió igualmente Venezuela, los siguientes datos son indicativos de la misma:

Las compañías petroleras despidieron el 66% de sus obreros.
Bajaron las exportaciones petroleras.
Bajaron los ingresos.
Disminuyeron las exportaciones agrícolas.
Bajaron las importaciones.
b 2) La Deuda del país  

En cuanto a la deuda tanto externa como interna, Gómez se comportó como el mejor pagador. A su muerte ya no había deuda. La siguiente información ilustra sobre el tema:

“Una de las principales preocupaciones del gobierno de Gómez fue restaurar la solvencia fiscal. Así lo demuestran las medidas tomadas por el gobierno el 1º de Enero de 1909, para proceder al pago de la deuda de Bolívares 161.138 109. A los acreedores extranjeros y de Bolívares 71.958.383, correspondientes a la deuda interna. Para 1929, la deuda externa de Venezuela había quedado reducida a Bs. 29.249.416 y la pública interna a Bs. 28.735.884, al morir Gómez, la deuda se hallaba ya completamente saldada.

3.- Características Sociales

El cuadro social de la época de Gómez presenta una variación demográfica, el fin del caudillismo y la estratificación social con las fuerzas vivas plegadas al dictador, una burocracia de la que forman parte los familiares de éste y los obreros y campesinos asalariados y desprotegidos.

a)      La cantidad de población asciende en forma normal de 1908 a 1911, desciende en el período hasta 1920 y desde aquí empieza a aumentar sin detenerse.

Las razones de la disminución demográfica en el caso de 1911-1920, son además de la mortalidad infantil y la desatención sanitaria, la epidemia de paludismo que se extendió por el país en 1916 y la gripe española de 1918, que causó desastres en toda la extensión del territorio.
El aumento a partir de 1920 es resultado del inicio de la época petrolera: se mejoran las condiciones sanitarias y las compañías petroleras instalan sus propios servicios de prevención y curación para empleados y obreros.
b)     La relación población urbana – población rural, empieza a cambiar también con la influencia del petróleo, se produce el éxodo campesino; el área occidental del país (donde empezó la exploración y explotación) y la misma ciudad de Maracaibo comienzan hacerse populosas.

c)      Desaparece el fenómeno social del caudillismo regional. El dictador es el gran caudillo. Un slogan lo señala como “Gómez Único”, como el “Rehabilitador”, “el pacificador”.

d)     Como estratos sociales están los terratenientes (con Gómez, sus familiares y sus amigos), los comerciantes banqueros, industriales tanto nacionales como extranjeros, los que forman la burocracia de altos empleados gubernamentales, los empleados y profesionales en general, los obreros, los campesinos y los peones de las haciendas y hatos.

4.- Características Culturales

La educación estuvo desasistida en el período gomecista. La Universidad Central permaneció cerrada desde 1912, hasta 1925. Hubo un índice de analfabetismo ente los adultos de un 70% y el 90% de la población no sabía leer ni escribir.
Los presupuestos anuales dedicados al Ministerio de Educación son ínfimos.
La inscripción escolar en primaria es considerablemente inferior a la de la época guzmancista. Por ejemplo, en 1883 había inscritos en primaria un total de 91.462 alumnos, correspondientes a un 4,45% de la población total.

En las manifestaciones culturales continúa el movimiento histórico sociológico del positivismo, que se había hecho presente desde Castro, con José Gil Fortoul, Laureano Vallenilla Lanz, César funesta, Pedro Manuel Arcaya, Lisandro Alvarado.
El género de la novela tiene a Rómulo Gallego como máximo representante.
Son importantes las revistas Válvula y El Cojo Ilustrado, ésta dura hasta 1915.

El periodismo humorístico es una salida que tienen los intelectuales para hacer críticas en forma indirecta. En este género están Fantoches, de Leoncio Martínez (Leo) y Pintorreos de Francisco Pimentel (Job Pim). El gobierno mantenía como oficial, el periódico El nuevo Diario. El Impulso de Barquisimeto, era uno de los más importantes diarios del interior.

5.- Oposición al Gomecismo

La oposición a la dictadura de Gómez tuvo tres matices desde el punto de vista de los protagonistas: La de los antiguos caudillos, la de los oficiales jóvenes en Caracas y la de los estudiantes.

a)    La posición de los antiguos caudillos regionales se manifiesta sin la fuerza, aislada, sin consenso. Se da en distintas oportunidades tiene variados lideres, algunos de los cuales son insistentes en sus intento de invasión y en sus levantamientos. Su fracaso que se da una y otra vez se debe a la cohesión, preparación y equipamiento del ejército del dictador. La mayoría de los jefes y sus seguidores deben ir al exilio, o son fusilados, o bien terminan en las cárceles sometidos a torturas.

A continuación se sintetiza el cuadro de esta oposición:

En 1913 el general Román Chalbaud comanda una gran conspiración en Caracas, para derrocar a Gómez, pero fracasa y es encerrado en la rotunda hasta 1927. En ese año es exiliado.
1914 el general Emilio Arévalo Cedeño intenta una invasión por la frontera de Colombia en la zona del Táchira y fracasa.  Repitió el intento en 1915 y 1920 con los mismos resultados.
En 1918 el general Juan Pablo Peñaloza intenta la invasión por el Táchira y fracasa.
En 1927 el general Rafael Simón Urbina invade por Coro y fracasa.
b)    La oposición de los oficiales jóvenes se manifiesta en conspiraciones que se hacen en los cuarteles de Caracas. Las más conocidas se dan en dos oportunidades:

La de 1919, que tuvo como figura principal a Luis Rafael Pimentel.

La de 1922, en la que participaron entre otros, Alejandro Rascaniere y Francisco Angarita Arvelo. En ambos casos los conspiradores terminaron en la cárcel.

c)  La posición de los estudiantes fue la que tuvo una autentica proyección porque allí surgió la llamada “Generación del 28”, se identifica al grupo de universitarios que protagonizaron en el carnaval caraqueño de 1928 un movimiento de carácter académico y estudiantil que se inicio con la celebración de la semana del estudiante y culminó, por diversos conductos, en un enfrentamiento con el régimen de Juan Vicente Gómez. Lo que fue inicialmente un proyecto restringido al ámbito de la Universidad, se transformó en una propuesta destinada a la modificación del régimen político y a un cambio en los fundamentos de la sociedad y la cultura venezolana. Participaron como estudiantes: Rómulo Betancourt, Jóvito Villalba, Andrés Eloy Blanco y Raúl Leoni, entre otros. (de ella salieron los fundadores de los partidos Acción Democrática, Unión Republicana Democrática y Comunista).

Visión general:

El gobierno del general Juan Vicente Gómez tuvo una duración de 27 años y comprende 3 etapas definidas por el tratamiento que dio a los problemas políticos que hubo de confrontar. Los años 1908-1913 han sido señalados como el período de su consolidación en el poder, durante los cuales se enfrentó a las aspiraciones de retorno del derrocado presidente Cipriano Castro, así como a los políticos liberales amarillos y nacionalistas que integraban el Consejo de Gobierno y que eran adversarios a su reelección en los comicios de 1914. El segundo período comprende la etapa 1914-1922 y se caracteriza por la presencia y actuación de 2 presidentes, Victorino Márquez Bustillos que despacha en Miraflores con el carácter de presidente provisional de la República, y el general Juan Vicente Gómez que, con los cargos de presidente constitucional electo y comandante en jefe del Ejército, tiene su residencia en Maracay. En el tercer período, 1922-1935, Gómez se hace reelegir, por tercera vez, presidente constitucional y comandante en jefe del Ejército y desempeña estas funciones hasta la finalización del Septenio en 1929, cuando hace aprobar una reforma constitucional separando los cargos de presidente y de comandante en jefe del Ejército, para reservarse el ejercicio del segundo, recomendando al Congreso Nacional la elección del jurista Juan Bautista Pérez como presidente de la República, quien, de acuerdo con las disposiciones del nuevo texto constitucional, tenía que compartir sus funciones con el comandante en jefe del Ejército. En 1931, a raíz de una crisis política y familiar en que es protagonista el tío de Juan Vicente Gómez, José Rosario García, el Congreso Nacional solicita la renuncia al presidente Pérez, aprueba una nueva reforma constitucional mediante la cual vuelven a unirse los cargos de presidente de la República y de comandante en jefe del Ejército y reelige a Juan Vicente Gómez, por cuarta y
Familia:


Reformas constitucionales:

La primera de las 7 reformas constitucionales aprobadas por el Congreso Nacional durante el mandato de Juan Vicente Gómez tuvo como propósito liquidar su condición de vicepresidente encargado de la presidencia, con que venía actuando desde noviembre de 1908, cuando el presidente Cipriano Castro, ante la necesidad de salir del país, le hizo entrega del poder. Otro de los propósitos de la reforma constitucional de 1909 fue restablecer el Consejo de Gobierno para integrarlo con los políticos liberales amarillos y nacionalistas, autores en su mayoría, en 1902, de la Revolución Libertadora, que regresaban del exilio y a quienes necesitaba Gómez como aliados en su lucha contra el ex presidente Castro. El Consejo de Gobierno, junto con el presidente de la República y los ministros, constituían el Poder Ejecutivo. Este Consejo se componía de 10 miembros y sus suplentes, y su presidente llenaba las faltas temporales y absolutas del presidente de la República, pudiendo convocar al Congreso para que hiciera la elección de éste, si la vacante absoluta ocurría en los 2 primeros años del período constitucional, que de 6 años, quedó reducido a 4. La Constitución Nacional de 1909 estableció un período provisional de agosto de 1909 al 19 de abril de 1910, fecha en que se iniciaba el nuevo período constitucional. El Congreso eligió presidente provisional al general Juan Vicente Gómez y 8 meses más tarde, en abril de 1910, presidente constitucional para el período 1910-1914. La segunda reforma tuvo como propósito asegurar la reelección presidencial de Gómez y estuvo precedida por anuncios oficiales sobre la alteración del orden público motivada por una supuesta invasión del general Cipriano Castro y de la suspensión indefinida del proceso electoral. El ministro de Relaciones Interiores, César Zumeta, promueve entonces la reunión en Caracas de un Congreso de Plenipotenciarios de las Municipalidades, cuya tarea asignada era la de discutir y aprobar un Estatuto Constitucional provisorio, así como una nueva Constitución Nacional, creando la mayor confusión constitucional de la historia de Venezuela. El Congreso elige como presidente provisional a Victorino Márquez Bustillos, quien venía desempeñando el cargo de ministro de Guerra y Marina. Aprobada la Constitución de 1914, las Cámaras Legislativas designan presidente de la República y comandante en jefe del Ejército al general Juan Vicente Gómez, pero, en una disposición transitoria de la nueva Constitución, se establece que el presidente provisional ejercerá sus funciones hasta que tome posesión de su cargo el presidente constitucional elegido. De esta manera, Victorino Márquez Bustillos desempeñó durante 7 años las funciones de verdadero «primer ministro», con facultades para convocar y presidir el Consejo de Ministros, recibir diplomáticos y estudiar los asuntos administrativos para luego rendir cuenta semanal en Maracay al presidente electo. En junio de 1922, el Congreso Nacional aprueba una tercera reforma constitucional, orientada a restablecer las vicepresidencias de la República, eliminadas en la Constitución de 1914 y luego, elige al general Juan Vicente Gómez presidente de la República para el período 1922-1929; primer vicepresidente a su hermano Juan Crisóstomo «Juancho» Gómez y segundo vicepresidente a su hijo, el general José Vicente Gómez. A consecuencia del asesinato de Juan Crisóstomo Gómez, primer vicepresidente, se aprueba una cuarta reforma constitucional, en junio de 1925, para establecer que las faltas absolutas o temporales del presidente de la República, las suple el vicepresidente y no los vicepresidentes como ordenaba la Carta de 1922. En esta reforma de 1925, se perfeccionó el régimen de gabinete con la creación del Consejo de Ministros, como institución de principio constitucional, el cual se compone de la totalidad de los ministros del despacho, pudiendo asistir el vicepresidente de la República y el secretario general de la Presidencia. Por otra parte, la Constitución Nacional autorizó, por vez primera, a un jefe de Estado para residir fuera de la capital de la República y le concedió atribución para designar los presidentes de los estados, liquidando el ordenamiento federal que hasta esa época existía. El 22 de mayo de 1928 sancionó el Congreso Nacional una quinta reforma constitucional orientada a eliminar el cargo de vicepresidente de la República, por haber caído en desgracia política el general José Vicente Gómez. Por otra parte, la nueva Constitución estableció en el inciso 6º, del artículo 32, la prohibición de la propaganda comunista o anarquista. La sexta reforma constitucional se aprobó en el Parlamento el 29 de mayo de 1929 y se redujo a 2 artículos de la anterior Constitución, el 128 y el 129, disposiciones transitorias, mediante las cuales el Congreso eligiría para el período constitucional que se iba a iniciar (1929-1936) un comandante en jefe del Ejército Nacional quien mandaría el Ejército, la Marina y la Aviación y con quien el presidente de la República que fuera electo compartiría las tareas de jefe de Estado, debiendo hacer la elección de los 2 altos dignatarios el mismo día y prestando ambos juramento ante el Congreso. La séptima y última reforma constitucional fue sancionada en julio de 1931 para refundir en un solo cargo las potestades civil y militar y para designar presidente de la República y comandante en jefe del Ejército Nacional al general Juan Vicente Gómez, una vez aceptada la renuncia del presidente Juan Bautista Pérez.
Los gabinetes ministeriales
El primer gabinete ministerial que acompañó al presidente Gómez en su larga actuación respondía a la necesidad de contar con el respaldo político de la oposición, así como la de comprometer en su golpe de Estado a quienes habían sido partidarios e íntimos amigos de Castro, así como sus adversarios dentro del gobierno de la «restauración», como el general Francisco Linares Alcántara, hijo, a quien Gómez designa ministro de Relaciones Interiores; era la figura más prestigiosa en Aragua, de donde era nativo; como canciller, figura el veterano político liberal amarillo, nativo de Valencia, Francisco González Guinán; ministro de Guerra y Marina, el tachirense general Régulo L. Olivares; el aragüeño general Rafael María Carabaño es el ministro de Fomento; el general Roberto Vargas, jefe del nacionalismo y nativo del Guárico, es el ministro de Obras Públicas; el médico y escritor tachirense Samuel Darío Maldonado desempeña la cartera de Instrucción Pública; el general Aquiles Iturbe, liberal amarillo nativo de Guanare, es gobernador del Distrito Federal y el trujillano general Leopoldo Baptista es el secretario de la presidencia. El gabinete ministerial se modificará, por primera vez, en agosto de 1909, con los nombramientos de Juan Pietri como canciller; Abel Santos como ministro de Hacienda; José María Ortega Martínez como ministro de Obras Públicas; Carlos León, como gobernador del Distrito Federal y Antonio Pimentel, como secretario general de la presidencia. Una nueva modificación ocurre en octubre, cuando Trino Baptista sustituye a Maldonado en el Ministerio de Instrucción Pública y Francisco Antonio Colmenares Pacheco, cuñado del presidente Gómez, es designado gobernador del Distrito Federal. En abril de 1910, el general Manuel Antonio Matos, jefe de la Revolución Libertadora en 1902, reemplaza a Juan Pietri como canciller; Antonio Pimentel es ministro de Hacienda en sustitución de Abel Santos; el ingeniero Román Cárdenas es nombrado ministro de Obras Públicas; Bernabé Planas, ministro de Fomento y Francisco González Guinán, secretario de la presidencia. En 1911, José Gil Fortoul ocupa la cartera de Instrucción Pública; el general Manuel Vicente Castro Zavala, el Ministerio de Guerra y Marina y Victorino Márquez Bustillos es gobernador del Distrito Federal. En abril de 1912, César Zumeta es designado ministro de Relaciones Interiores en sustitución de Francisco Linares Alcántara quien, en protesta por la decisión reeleccionista de Gómez, renuncia el cargo y abandona el país; José Ladislao Andara ocupa la Cancillería; el general Ismael Pereira Álvarez es nombrado ministro de Guerra y Marina; Manuel Porras Echenagucia, ministro de Hacienda; Pedro Emilio Coll, ministro de Fomento; ministro de Instrucción Pública, el general Domingo Arreaza Monagas y en Obras Públicas, Rafael Álvarez. En 1913, Román Cárdenas es designado ministro de Hacienda; Victorino Márquez Bustillos, ministro de Guerra y Marina; Domingo Antonio Coronil, ministro de Obras Públicas; Felipe Guevara Rojas, ministro de Instrucción Pública; Ezequiel Vivas, secretario del presidente electo y Juan Crisóstomo Gómez, gobernador del Distrito Federal. En 1914, Manuel Díaz Rodríguez es designado canciller; ministro de Obras Públicas, el ingeniero Luis Vélez; Pedro Manuel Arcaya, ministro de Relaciones Interiores; Santiago Fontiveros, ministro de Fomento y el ex presidente Ignacio Andrade, canciller. En 1916, es nombrado Manuel Díaz Rodríguez, ministro de Fomento; en 1917, el general Ignacio Andrade ocupa el cargo de ministro de Relaciones Interiores y Bernardino Mosquera es designado canciller; el Ministerio de Guerra y Marina quedó a cargo de Carlos Jiménez Rebolledo; Gumersindo Torres sustituye a Manuel Díaz Rodríguez en el Ministerio de Fomento y Rafael González Rincones entra a desempeñar la cartera de Instrucción Pública. En 1919, es designado Esteban Gil Borges, ministro de Relaciones Exteriores; en 1921, Pedro Itriago Chacín sustituye a Esteban Gil Borges en la Cancillería. En 1922, el presidente Gómez designa un gabinete integrado por: Francisco Baptista Galindo, ministro del Interior; Pedro Itriago Chacín, canciller; Melchor Centeno Grau, Hacienda; Carlos Jiménez Rebolledo, ministro de Guerra y Marina; Antonio Álamo, ministro de Fomento; Tomás Bueno, ministro de Obras Públicas; José Ladislao Andara, ministro de Instrucción Pública; Enrique Urdaneta Maya, secretario de la presidencia. Por muerte de Andara, es nombrado ministro de Instrucción Pública Rubén González, y Julio Hidalgo asume el cargo de gobernador del Distrito Federal por la muerte de Juan Crisóstomo Gómez. En 1925, Francisco Baptista Galindo es designado secretario general de la presidencia por la muerte de Enrique Urdaneta Maya, y Pedro Manuel Arcaya ministro de Relaciones Interiores. En 1927, es designado José Ignacio Cárdenas ministro de Obras Públicas. En 1929, el presidente Juan Bautista Pérez designa un gabinete integrado por: Rubén González, ministro del Interior; Pedro Itriago Chacín, canciller; Rafael María Velasco, ministro de Hacienda; general Tobías Uribe, ministro de Guerra y Marina; José Ignacio Cárdenas, ministro de Fomento; Luis María González Cárdenas, ministro de Obras Públicas, a quien sustituye Federico Álvarez Feo, y gobernador del Distrito Federal José María García. En el mismo año, Gumersindo Torres retorna al Ministerio de Fomento en sustitución de José Ignacio Cárdenas. En abril de 1931, por renuncia del presidente Juan Bautista Pérez, el Congreso nombra al general Juan Vicente Gómez presidente de la República para el resto del período y él designa a Pedro Rafael Tinoco, ministro de Relaciones Interiores; ratifica a Pedro Itriago Chacín en la cancillería; el general Eleazar López Contreras como ministro de Guerra y Marina; Efraín González, ministro de Hacienda; Rafael Cayama Martínez, ministro de Fomento; Melchor Centeno Grau, ministro de Obras Públicas; Rafael González Rincones, ministro de Instrucción Pública; Juan E. París, ministro de Salubridad y Agricultura y Cría a quien sustituye Henrique Toledo Trujillo. En 1933, en sustitución de Melchor Centeno Grau, nombra ministro de Obras Públicas a Luis Vélez, quien a su vez es reemplazado por Antonio Díaz González. Los ministros concurrían a Maracay, los días viernes, a presentar la cuenta de sus labores y en numerosas oportunidades se celebraba Consejo de Ministros, tarea que durante los 7 años de la provisionalidad, desempeñó Victorino Márquez Bustillos, quien convocaba y presidía semanalmente en Caracas reuniones de gabinete, para luego concurrir a las reuniones de fines de semana en Maracay.

Los presidentes de estado.

La mayor parte de los presidentes de los estados formaban parte del grupo de jóvenes oficiales que acompañaron a Gómez en las expediciones militares contra la Revolución Libertadora en los años 1902 y 1903 y en quienes tenía gran confianza; también integraban ese grupo algunos de sus compañeros de la Revolución Restauradora de 1899 y en menor número, comerciantes, ganaderos o hacendados, a quienes había incorporado a su gobierno. Dentro del cuerpo de los presidentes de estado, hubo un grupo a quien trasladaba de una región a otra, según las necesidades políticas y que se mantuvieron en los mandatos regionales desde los primeros años de su gobierno hasta 1935.

 Los secretarios generales de los presidentes de los estados eran siempre abogados, con gran experiencia administrativa, en su mayoría verdaderos funcionarios de carrera, pues pasaban de un estado a otro dentro de una rotación de secretarios generales que Gómez realizaba con frecuencia. El secretario general era, en muchos casos, una personalidad que compartía con el presidente regional el acceso al presidente Gómez.

Las libertades públicas.

En cuanto a las libertades públicas, el gobierno se divide en 2 etapas separadas por el conflicto político del año 1913 referente a la reelección. De 1908 a 1913, Venezuela gozó de un régimen de libertades y respeto a los derechos ciudadanos como en escasas ocasiones anteriores vivió el país. La libertad de prensa era absoluta, los periódicos de oposición criticaban los actos del Gobierno y los ministros respondían a las críticas y trataban de justificar sus actos. Se fundaron organizaciones con el propósito de convertirlas en partidos políticos y los dirigentes del liberalismo amarillo y del nacionalismo «mochista» trataron de reconstruir sus cuadros, mientras el presidente Gómez se paseaba por la plaza Bolívar de Caracas. Pero, a partir de 1913, a raíz de la prisión de Rafael Arévalo González, de la huida de Félix Montes y de la disolución del Consejo de Gobierno, se instauró en el país un régimen de represión política que se mantuvo hasta finales de 1935. La censura de noticias y comentarios sobre la vida política y administrativa fue total. Las cárceles y los castillos de Puerto Cabello y del lago de Maracaibo mantuvieron una creciente población de presos políticos que permanecieron largos años en un verdadero secuestro, sin posibilidades de defensa ni de contacto con sus familias; miles de venezolanos se marcharon al destierro y centenares de presos políticos fueron enviados a trabajar en las carreteras. Esta situación de cárceles y persecuciones tuvo un paréntesis en los años 1924 y 1927, cuando Francisco Baptista Galindo, desde la Secretaría general de la Presidencia, desarrolló una política de humanización que logró la salida de Eustoquio Gómez del Táchira, el retorno de 20.000 tachirenses exiliados en Colombia, el regreso de numerosos desterrados, la libertad de los presos políticos y la clausura de la cárcel de La Rotunda, en Caracas. Fallecido en 1927 Baptista Galindo, el régimen volvió a sus tradicionales características represivas. El gobierno de Gómez tuvo que enfrentarse a numerosos brotes revolucionarios, intentonas guerrilleras, con las repetidas invasiones de los generales Juan Pablo Peñaloza y Emilio Arévalo Cedeño, los alzamientos de Ángel Lanza, Horacio Ducharne y Norberto Borges, los desembarcos de Rafael Simón Urbina, la toma de Curazao y la invasión a La Vela de Coro de Rafael Simón Urbina y Gustavo Machado, la rebelión de José Rafael Gabaldón en tierras de Portuguesa y la expedición revolucionaria de los generales Román Delgado Chalbaud y Pedro Elías Aristeguieta en agosto de 1929, que desembarcó en las costas de Cumaná y fue la única empresa revolucionaria que a lo largo de esos 27 años, contó con suficientes recursos y con la colaboración de un grupo numeroso de importantes jefes revolucionarios. El presidente Gómez no utilizaba las tropas del Ejército nacional para combatir estas invasiones, sino que recurría a tropas colecticias, gente campesina en su mayoría, que estaban bajo el mando de oficiales de la época de la «restauración».

La Iglesia


Gómez mantuvo cordiales relaciones con la Iglesia católica y permitió el regreso de un gran número de congregaciones religiosas, decretó la libertad de enseñanza y de esta manera, auspició la fundación de escuelas y colegios regentados por religiosos y facilitó la reapertura de los seminarios. No obstante estos hechos, rechazó las proposiciones del nuncio Carlos Pietropaoli de sustituir el patronato eclesiástico por un concordato. Numerosos sacerdotes, entre otros los presbíteros Ramírez, Mendoza, Monteverde y Franquiz, sufrieron largas prisiones en razón de sus actividades de oposición al régimen. En 1929, bajo la presidencia de Juan Bautista Pérez, el Ejecutivo nacional ordenó la expulsión del territorio nacional del obispo de Valencia, monseñor Salvador Montes de Oca, pero al regresar Gómez al ejercicio de la presidencia en 1931, ordenó el levantamiento de la medida de expulsión del obispo valenciano.

Política internacional.

En esta materia, el presidente Gómez marcó desde el comienzo de su gobierno la pauta de no participar en los conflictos latinoamericanos y de mantener las mejores relaciones posibles con los países vecinos. En 1908, se dispuso a reanudar las relaciones diplomáticas con Estados Unidos, rotas por el presidente Castro en junio del mismo año. Las tareas de su cancillería se iniciaron con las conversaciones González Guinán-Buchanan, mediante las cuales quedaron sin efecto las sanciones acordadas en 1906 por los tribunales venezolanos contra la New York and Bermudez Company y otras compañías norteamericanas, por haber intervenido en la política venezolana y haber contribuido al financiamiento, en 1902, de la Revolución Libertadora. Reanudó las relaciones diplomáticas con Colombia, igualmente rotas por el presidente Castro. Y procuró, desde un principio, arreglar las diferencias con Francia y Holanda que también habían interrumpido sus relaciones con Venezuela desde 1906 y mediados de 1908 respectivamente. En 1910, con motivo del centenario del 5 de julio de 1811, convocó un Congreso Bolivariano en busca «...de soluciones útiles a los intereses de las repúblicas bolivarianas, para estrechar vínculos históricos y arreglar las condiciones de su porvenir...» En 1914, luego del estallido de la Primera Guerra Mundial, el gobierno de Gómez propuso, a través de la Cancillería, la convocatoria de un Congreso Mundial de Neutrales, sin haber logrado tener éxito su iniciativa. Frente a la guerra mundial, mantuvo la neutralidad de Venezuela, a lo largo de los 4 años de conflicto, no obstante las exigencias y amenazas de los bandos en pugna. A partir de finales de 1916, la situación se tornó muy difícil para el gobierno de Gómez, debido a las presiones y amenazas del Departamento de Estado norteamericano, encaminadas a lograr de Venezuela una declaración de beligerancia al lado de las potencias aliadas. El representante diplomático de Estados Unidos ante el Gobierno de Venezuela, Preston McGoodwin, protestó contra el conflicto permanente que se le presentaba para tratar del asunto, ante la existencia de un presidente provisional y un presidente electo con iguales atribuciones para conocer de las exigencias norteamericanas. El ingreso de Venezuela a la Liga de las Naciones fue objeto de largo examen y polémicas entre los ministros del Gabinete, pues un grupo sostenía la opinión de no tomar parte en la Asamblea Mundial; pero finalmente, el país se adhirió a la Liga el 3 de marzo de 1920 y de la misma manera, suscribió los primeros convenios que sobre tráfico de armas y municiones y régimen jurídico de navegación aérea, fueron establecidos a nivel internacional. La política del régimen se va a caracterizar por su interés en mantener relaciones diplomáticas y consulares con casi todos los países europeos y con la totalidad de las naciones del continente americano, pero de manera especial, procurando el mejor entendimiento con los gobiernos de Estados Unidos, Colombia, Brasil, Cuba y Holanda, a fin de mantener bajo vigilancia a los numerosos exiliados políticos que vivían en esos países. En 1923, el Gobierno de Venezuela rompió relaciones con el de México en razón del franco apoyo que el presidente Álvaro Obregón y su ministro de Educación, José Vasconcelos, daban a las empresas de los revolucionarios venezolanos. Estas relaciones se reanudaron en 1931. En 1924, el presidente Gómez anunció la terminación del arbitraje ante el Consejo Federal Suizo por razón de fronteras con la República de Colombia. En 1928, Venezuela se adhirió al pacto de proscripción de la guerra, llamado Pacto Briand-Kellogg, suscrito en París. Venezuela estuvo representada en numerosas conferencias internacionales y el Gobierno suscribió casi todas las convenciones propuestas en la Liga de las Naciones. Las personalidades más importantes de la diplomacia bajo el gobierno de Juan Vicente Gómez fueron: César Zumeta, Pedro Manuel Arcaya, Pedro César Domínici, Carlos F. Grisanti, Pedro Emilio Coll, Carlos Aristimuño Coll, Manuel Díaz Rodríguez, Diego Carbonell, Andrés Eloy de la Rosa, Diógenes Escalante, Caracciolo Parra Pérez, Laureano Vallenilla Lanz, José Gil Fortoul, Francisco Gerardo Yanes, José Ignacio Cárdenas, Eduardo Arroyo Lameda, Francisco Arroyo Parejo, Santiago Key Ayala, Manuel Segundo Sánchez y Luis Churión, quienes representaron al Gobierno de Venezuela durante largos años.

Política económica.

En el primer año del gobierno de Juan Vicente Gómez, los ingresos y gastos públicos para el año económico 1909-1910 fueron por ingresos: Bs. 48.552.856,81 y por egresos: Bs. 52.337.175,23. Este año económico se cerró con un déficit de Bs. 3.784.218,42. Los fondos de la reserva del Tesoro montaron a Bs. 213.156,29. Los derechos de importación produjeron Bs. 21.722.149,20. La renta interna alcanzó a Bs. 15.047.547,26 y se erogó un situado constitucional para los estados por el monto de Bs. 7.384.743,25. Los ingresos y gastos públicos en el año económico 1911-1912 fueron por ingresos: Bs. 82.793.512,34 y por egresos: Bs. 64.069.521,36. El año se cerró con un superávit de Bs. 7.501.939,73. Se erogó por situado constitucional Bs. 7.184.176,68. En el año económico 1912-1913 los ingresos fueron: de Bs. 65.462.539,45 y los egresos: Bs. 62.384.023,27, cerrándose el año con un superávit de Bs. 3.078.516,18. Las reservas del Tesoro montaron a Bs. 10.521.317,26. En el año económico 1913-1914 los ingresos fueron: Bs. 60.370.993,01 y los egresos: Bs. 64.873.597,71. El año se cerró con un déficit de Bs. 4.502.604,70. Y los fondos de reserva del Tesoro alcanzaron a Bs. 6.042.923,21. En este año las exportaciones venezolanas (café, cacao, sarrapia, dividive, maderas, cueros de res, ganado vacuno, etc.), fueron de Bs. 136.392.867,92 y las importaciones de Bs. 88.110.376,47. La balanza comercial resultó con un saldo favorable de Bs. 48.282.492,45. En el año económico 1917-1918 aparece el petróleo en el renglón de las exportaciones venezolanas, con el envío al exterior de 21.194 tm por un valor de Bs. 899.673. El año 1917-1918 los ingresos y gastos públicos fueron: Bs. 53.253.686,06 y Bs. 52.948.924,48 respectivamente. La exportación de cafÈ fue de 568.719 sacos de 60 kg, por valor de Bs. 29.191.622 y de cacao se exportaron 338.015 sacos de 60 kg por valor de Bs. 21.070.980. En 1915, frente a la crisis financiera y comercial del mundo causada por la Primera Guerra Mundial, el Gobierno acordó reducir en un 25% los capítulos de egresos del Presupuesto General de Rentas y Gastos Públicos, excepto aquellos renglones que, por su naturaleza, no eran susceptibles de disminución. Tomada esta medida, se formuló un presupuesto en el que se calcularon las entradas en concordancia con la baja que en los ingresos por exportaciones de productos venezolanos se venía observando y se redujeron los egresos de modo que pudieran cubrirse sin déficit. En 1918, el presidente provisional Márquez Bustillos informa al Congreso que la reforma fiscal que adelanta el ministro de Hacienda, Román Cárdenas, avanza «...implantando métodos y sistemas los más eficaces para el perfeccionamiento de las finanzas nacionales...», y anuncia el envío al Parlamento de un conjunto de leyes fiscales cuya aprobación era necesaria para lograr una avanzada administración de la Hacienda nacional. El año de 1918, final de la Primera Guerra Mundial, fue el de mayor exportación de café registrada, pues llegó a 1.373.034 sacos de 60 kg por un valor de Bs. 115.093.198; se exportó cacao por el orden de Bs. 27.352.829 con un volumen de 308.093 sacos; y azúcar 11.996.658 kg por un valor de Bs. 4.995.672; además se exportó maíz, papelón y carnes congeladas. En el año económico 1920-1921, los ingresos y gastos públicos fueron de Bs. 81.560.716,19 y Bs. 102.095.026,71 respectivamente. El año se cerró con un déficit de Bs. 21.095.026,71. Al formular el presupuesto de 1920-1921, las perspectivas eran halagadoras, pero la crisis que se hizo sentir en el curso del año económico causó la reducción de los fondos de reservas del Tesoro de Bs. 65.953.298,95 a Bs. 44.858.272,24. El ministro de Hacienda, Román Cárdenas, al referirse a la protección de las industrias, dijo al Congreso que debía iniciarse francamente en la tarifa arancelaria el concepto de proteccionismo, estableciendo un sistema que «...tienda a proteger y fomentar el incipiente poder industrial de la Nación...», pues debía controlarse y reprimirse la introducción de los artefactos extranjeros para «...favorecer la introducción de elementos y materias primas indispensables a las industrias nacionales...» En el año económico 1921-1922, los ingresos y gastos públicos fueron de Bs. 70.926.950,07 y Bs. 80.836.154,16 respectivamente, cerrándose con un déficit de Bs. 9.909.204,09 y se apropió la suma de Bs. 8.205.000 de los fondos de reserva. En el año económico 1922-1923, los ingresos fueron de Bs. 87.691.319,77 y los egresos de Bs. 72.677.018,16, cerrándose con un superávit de Bs. 15.677.018,11. El año 1922 fue el último de la gestión en el Ministerio de Hacienda, del ingeniero Román Cárdenas, quien desempeñó la cartera desde 1913 y es considerado el organizador de las finanzas modernas de Venezuela. En el año económico 1928-1929 los ingresos fueron de Bs. 230.415.294,44 y los egresos de Bs. 244.757.836,60. El año se cerró con un déficit de Bs. 14.342.542,16. Se apropió la suma de Bs. 31.131.000 de los fondos de reserva del Tesoro y éstos alcanzaron a Bs. 99.837.959,22 al finalizar el año fiscal. El situado constitucional fue de Bs. 21.002.817,57. Fue presentado al Congreso un proyecto de ley para establecer el puerto libre de Turiamo en las costas del estado Aragua. La balanza comercial resultó con un saldo favorable, por la presencia del petróleo en las exportaciones que alcanzaron a 17.520.257 tm. A partir de 1928, frente a la crisis económica que se tradujo en el endeudamiento de los agricultores y el desempleo generalizado y que se agravó con la protesta estudiantil y el estallido de movimientos subversivos, el gobierno de Gómez, junto con las medidas represivas, adoptó un programa que significaba el comienzo de una nueva era en el país. Dentro de este plan debe señalarse la promulgación de la primera Ley del Trabajo, la fundación del Banco Obrero para atender al problema de la vivienda popular, la creación del Banco Agrícola y Pecuario para ayudar a resolver la crítica situación de la agricultura y la cría, la realización de un plan especial de obras públicas en toda la República, financiado por las reservas del Tesoro y que debía atender al conflicto del desempleo, la creación de la primera empresa agroindustrial del país, la Ganadera Industrial, y la creación del Ministerio de Salubridad, Agricultura y Cría. En 1930, con motivo del centenario de la muerte del Libertador, el gobierno del presidente Gómez finalizaba el pago de la deuda externa que el país venía arrastrando desde los días de la emancipación. Venezuela se convirtió así, durante casi 30 años, en uno de los pocos países del mundo que no tuviera deuda externa alguna. En el año económico 1933-1934, los ingresos fueron de Bs. 171.829.139 y los egresos de Bs. 153.924.973,56. La exportación del café alcanzó a 634.677 sacos de 60 kg por valor de Bs. 30.308.057 y se exportaron 18.331.690 tm de petróleo por un valor de Bs. 573.432.335. En el año económico de 1932-1933, el dólar se cotizó a Bs. 7 y hasta Bs. 7,64 en los meses de julio, agosto y septiembre de 1932 y a Bs. 5,20 a comienzos de 1933; pero a finales de ese año, se cotizó a Bs. 3,94 y a mediados de 1934, a Bs. 3,198. En 1934, por primera vez se fijó oficialmente el tipo de cambio de dólar que fue de Bs. 3,93, el que habría de mantenerse por 2 años. En el último año del gobierno de Gómez, los ingresos del Fisco fueron de Bs. 202.980.148,64 y los egresos de Bs. 178.917.655,98. Los fondos de reserva del Tesoro alcanzan a Bs. 111.549.041,22. Agravó la situación interna del país durante este año la acumulación de fondos del Gobierno nacional, produciendo escasez de circulante y como consecuencia, se generalizó el trueque en las operaciones comerciales. El Gobierno decretó un subsidio de Bs. 10.000.000 como ayuda a los agricultores del café y del cacao, dado el estado ruinoso de las fincas, por el sostenido bajo precio de los frutos en los mercados mundiales. Con motivo de la incesante baja del cambio, las compañías petroleras celebraron un convenio con el Gobierno venezolano que se llamó Convenio Tinoco, por las cuales ellas cedían al Gobierno las divisas que podían colocar en los bancos, al tipo de Bs. 3,03 o sea al punto oro (gold point).

Vías de comunicación y obras públicas.


El 6 de julio de 1910, el presidente Gómez decretó la creación de una Comisión Científica y Exploradora del Occidente de Venezuela, presidida por Alfredo Jahn, para estudiar las vías de comunicación de las regiones comprendidas por los estados Falcón, Zulia, Lara, Portuguesa, Trujillo, Mérida y Táchira a fin de que realizara estudios geográficos, hidrográficos, observaciones astronómicas y geodésicas para la cartografía; estudios geológicos, botánicos, etnológicos, arqueológicos, zoológicos y que debía ilustrar sus estudios con dibujos y fotografías. El 7 de julio de 1910, crea la Comisión Científica y Exploradora del Oriente, presidida por Manuel Cipriano Pérez y que tenía como campo de acción los estados Anzoátegui, Sucre, Monagas, Nueva Esparta, Bolívar y los territorios Delta Amacuro y Amazonas. Entre sus tareas, la comisión debía proceder al estudio y trazado de las vías de comunicación en esa región del país y a los estudios preliminares para proveer de agua potable a las poblaciones de aquella circunscripción. El 29 de julio de 1910, se crea la Comisión Científica y Exploradora del Centro del País presidida por Germán Jiménez. El 24 de junio de 1910, el presidente Gómez dicta un decreto ordenando la construcción en cada estado de la República de una carretera central «...que pasando por las ciudades y sitios convenientes, constituyan las vías principales de cada entidad federal, para el movimiento de exportación de los frutos y de importaciones comerciales...», y una vez reunidos estos datos, proceder a la formación del Plan General de las Vías de transporte de la República. En 1910, se inició la construcción de la carretera central del Táchira; la carretera del este de Caracas; la de Maracay a Ocumare de la Costa; la de Caracas al Tuy; la de Villa de Cura a Morrocoyes; la de Caracas a La Guaira; la de Caracas a Barlovento. En 1919, se iniciaron los trabajos de la Gran Carretera Occidental que, partiendo de Caracas y atravesando los estados Miranda, Aragua, Carabobo, Cojedes, Portuguesa y Zamora (Barinas), terminaba en el Táchira; y se decretaron los estudios de la Gran Carretera Oriental. Se concluyó la carretera de Puerto Cabello a San Felipe y se iniciaron los trabajos de la carretera central del estado Falcón, la central del estado Lara y del estado Trujillo y las carreteras de Barcelona a Soledad, en el estado Anzoátegui y de Cumaná a Cumanacoa en el estado Sucre. En 1925, se inaugura la Gran Carretera Trasandina que unía por primera vez, por vía terrestre, a los estados Táchira, Mérida y Trujillo con el resto del país. Se dictan normas para estudiar las vías de penetración rural con carácter prioritario. Esta red de carreteras fue el inicio del primer sistema nacional de vías de comunicación, pues hasta la década de 1920, las regiones del país estaban incomunicadas entre sí y dentro de los mismos estados, las ciudades y pueblos estaban separados por grandes distancias. Pequeñas redes de ferrocarriles y la navegación fluvial y costanera, habían sido hasta entonces los únicos medios de comunicación en el país.

El petróleo


El 19 de junio de 1920, el Congreso Nacional sancionó la primera ley en la cual la explotación del petróleo se trataba separadamente de las minas. El 30 de junio, el presidente provisional Márquez Bustillos, puso el ejecútese a la Ley sobre Hidrocarburos y Demás Minerales Combustibles», que refrenda el ministro de Fomento, Gumersindo Torres. El 14 de diciembre de 1922, del pozo Barrosos núm. 2, en la formación geológica llamada La Rosa empieza un flujo surgente de petróleo que llegó a 320 m3 por hora; el flujo incontrolado continuó hasta el 23 de diciembre y fluyeron por lo menos 150.000 m3 de petróleo. El 1 de junio de 1928, en la región denominada Quiriquire, se descubre el mayor pozo de petróleo de la cuenca de Maturín, cuarto en tamaño entre los grandes yacimientos de Venezuela.

Códigos y leyes


El 19 de diciembre de 1916 entra en vigencia el nuevo Código Civil elaborado por la Comisión Revisora de Leyes creada por el presidente Gómez en 1911 y en 1922, el Congreso aprueba los nuevos códigos de Procedimiento Civil y de Enjuiciamiento Criminal; en 1918 entra en vigencia la Ley Orgánica de la Hacienda Pública; en 1925, el nuevo Código de Comercio y en 1926, el nuevo Código Penal. Carlos Jiménez Rebolledo, ministro de Guerra y Marina, elabora numerosas leyes y reglamentos en materia militar que entran en vigencia cumplidos los trámites de rigor. También se aprueba una nueva legislación en materia de sanidad nacional en 1919. En su Mensaje al Congreso, en sus sesiones de 1920, el presidente Márquez Bustillos anuncia que, por indicación del presidente Gómez, dictó un decreto por el cual se crea la Escuela de Aviación Militar y que el Gobierno ha adquirido 3 aeroplanos como punto inicial de la escuadra aérea. En octubre de 1920, se establece la telegrafía inalámbrica. Para 1931, estaba completado el sistema de radiotelegrafía y de radiotelefonía nacional. La creación de la Oficina Nacional de Sanidad y del departamento de Ingeniería Sanitaria dieron comienzo, en unión del Ministerio de Obras Públicas, a la iniciación de la primera red de acueductos y cloacas.


Educación


En materia de instrucción pública, el saldo del gobierno de Gómez fue precario, reducida la cuota presupuestaria a su mínima expresión no obstante que los titulares de la cartera de Instrucción Pública, Samuel Darío Maldonado, José Gil Fortoul, Felipe Guevara Rojas y Rubén González propusieron sucesivamente planes de reforma y modernización de la educación que son considerados entre los más avanzados del siglo XX. En sus comienzos, el Gobierno, en 1911, decretó la fundación de las escuelas de Agricultura, de Veterinaria de Caracas y de Enfermeras y de Artes y Oficios en varias regiones del país que no llegaron a funcionar y la Escuela Normal de Varones en Caracas, la única en el país, y que llegó a tener, en la década de 1930, una promoción que no alcanzaba a la decena de estudiantes. La Universidad Central estuvo clausurada desde 1912 hasta 1922 y se abrían cursos cada bienio.


LA GENERACION DEL 28.


Durante los últimos años del gobierno de Gómez,dos procesos históricos dominan el período y extienden sus efectos hasta nuestros días.Ellos son los sucesos de la Semana del Estudiante en 1928 y su secuela más perdurable:el surgimiento de un nuevo tipo de oposición en las voces de una generación de jóvenes que debutan en la lucha política.El otro es el comienzo de la explotación comercial del petróleo en la vida económica nacional,que sella la transformación de Venezuela,desde 1926,en un país minero.Se crea una nueva visión del país y se conforma el modelo rentista que orientará nacional hasta hoy en día.

Enseñanzas y aprendizajes que nos deja el gobierno de Gómez
Su legado más notorio fué un país libre de deudas, pero su régimen fué autocrático y opresivo con sus detractores.Sin embargo, Gómez decretó la creación del Banco Obrero y del Banco Agrícola y Pecuario y promulgó la primera Ley del Trabajo. El 7 de julio de 1931 prestó por última vez su juramento como presidente de la República, en lo que será su lustro final en el poder. En términos generales, durante los 27 años que gobernó a Venezuela, no varió en sus costumbres y mantuvo las mismas de su época de hacendado y de guerrero, caracterizadas por la sencillez en sus hábitos, su desconfianza a las camarillas, la relación directa con gente de todas las condiciones sociales y su capacidad para utilizar en su gobierno a las personalidades de mayor prestigio intelectual con que contaba el país. La mayor parte del tiempo vivió sólo, asistido por sus edecanes y gente de confianza. Se puede decir que uno de los factores fundamentales en la consolidación en el poder de Juan Vicente Gómez y quizás su contribución más importante al siglo XX venezolano, fue la creación de un Ejército Nacional, el cual sirvió y ha servido desde entonces como instrumento garantizador de la paz. En tal sentido, Gómez creó por decreto de 1910, la Academia Militar como base de unas Fuerzas Armadas Nacionales, las cuales pondrían término final al sistema de ejércitos personales controlados por los caudillos regionales. Asimismo, fue dueño de una inmensa fortuna constituida toda en territorio venezolano, evaluada la misma en Bs. 115.000.000 aproximadamente y que en 1936, por decisión confiscatoria del Congreso, pasó en su totalidad al patrimonio nacional. Falleció en Maracay el 17 de diciembre de 1935.En definitiva,fue el Presidente que canceló todas las deudas de la República desde la época de la independencia y en conmemoración de ello le entrega al país el monumento a Carabobo donde yace una placa que expresa éste motivo con fecha 30/12/1930.Y para concluir,es el Presidente que logra proyectar la Venezuela Latifundista hacia el pre-capital de los tiempos del Siglo XX.


Existieron dos parejas oficiales de Gómez, la primera, Dionisia Gómez Bello, con quién tuvo siete hijos: José Vicente, Josefa, Alí, Flor de María, Graciela, Servilia y Gonzalo; y la segunda, Dolores Amelia Núñez de Cáceres, con quién tuvo ocho hijos: Juan Vicente, Florencio, Rosa Amelia, Hermenegilda, Cristina, Belén, Berta y Juan Crisóstomo.

Gómez también fue padre de entre 63 y 73 hijos ilegítimos, muchos de los cuales recibieron puestos en la administración pública (junto con algunos de sus hijos legítimos), lo que le valió acusaciones de nepotismo.

Juan Vicente Gómez Chacón (24 de julio de 1857, La Mulera, Táchira, Venezuela - 17 de diciembre de 1935, Maracay, Aragua) fue un dictador, militar y político venezolano que gobernó de manera dictatorial su país desde 1908 hasta su muerte en 1935. Nació en el seno de una familia numerosa. Fueron sus padres Pedro Cornelio Gómez y Hermenegilda Chacón Alarcón, quienes además de él tuvieron 12 hijos más, de los cuales murieron a temprana edad 4, siendo los otros: Indalecia, Juan Crisóstomo, Elvira, Regina, Ana, Pedro, Emilia y Aníbal.

Aspectos más importantes:

Gobernó como dictador absoluto de Venezuela. Su gobierno ha sido el más duro y trágico que ha sufrido en toda su historia.
Hizo reformar varias veces la constitución para alargar el período de gobierno y permitir la reelección.
Otro elemento importante que contribuyó al mantenimiento de la dictadura de Gómez, fue el apoyo que recibió del capital extranjero, en especial de las compañías petroleras.

Educación:

La educación estuvo desasistida en el período gomecista. La Universidad Central permaneció cerrada desde 1912 hasta 1925. Hubo un índice de analfabetismo ente los adultos de un 70% y el 90% de la población no sabía leer ni escribir.
La inscripción escolar en primaria es considerablemente inferior a la de la época guzmancista. Por ejemplo, en 1883 había inscritos en primaria un total de 91.462 alumnos, correspondientes a un 4,45% de la población total.
Los presupuestos anuales dedicados al Ministerio de Educación son ínfimos.

Cultura:

   En las manifestaciones culturales continúa el movimiento histórico sociológico del positivismo, que se había hecho presente desde Castro, con José Gil Fortoul, Laureano Ballenilla Lanz, César funesta, Pedro Manuel Arcaya, Lisandro Alvarado.   

Social:

El nuevo gobierno presidido por el general Gómez fue recibido por el pueblo venezolano con verdadero agrado y entusiasmo. Se abrieron las cárceles y se inició una época de trabajo esperanzador para la familia venezolana.

Es también un hecho innegable que durante el régimen gomecista floreció la actividad intelectual, si se toma en cuenta que después de la Primera Guerra Mundial se editaron, nada más en Caracas, cerca de cien distintas publicaciones periódicas. Por otra parte, destacadas personalidades del mundo del intelectual y científico del país prestaron su colaboración al Gobierno de Gómez.

Juan Vicente Gómez recorrió casi toda la República peleando contra los antiguos jefes, los derrota y, finalmente, asegura la paz con la victoria que obtiene el año de 1903 en Ciudad Bolívar. De esta manera, este hombre se convierte espectacularmente en la segunda persona del régimen, con inmenso prestigio político y militar, a quién comienzan a mirar como el sucesor natural de Castro.

El cuadro social de la época de Gómez presenta una variación demográfica, el fin del caudillismo y la estratificación social con las fuerzas vivas plegadas al dictador, una burocracia de la que forman parte los familiares de éste y los obreros y campesinos asalariados y desprotegidos.

La cantidad de población asciende en forma normal de 1908 a 1911, desciende en el período hasta 1920 y desde aquí empieza a aumentar sin detenerse. 
Las razones de la disminución demográfica en el caso de 1911-1920, son además de la mortalidad infantil y la desatención sanitaria, la epidemia de paludismo que se extendió por el país en 1916 y la gripe española de 1918, que causó desastres en toda la extensión del territorio.
La relación población urbana - población rural, empieza a cambiar también con la influencia del petróleo, se produce el éxodo campesino; el área occidental del país (donde empezó la exploración y explotación) y la misma  ciudad de Maracay. Desaparece el fenómeno social del caudillismo regional.

Militar:

Completo la modernización del ejército emprendida por Castro.
Desde 1911 fue reorganizada la escuela militar de Caracas, para la formación de militares de carrera que sustituyeron poco a poco a los viejos jefes improvisados de las revoluciones.
Se trajeron instructores militares extranjeros y se mantuvo y mejoró la dotación conveniente de armamento moderno.
En 1920 se creó la escuela de aviación militar de Maraca, se adquirieron aviones y se trajeron instructores franceses y alemanes para la misma.
En 1926 se promulgó una ley de servicio militar obligatorio.

Económico:

Los precios del café y el cacao, y el valor de las exportaciones de estos frutos, alcanzaron sus niveles más altos.
A partir de 1920, el incremento de la producción petrolera y los crecientes ingresos que proporcionaba al gobierno, produjo la dislocación de la economía tradicional.
Comenzaron a descender las exportaciones de productos tradicionales y algunos de ellos desaparecieron del renglón de los productos exportados.
Desde los comienzos del siglo XX el petróleo empezó a surgir como energía vital para el desarrollo industrial del mundo.
Al romper con Castro, en 1908, Gómez afianzó sus vínculos con las empresas extranjeras.
El incremento de las exportaciones del petróleo ha traído consigo un aumento sin paralelo en los ingresos del gobierno.
Especial atención prestó el Presidente Gómez a la cancelación de la deuda externa venezolana.

Aspectos positivos:

Se introdujeron los primeros automóviles y se inició la llamada “política de carreteras” del régimen mediante la construcción de caminos de seis a siete metros de ancho, algunos de los cuales fueron luego pavimentados con macadam y posteriormente con asfalto. Estas carreteras tenían por finalidad facilitar la movilización del ejército en el interior; pero contribuyeron poderosamente a la integración nacional y a liquidar el aislamiento de las regiones del país.

La liquidación del caudillismo, la creación de un ejército nacional y la red de carreteras fueron medidas que sirvieron de base para una mayor concentración del poder político, fortalecieron al gobierno e hicieron imposible el estallido de “revoluciones” como las que fueron frecuentes hasta 1903. Los conatos revolucionarios fueron sofocados rápidamente por el gobierno. Durante este gobierno fueron liquidados los restos de los partidos tradicionales, conservadores y liberales.

Venezuela dejó de ser un país agropecuario y se transformó en un país esencialmente minero.

Creó la primera aerolínea del país Aeropostal y la Fuerza Aérea Venezolana, construyó los primeros aeropuertos venezolanos como: Aeropuerto Internacional "Grano de Oro" en Maracaibo, La Fría, Encontrados, Base Sucre (hoy, Aeropuerto Nacional Florencio Gómez en Maracay), Base Aérea Meteorológica Aragua, Cuna y Nacimiento de la Aviación Venezolana. Maracay, Aragua. (BARAGUA) (y que fue transformado en el Museo Aeronáutico, ubicado en la Av. 19 de Abril, al lado de la Escuela de Oficiales Técnicos), Porlamar (hoy, transformado por la sede de la policía del municipio y susituido por Aeropuerto Internacional Del Caribe), Aeropuerto Internacional Leonardo Chirinos en Coro, Aeropuerto Internacional San Antonio del Táchira, Aeropuerto Alberto Carnevalli en Mérida, entre otros, incluso construyeron puentes, edificaciones tipo Art Deco (como las del caso del Aeropuerto Internacional "Grano de Oro" en Maracaibo o la Aduana Principal Terrestre de San Antonio del Táchira), primeras terminales de pasajeros de líneas de autobuses extraurbanas, por lo tanto, también se creó la primera línea de autobuses extraurbanos llamada "Aerobuses de Venezuela" o "Aeropostal Buses de Venezuela", construyeron la famosa carretera "Transandina, " rutas que comenzaba desde La Adjuntas (cerca de la estación del Metro de Caracas) hasta llegar al finalizar en San Antonio del Táchira (la Aduana Principal Terrestre de San Antonio del Táchira).

Aspectos negativos:

La modernización del ejército planteó a Gómez un nuevo tipo de oposición surgida en las filas de los oficiales egresados de la Escuela Militar que empezaron a conspirar contra el Dictador.

En 1928 las protestas y los discursos libertarios produjeron la detención y el encarcelamiento de más de doscientos estudiantes. Pero el encarcelamiento de los jóvenes desencadenó una ola de protestas de diversos sectores sociales y de huelgas espontáneas que se mantuvieron por varios días, al cabo de los cuales la Dictadura tuvo que ceder y dejó en libertad a los universitarios detenidos en el Castillo de Puerto Cabello.

Durante al menos los primeros 30 años del siglo XX Juan Vicente Gómez entabló una de las dictaduras más prolongadas en la historia de Venezuela.

Juan Vicente Gómez, gobernó Venezuela durante 27 años, años de dictadura autoritaria y años donde se iniciaron cambios importantes para el país. Su cercanía con Cipriano Castro crearon lazos importantes, tanto políticos como personales, llevándolo poco a poco al poder. Sin embargo esos lazos fueron rotos una vez que Gómez destituyó del poder a su amigo Castro.

Al comienzo de su mandato Gómez fue un presidente querido, sin embargo al pasar de los años se convirtió en uno de los presidentes más despreciados, cruel y despiadados. Durante los años de gobierno de Gómez se comenzó a desarrollar la formación del Ejército Nacional, la cual sirvió para su consolidación en el poder.

Gobierno dictatorial de Juan Vicente Gómez (1908-9035)

La amistad de Gómez con Castro lo ayudó a llegar poco a poco a la presidencia de Venezuela. Gómez fue General, segundo jefe expedicionario y gobernador del Distrito Federal, cargo en el que permaneció durante 2 meses. Gómez quien era vicepresidente en en aquel entonces (entre 1905 y 1907), quedo a cargo de la presidencia.

Llegada de Gómez al poder

Juan Vicente Gómez llega al mando de la presidencia mediante un golpe de Estado. A pesar de la amistad que mantenía con Castro, Gómez vio la oportunidad de traicionar a su amigo cuando este viajo a Alemania para ser intervenido quirúrgicamente el 24 de noviembre de 1908. El 19 de diciembre del mismo año es cuando Gómez le da un golpe de Estado a su compadre.

Para aquel entonces todo se prestó para la confusión. Un telegrama supuestamente enviado por castro decía “la culebra se mata por la cabeza”, interpretando Gómez que la culebra era él. Fue entonces cuando decide darle el golpe de Estado a Castro, sin embargo, al pasar el tiempo fue descubierto que el telegrama había sido enviado por los enemigos de Castro.

Recién llegando al poder, Juan Vicente Gómez destituyó a los ministros del gabinete de Castro, e inició una persecución contra los jefes militares, sin dejar de mencionar que ordenó enjuiciar al General Castro. El pueblo venezolano festejaba la llegada del nuevo presidente de Venezuela, muchos ya estaban hartos del gobierno antecesor.

Al principio Juan Vicente Gómez invitó a los exiliados a regresar al país y acepto la libertad de prensa. Sin embargo el país reclamaba disolver el Congreso y a convocar a una Asamblea Nacional Constituyente, pero Gómez se negó.

Reforma constituyente de 1909

El Congreso Nacional aprobó el 5 de agosto de 1909 la reforma constitucional, reduciendo el período presidencial a 4 años, y además crea un consejo de Consejo de Gobierno. Pero esto parecía ser poco para Gómez, por ello decide eliminar el voto directo para presidente de la República, pasando a ser elegido por el Congreso Nacional. Días después Gómez fue designado por el Congreso Nacional como General en Jefe de los ejércitos.

Crisis

En el año 1913 cuando soló le quedaban meses para terminar su mandato, Gómez decide continuar en el poder, razón por la cual se desató una crisis en el Gobierno. Es entonces cuando trata de resolver o desviar la situación que se presentaba, declarando como suspendido el proceso electoral, afirmando que eso era “para impedir que Castro invadiera por las costas de Fálcon”. Así como esta, en otras oportunidades Gómez, cambió la constitución para alargar y permitir la reelección de su Gobierno.

Durante sus largos años de mandato Gómez mantuvo descontenta a una gran parte de la población. Ésto incluyó los estudiantes quienes salieron a protestar a las calles, siendo encarcelados por ordenes de Gómez. En el país se empezaron a presentar hechos relevantes y una serie de protestas para exigir la liberación de los estudiantes presos. Por ello a Gómez no le quedo de otra más que ceder y dejar libre los estudiantes.

Hechos importantes

La educación se vino abajo, este fue un tema al cual Gómez no le dio mucha importancia. La Universidad Central de Venezuela se mantuvo cerrada desde 1912 hasta 1925. El analfabetismo en el país se elevó, el 70% de la población no sabía ni leer ni escribir.

En 1918, Gómez era presidente cuando la pandemia de la gripe española se presentó en Venezuela. Gómez vivía en Maracay y en ningún momento se acercó a Caracas mientras duró la pandemia, pero sucumbieron ante la enfermedad el coronel Alí Gómez, hijo del mandatario, y el general Jorge Antonio Bello, jefe del Castillo de San Carlos.

Muchos cambios económicos se dieron durante su mandato, como algunos precios de la producción agrícola que alcanzaron sus niveles más altos. Sin embargo, Gómez canceló la deuda externa de Venezuela que se arrastraba desde hace varios años. Asimismo creó el Banco Obrero y el Banco Agrícola, y además promulgó la Ley del Trabajo.

Gómez también creó la Academia Militar como base de unas Fuerzas Armadas Nacionales profesionales. De esta manera eliminó los caudillos criollos.

Durante su Gobierno se introdujeron al país los primeros automóviles.

Obras de Gómez

Durante su largo período, Juan Vicente Gómez creó las primeras aerolíneas (Aeropostal y la Fuerza Aérea Venezolana). Así mismo edificó los primeros aeropuertos del país (Aeropuerto Internacional Grano de Oro, La Fría, Encontrados, Base Sucre, la Base Aérea Meteorológica Aragua, Porlamar, Aeropuerto Internacional Leonardo Chirinos en Coro, Aeropuerto Internacional San Antonio del Táchira, Aeropuerto Alberto Carnevalli).

También fueron construidos edificios, puentes, los primeros terminales de pasajeros, aduanas, y carreteras. Gómez era un hombre amante de los animales y la naturaleza, admiración que hizo mandar a reparar la redoma de Samán Uere, colocando vegas de rifles y cañones para proteger la naturaleza. En el mismo sitio mandó a colocar un gran aviso en el que se leía su lema “Paz, patria y trabajo”.

Últimos años

Juan Vicente Gómez prestó su último juramento como presidente en 1931. Gómez estando en el poder, se hizo dueño de una inmensa fortuna la cual rondaba los 115.000.000 bolívares aproximadamente. Dicha fortuna paso al Patrimonio Nacional de Venezuela, decisión tomada por el congreso.

Juan Vicente Gómez murió estando aun en el poder el 17 de diciembre de 1935.

Bibliografía:

http://historiacontemporanea4b.blogspot.com/2013/03/gobierno-de-juan-vicente-gomez-1908-1935.html. "Gobierno de Juan Vicente Gómez (1908-1935)". Publicado por A. Lorena Roa Z. SÁBADO, 23 DE MARZO DE 2013

http://es.wikipedia.org/wiki/Juan_Vicente_G%C3%B3mez. "Juan Vicente Gómez".

http://www.monografias.com/trabajos82/gobierno-juan-vicente-gomez/gobierno-juan-vicente-gomez.shtml#ixzz3RYgfdp00. "Gobierno de Juan Vicente Gómez 1908- 1935 (Venezuela)". Enviado por Omar Gómez Castañeda

https://isaurajriver.wordpress.com/2012/03/17/gobierno-de-juan-vicente-gomez-1908-1935/. "Gobierno de Juan Vicente Gómez 1908-1935".  Publicado el 17 marzo, 2012 por Isaura.

http://www.venelogia.com/archivos/10305/. "Dictadura vitalicia de Juan Vicente Gómez (1908-1935)"

No hay comentarios:

Publicar un comentario